miércoles, 30 de diciembre de 2020

Reseña: LAURA Y EMMA, de Kate Greathead.

 

Es difícil luchar contra los estereotipos, pero no imposible. Por ejemplo, pensamos en una clase social y enseguida nos hacemos a la idea de que sus miembros son de una manera o de otra, simplemente porque no nos paramos a conocerlos en profundidad. ¿Qué tal si nos adentramos en la historia de una madre y una hija de familia acomodada para ver cómo son en realidad? Me refiero a las que conoceremos en Laura y Emma, la interesante novela de Kate Greathead de la que os hablaré a continuación.

Tras mantener un fugaz idilio con el ladrón que entrara a robar en la casa de sus padres, Laura se queda embarazada. Si bien en principio piensa en no tener el bebé, pronto decide seguir adelante con el embarazo contándole a todos sus familiares y amigos que se ha quedado en estado por una inseminación artificial. Laura y Emma comienzan así su vida como madre e hija. Una madre y una hija privilegiadas (ya que los padres de Laura tienen dinero más que suficiente como para mantener tanto a la familia de Laura como a la de Nicholas, su hermano) pero también conscientes de los problemas sociales de Estados Unidos y el mundo en la década de los ochenta y noventa del pasado siglo.

Esta es la historia de Laura y su hija Emma, escrita en capítulos de extensión variable que nos hacen ver lo mejor de cada año de sus vidas, comenzando en 1980 y terminando en 1995.  

Criada en el exclusivo Upper East Side de Manhattan, Laura viste siempre igual a principio de los ochenta, trabaja en la biblioteca (edificio en el que su familia celebra bodas por todo lo alto) y comparte confidencias con Margaret, su amiga desde la infancia. Si bien no tiene un especial interés por los hombres, Laura se deja seducir por el extraño que se ha colado en la casa de sus padres afirmando ser un amigo de su hermano y que luego resulta ser un ladrón. Aquel encuentro transformará la vida de nuestra mujer, convirtiéndola en poco tiempo en una madre responsable que se desvive por su hija, si bien no es algo que le cueste tanto, ya que su familia tiene dinero suficiente como para que tanto Nicholas, su hermano, como Laura, se despreocupen de ciertos asuntos.

Laura asume con naturalidad y alegría su nueva condición de madre. Poco tiempo después, se muda a un barrio que no está acorde con su clase social, pero en el que pronto se siente a gusto, a pesar de la opinión de sus conocidos con respecto al asunto. Emma, sin embargo, no irá a un colegio público, sino a uno privado y exclusivo. Las vacaciones también serán de lo más exquisitas, siempre en la casa de la playa de la familia.

Laura y Emma, descubriremos pronto, son dos chicas que viven en una eterna contradicción: tienen vidas de privilegiadas, pero se preocupan por asuntos como el SIDA, el efecto invernadero o la construcción masiva de rascacielos en Nueva York. Por un lado quieren seguir siendo mujeres de clase alta; pero, por otro, quieren integrarse dentro de la clase media. Y aunque los roces con la familia de Laura sean constantes, madre e hija parecen llevarse bien. Hasta la llegada a la adolescencia de Emma. ¿Será entonces cuando ambas se separen?

Laura y Emma, en definitiva, es la crónica de los primeros años de una madre y de una hija única, además de un repaso a los acontecimientos más relevantes que tuvieron lugar en Nueva York y en el mundo en la década de los 80 y en la primera mitad de los 90 del siglo pasado. Se trata esta de una obra que nos demuestra que al fin y al cabo, a pesar de las clases sociales, todos podemos parecernos en muchos aspectos de la vida cotidiana, teniendo, ante situaciones iguales, reacciones parecidas o exactamente las mismas. Una excelente novela con la que olvidarnos de las ideas preconcebidas y aprender que todos somos seres humanos, únicos e irrepetibles. Y tú, ¿a qué esperas para conocer a las maravillosas Laura y Emma?

Cristina Monteoliva

miércoles, 23 de diciembre de 2020

Reseña: GOURRAMA. UNA NOVELA DE LA LEGIÓN EXTRANJERA, de Fiedrich Glauser.

 

Los seres humanos tenemos tendencia a idealizar ciertos momentos de la historia o ciertos grupos de personas que en realidad tuvieron poco de perfectos. La Legión Extranjera tras la Primera Guerra Mundial podría ser uno de ellos. Así, nos imaginamos que la Legión estaría formada por muchachos valientes y de fuertes convicciones pero, ¿qué sabemos realmente de ellos? Si eres de los que se hace esta pregunta, si quieres saber la verdad sobre estas fuerzas armadas, te recomiendo la obra autobiográfica Gourrama. Una novela de la Legión Extranjera de Friedrich Glauser. Y para que te vayas convenciendo de que has de leer este libro, aquí va esta reseña.

Gourrama es una localidad al sur de Marruecos en las estribaciones del Atlas. Aquí tras la Primera Guerra Mundial, podríamos encontrar un destacamento de la Legión Extranjera compuesta por hombres de distintas nacionalidades. El lugar pronto se convierte en una suerte de cárcel para sus habitantes que intentan distraerse como pueden, a veces de formas muy poco éticas. Los días parecen transcurrir siempre iguales hasta que, por un lado, unos cuantos han de salir de maniobras y, por otro, el cabo Lös es hecho prisionero acusado de malversar fondos. Los acontecimientos dramáticos a partir de entonces se irán desencadenando, hasta llegar a un final que dejará en el lector, sin duda, un regusto más amargo que dulce.

¡Bienvenidos a Gourrama y a la Legión Extranjera, queridos lectores! Aquí viene el viejo Kainz (un tipo al que le gusta hacerse el misógino) para llevaros a formar parte de la tropa del capitán Chabert. Sentaos todos alrededor del fuego y contad vuestra historia, tal y como hacen Pachuli (la dama del grupo), Pesche (el chico de la dama), el cabo Lös (que ha adoptado a un perro abandonado), Todd (marcado por su sobrenombre, que parece llamar a la muerte) o el teniente Latirgue (preocupado por la muerte de Proust), entre otros muchos. Una historia, la tuya, en la que tal vez, como le pasa a las de los soldados, cabos y tenientes que ya están aquí, esté llena de más sombras que luces, pues tras la Primera Guerra Mundial algunos hicieron cosas por las que en sus países estarían en prisión desde hace años. Otros, pronto sabréis, huyen de sí mismos, de las personas que fueron, de esos seres incapaces de adaptarse a la nueva realidad europea.

Pues sí, amigos, aquí, en Gourrama, cada uno cuenta su historia desinhibidamente. Aquí todo el mundo puede mostrarse como es. Y si bien todo comienza como una novela coral en la que vemos episodios de farra, excesos y, como digo, confesiones, pronto descubriremos que de entre todos los soldados destaca el cabo Lös.

Lös, uno de nuestros antihéroes, es un hombre con un perro, una amante que lava la ropa para el campamento y bastantes problemas en el horizonte. Y es que a Lös se le culpa de malversar los fondos de la Legión y no se sabe muy bien cómo acabará su historia.

Antes del encierro de Lös, durante el mismo y también después, suceden otras cosas en el lugar: relaciones homosexuales que no se esconden (tengamos en cuenta la época en la que estamos), excesos de todo tipo (drogas, alcohol), abusos sexuales proferidos contra muchachas, suicidios, extrañas muertes... En la Legión Extranjera, como vemos, puede pasar casi de todo, y lo único bueno es la camarería entre los soldados. Cuando esta no se rompe, claro, cosa que puede suceder en cualquier momento. Porque esto es una cárcel en medio del desierto y la felicidad se antoja imposible.

Gourrama. Una novela de la Legión Extranjera es una obra autobiográfica de Friederich Glauser que, tal y como nos cuenta Carlos Fortea en el interesante Prólogo, sufrió muchas idas y venidas hasta ser publicada. Se trata esta de una obra en la que queda al descubierto la verdadera Legión Extranjera: un lugar muy poco idílico al que los desheredados de Europa iban a pasar por distintos motivos. Desheredados a veces con un pasado lleno de opulencia, con mentes brillantes, con valores que parece que se quedaron atrás, y con una gran desesperanza. ¿Y no creéis que merece conocerles a todos? ¿Conocer la verdad de una vez por todas? Entonces, ¿a qué esperas para hacerte con un volumen de esta interesantísima obra? ¡Adelante, amigos, alistémonos todos en la Legión Extranjera y busquemos nuestro destino en este libro!

Cristina Monteoliva

martes, 22 de diciembre de 2020

¡FELIZ NAVIDAD, AMIGOS DE LAS LETRAS!

 

¡Feliz Navidad, amigos de las letras!

Tras estos intensos meses pasados, llegan por fin las fechas del amor, la amistad y las ganas de compartir.

Este ha sido un año en el que hemos temido por los demás y por nosotros mismos, muchos de nuestros planes se han visto truncados y hemos tenido que aprender un sinfín de cosas en las que antes ni pensábamos.

PERO también ha sido un año en el que hemos aprendido a valorar lo que teníamos: la familia, los amigos y, por supuesto, las buenas lecturas.

En este año, a pesar de todo, se han publicado nuevos libros, se han presentado obras a través de nuevos medios y hemos sido fieles a las librerías. Para el 2021 deseamos que ese amor por las letras siga siempre vivo y creciendo, y que tanto lectores, escritores, editores, personal de prensa, agentes literarios, libreros, etc, sigamos haciéndolo posible.

¡Que el año que viene os traiga todo lo mejor!

sábado, 19 de diciembre de 2020

Reseña: UNA JAULA EN UN JARDÍN DE VERANO, de Margaret Drabble.

 

Hay hermanos que se adoran, hermanos que se toleran y luego están los que convierten su vida en una eterna rivalidad. Hay incluso quien se obsesiona con ello, haciendo de sus propias vidas un eterno castigo. Porque, si te pasas la vida obsesionada con ese hermano o hermana, con inentar ser mejor que él o ella, ¿cómo puedes llegar de verdad a ser feliz?, me pregunto tras la lectura de la brillante novela Una jaula en un jardín de verano, de Margaret Drabble. Si quieres saber de qué trata, tendrás que seguir leyendo este artículo.

Tras pasar unos meses en París, donde Sarah Bennett se lo pasó tan bien como se aburrió con su trabajo, nuestra joven licenciada con honores poco tiempo atrás en Oxford vuelve a la casa familiar de Warwickshire para ser dama de honor en la boda de su hermana mayor Louise. Si bien la boda podría haberlas unido más, por el contrario, Sarah y Louise, rivales desde la infancia, siguen cada una con su vida, si bien la primera, que acabará compartiendo piso y trabajando en la BBC con descontento, no deja de pensar en la segunda, en su matrimonio con un novelista que le cae mal en todo el mundo, en sus viajes, en sus aventuras. ¿Llegarán alguna vez las hermanas a encontrar un punto en común?

Esta es la historia de Sarah Bennett, narradora y protagonista a la vez, una joven recién licenciada en Oxford con honores que, básicamente, no sabe qué hacer con su vida. Tras acabar sus estudios, y a diferencia de otras amigas de la universidad que aprovecharían para casarse inmediatamente con sus novios de siempre, Sarah viajaría a París, donde encontraría un trabajo que la aburría (aunque en su tiempo libre lo pasara bien con sus amigos). Al poco tiempo, Sarah regresaría a la casa familiar con motivo de la boda de la siempre bella, fría y distante Louise. Luego se marcharía a Londres, donde compartiría piso con una amiga recién divorciada al tiempo que trabajaría en la BBC a la espera de ver regresar de Harvard a su brillante novio. ¿Podría centrarse un poco más en su presente y su futuro si no pensara tanto en su hermana? Probablemente. Pero, ¿por qué no deja de pensar en lo que hace o dice Louise, en su matrimonio, en sus aventuras con otros hombres?

Esta, como veis, es la historia de dos hermanas rivales. Por un lado tenemos a Sarah, la menor y con mejores notas aunque con pocos planes claros como adulta. Sarah no se siente tan guapa como su hermana, pero sí cree tener otros valores mejores que los de Louise. La cuestión es: ¿qué necesidad tiene de estar pensando siempre en ella?

Por otro lado tenemos a Louise, la siempre bella, fría y enigmática. Está claro que se ha casado con el novelista que no soporta por dinero y comodidad, pero, ¿por qué precisamente con él? ¿Y si en realidad buscara de alguna manera la complicidad de su hermana menor?

La vida de casada con dinero y la de la chica pobre con carrera. Las dos caras de la moneda las encontramos en esta obra que, a pesar de haber sido publicada por primera vez en 1963, en muchos aspectos, como la relación que existe entre muchos de los personajes principales y secundarios, se nos hace tremendamente actual. Se trata esta de una historia mucho más compleja de lo que puede parecer a simple vista, una obra que explora las relaciones familiares, los secretos entre hermanas, los afectos y desafectos desde una perspectiva fresca y original. Y al final, ¿creéis que la obsesión de Sarah por Louise merecerá la pena? Tendrás que leer Una jaula en un jardín de verano para descubrirlo. ¡Vamos!, ¿a qué esperáis?

Cristina Monteoliva

Reseña: LA PARADA DE LOS FREAKS, de Fabrice Colin y Joëlle Jolivet.

 

Todos tenemos sueños, grandes o pequeños. Algunos nos parecen inalcanzables; otros, insignificantes. Lo cierto, sea como sea, es que siempre merece la pena luchar por conseguir aquello con lo que se sueña, incluso cuando nos arriesgamos a que nuestro anhelo se convierta en una pesadilla, pienso tras la lectura de la novela gráfica La parada de los freaks, del escritor Fabrice Colin y la ilustradora Joëlle Jolivet: la obra de la que hablaremos en esta reseña.

Tras una infancia terrible, Harry Monroe huye a Hollywood, lugar donde espera convertirse en el guionista de películas como las que le aportaron tanto consuelo durante su niñez. Allí acabará trabajando como cuarto ayudante en la película Freaks, la obra que acabaría arruinando la carrera de su director, Tod Browning y la de todos los que colaboraron con él de alguna manera. Pronto Henry se hará amigo de los actores, personas cuyas características físicas las convirtieron, en aquella época, en fenómenos de circo. Su fallido romance con una de las actrices, Olga Baclanova, el descubrimiento de las drogas en el rodaje y de las prácticas oscuras que se llevan a cabo cuando se apagan las cámaras en el plató harán que el sueño de Henry se torne en pesadilla.

Harry Monroe, nuestro narrador y protagonista, es un hombre marcado desde niño por la desgracia. De pequeño, su madre le maltrataba mientras su padre no se atrevía a hacer nada, lo que le dejó no solo secuelas físicas, sino también psicológicas de por vida. Una vez muerta su madre, Harry viajaría a Hollywood para descubrir que ser guionista de cine no era algo tan sencillo como proponérselo. Por suerte, o por desgracia, acabaría encontrando un trabajo como cuarto ayudante de dirección en la película maldita de Tod Browning: Freaks. Aunque las cosas comienzan allí más o menos bien para nuestro hombre, pronto todo se torna más y más oscuro, hasta el punto de tornarse una verdadera pesadilla.

Freaks, La parada de los monstruos en España, es una de las denominadas películas malditas, un film que arruinaría tanto a su director como a sus colaboradores. Para la grabación se contrató un amplio elenco de actores, profesionales o no, sacados de los circos de fenómenos de la época, personas, casi todas ellas, que se salían de todos los cánones estéticos del momento, como podéis imaginar. La parada de los Freaks nos cuenta la historia alguien que trabajó en la película, un hombre que se encontró con que la monstruosidad no era lo que todos pensaban, sino algo bien distinto. Algo que haría que odiara a sus semejantes.

Con respecto a las ilustraciones, perfectamente coordinadas con el texto, he de decir que suelen presentársenos destacando una sola gama de colores en cada página o en dos páginas consecutivas. Así, por ejemplo, podemos encontrar que en la página 78 todo está en tonos rosas y grises, mientras que en la 79 son tonos celestes y los grises los que predominan. ¿Qué efecto tiene esta técnica sobre el lector? Tendrás que hacerte con un ejemplar de este libro para comprobarlo por ti mismo.

La parada de los freaks, en definitiva, es una magnífica novela gráfica que nos habla de una película maldita, del Hollywood de esos años y de la vida atormentada de un hombre que solo pretendía convertirse en guionista. Se trata esta de una novela tan luminosa como oscura que nos hace pensar en la verdadera naturaleza del ser humano, en todas esas sombras que ocultamos y que hace que muchos de nosotros podamos ser considerados verdaderos monstruos en un momento dado. Y tú, ¿a qué esperas para conocer este gran rodaje?

Cristina Monteoliva

viernes, 18 de diciembre de 2020

Reseña: LENGUA MATERNA, de Suzette Haden Elgin.

 

¿Qué hay que nos diferencia de otras especies? El lenguaje, sin duda, tanto por la complejidad de nuestras formas de expresarnos por vía oral y escrita como por nuestra capacidad de aprender distintas lenguas. ¿Se puede articular una historia de ciencia ficción alrededor del lenguaje y la lingüística? Sin duda. De hecho, tenemos una obra clásica feminista, anterior a El Cuento de la criada de Margaret Atwood, que versa precisamente sobre ese tema. Estoy hablando de Lengua materna, la novela de Suzette Haden Elgin reeditada por fin en español por Oz Editorial de la que hablaremos en este artículo.

Mucho ha cambiado el mundo desde que en 1991 se derogaran los derechos de las mujeres. Después llegarían los contactos con otras civilizaciones espaciales, las colonias en otros planetas y la necesidad de traductores para llegar a acuerdos con todos los seres de la galaxia. Es por ello que en los siglos XXII y XXIII existen los lingüistas, miembros de unas pocas familias cuyas mujeres, a diferencia de las otras del mundo, pueden trabajar fuera de casa en igualdad de condiciones que los hombres, aunque cuando vuelvan a la comunidad sean poco más que esclavas. En este contexto es donde conoceremos a Nazareth Chornyak-Adiness, una brillante lingüista que, aunque muy trabajadora, siempre se ha negado al destino de las otras mujeres y el suyo propio. Será ella la que le dé un impulso al movimiento secreto que se está construyendo en la casa Estéril de su familia (el lugar al que van a parar las ancianas y todas aquellas que ya no pueden procrear), una rebelión, cómo no, que tiene que ver con el lenguaje. Pero, ¿y si el carácter impulsivo de Nazareth lo acaba echando todo a perder?

Escribir ciencia ficción futurista es complicado porque, o sitúas la acción a largo plazo, o al final el futuro te acaba alcanzando para echar por tierra tus suposiciones. Digo esto porque la premisa de partida de esta obra tiene lugar en 1991, fecha que hemos más que superado, pero que a su autora, en su momento, la parecería plausible a la hora de indicar que en ella se podrían derogar los derechos civiles de las mujeres en Estados Unidos, convirtiéndolas poco más que en objetos para los hombres. La lectura a día de hoy, por tanto, nos dice que nos encontramos ante una ucronía, por un lado, y una distopía feminista por otra. Una versión pesimista del futuro con ciertas peculiaridades sin duda originales, desde luego.

En Lengua materna todo gira alrededor del lenguaje. Y es que si bien por un lado tenemos a los lingüistas, solo trece grandes familias en el mundo que, por culpa de las rebeliones en su contra hace años, han de vivir en grandes casas comunales, por otro tenemos a Trabajo Gubernamental, a saber, una división del gobierno de los Estados Unidos que busca a la desesperada niños que sean capaces de aprender los codiciados lenguajes de los extraterrestres no humanoides.

En este mundo de rivalidad entre los lingüistas, dueños del monopolio de los lenguajes (solo sus miembros son capaces de aprender lenguas alienígenas como si fueran maternas) y el gobierno de los Estados Unidos, convencido de que es posible competir con ellos para no depender tanto de los servicios de los primeros, conoceremos a las dos mujeres más significativas de esta obra: Nazareth y Michaela.

Nazareth, nuestra supuesta protagonista (pronto veremos que su peso en la trama no es tan grande) es una mujer con un gran talento a la hora de aprender idiomas, mucho más de lo que pueden decir la mayoría de los hombres de su comunidad. A pesar de su valor, sin embargo, Nazareth será tratada tan mal, o puede que peor, como todas las mujeres de este mundo. ¿Qué hará cuando se le muestre la oportunidad de extender por las comunidades femeninas el láadan, un idioma que los hombres desconocen? Tendréis que leer esta novela para saberlo.

Por otro lado tenemos a Michaela, una mujer resentida que culpa a los lingüistas de la muerte de su bebé. Como otras personas ajenas al mundo de los lingüistas, Michaela piensa mal de ellos. Hasta que conoce a las mujeres de la casa Estéril del clan de los Chornyak. ¿Será capaz de seguir con sus planes de venganza tras cambiar de idea con respecto a las féminas lingüistas?

Lengua materna, en definitiva, y si bien se ha quedado un poco obsoleta en cuanto a unos cuantos conceptos, como no solo he observado yo sino también, y muy acertadamente, Concepción Perea en el Prólogo que nos ofrece esta edición, es una excelente obra de ciencia ficciñón de corte distópico y feminista con el que adentrarnos en el complejo mundo de la lingüística, conocer cómo podrían reaccionar las mujeres del futuro ante ciertas condiciones y la rebelión que, unidas, podrían liderar. Una obra con la que entretenerse un buen rato mientras reflexionamos sobre ciertos temas. Y tú, ¿a qué esperas para conocer todo lo que te espera en Lengua materna?

Cristina Monteoliva

Reseña: LA PLAGA: SERES LUZ, de Sonia Romo.

 

Si algo hemos aprendido de este fatídico año 2020 es que las pandemias no son cosa del pasado ni de las obras de ciencia ficción, sino algo muy real que, por desgracia, pueden suceder y sorprendernos en cualquier momento. Pero, ¿y si llegara un tipo de plaga que no se conoce porque solo se percibe a sus infectados a través de unas lentes especiales? ¿Qué se podría hacer para combatirla? La respuesta la tiene Sonia Romo en La plaga: seres de luz, la novela de la que hablaremos a continuación.

Ana Aguilar es una famosa coach que cree tenerlo todo: una familia estupenda, un novio guapo y atento y un trabajo que le llena de satisfacciones. Un buen día, sin embargo, Ana echa un vistazo a través de la mirilla de la puerta principal de sus padres y descubre que algunas personas se están convirtiendo, sin que las demás puedan percibirlo, en horribles bichos gigantes. El descubrimiento se convertirá pronto en obsesión tanto para Fer, su novio, como para ella. Ana acabará viajando a Inglaterra para averiguar que todo tiene que ver con sociedades secretas de magia que lucharon en la Segunda Guerra Mundial. La ligada a los nazis aún espera conquistar el mundo. ¿Podrá Ana detenerles gracias a la ayuda de sus amigos ingleses?

Ana Aguilar es una importante coach con una historia de maltrato y superación a sus espaldas, pero con un presente, al menos eso piensa ella, estupendo. Todo habría ido en realidad a las mil maravillas si no hubiera encontrado un tipo de lentes que hace que el que mire a través de ellas vea la verdadera naturaleza de los demás. Así, Ana descubrirá que en el mundo hay seres de luz y horribles bichos que pueden o no curarse de la plaga que los ha hecho enfermar.

La historia comienza en España para pronto trasladarnos a la Inglaterra más lujosa cuando Ana conoce a Ángel Sánchez Crown, uno de los miembros de la rica familia que poseía en origen las poderosas lentes. Será allí, en el seno de la familia Crown, donde la coach comprenda la verdad, que no es otra que la existencia de una plaga peligrosa que amenaza con acabar con la humanidad y la necesidad, a través del coaching, de buscar una solución válida.

Ana Aguilar acabará rodeada, como pronto descubriréis, por los bichos, por un lado, y por una buena cantidad de hombres guapos y estupendos por otro (su mentor, David, un hombre con el que consiguió dejar atrás su pasado de mujer maltratada por su primer marido; Fernando, su novio psicólogo y alguien tal vez no tan fuerte como ella esperaría en principio; y Ángel, el seductor que hará que se olvide del todo de su noviazgo con Fernando). Esta es una novela donde se mezclan, por tanto, de una forma cuanto menos curiosa, el género romántico, la fantasía y el coaching. Con respecto a los bichos, sin desvelar nada esencial, os adelanto que tienen más que ver con el coaching que con el género de terror. Aunque, nunca se sabe: quizá este tipo de monstruos sean en verdad más temibles. Y quizá debas ser tú quien decida tras la lectura de La plaga: seres de luz, una obra de aventuras sin duda diferente. ¿Te atreverás a seguir a Ana en esta misión?

Cristina Monteoliva

domingo, 13 de diciembre de 2020

Reseña: EXHALACIÓN, de Ted Chiang

 

¿Te gusta la ciencia ficción pero no te gustaría en estos momentos adentrarte en una nueva distopía futurista de final más o menos predecible? ¿Te apetece adentrarte en un libro de relatos variados que te hagan plantearte preguntas sobre la condición humana? ¿Y qué tal si pruebas Exhalación, el nuevo volumen de cuentos de Ted Chiang? ¿Que no sabes de qué va? No te preocupes, que yo te lo explico en este artículo para que te decidas por él. ¡Vamos allá!

Exhalación es un volumen compuesto de nueve relatos de extensión variable de ciencia ficción, si bien al menos uno de ellos, El ciclo de vida de los elementos de software, puede clasificarse de novela corta. Todos estos relatos, a la vez que entretienen con sus planteamientos, nos hacen pensar en la condición humana, en la forma que tenemos de relacionarnos con nuestro entorno y nosotros mismos, siempre desde perspectivas interesantes.

La magia de este libro empieza a desprenderse desde que comenzamos la lectura de El comerciante y la puerta del alquimista, un cuento que, a modo de las grandes narraciones orientales de antaño, nos ofrece más de una historia dentro de la misma, todas ligadas a los personajes que las protagonizan. Este es un cuento en el que nos encontramos con puertas que hacen viajar al pasado, si bien no del modo en que el narrador, que se supone que lo cuenta todo a un califa, esperaba en un principio.

Exhalación, el relato que da nombre a este volumen, nos habla de un futuro en el que, a causa de las condiciones ambientales, los personajes tienen pulmones de metal que han de rellenar de aire, cerebros de oro y pensamientos ralentizados.

Lo que se espera de nosotros es una historia donde, a diferencia de en otros relatos, reina el pesimismo. Y es que en ella, y por culpa de un curioso mando a distancia, los personajes descubren que el libre albedrío no existe. ¿No es acaso este un argumento también de historia de terror?

El ciclo de vida de los elementos de software es una novela corta en la que nos encontramos con una mujer que es contratada por una empresa de mascotas virtuales que, inevitablemente, acabará viendo como sus programas se vuelven obsoletos. Las mascotas virtuales son vistas casi como seres reales por sus cuidadores, lo que motivará una serie de acciones que nos hará pensar en qué puede ser real y qué no para los seres humanos.

La niñera automática, patentada por Dacey es una historia que nos transporta a finales del siglo XIX y principios del XX para hablaremos de una serie de niñeras mecánicas que no cumplieron la función para las que fueron hechas. Pero, ¿qué era lo que de verdad se esperaba de ellas, si eran máquinas?

La verdad del hecho, la verdad del sentimiento es un relato que nos habla, a través de dos narraciones paralelas, una en el presente y otra en el pasado en una aldea, de la forma en la que los sentimientos hacen que cambien los recuerdos, y cómo toda esta distorsión se va transmitiendo de unos a otros hasta que el hecho primigenio queda totalmente desvirtuado pero a la vez impregnado de la personalidad de cada una de las personas que lo han intentado transmitir.

En El gran silencio conoceremos la obsesión de los humanos por encontrar vida inteligente más allá de los confines de nuestro planeta, La paradoja de Fermi, por qué las especies inteligentes deberían tratar de ocultarse para no llamar la atención y qué tiene que ver todo esto con el papagayo que narra esta historia.

La ciencia y la religión parecen polos opuestos, pero a veces se dan la mano, como en Ónfalo, un relato sobre una científica muy religiosa (de hecho, esta historia se la narra a Dios) que espera que un hallazgo no acabe con su fe.

Por último, en La ansiedad es el vértigo de la libertad viajaremos a un mundo en el que gracias a unos prismas sus habitantes pueden comunicarse con sus yos de otras dimensiones, lo que no solo produce conflicto, sino también una gran oportunidad de negocio y aprovechamiento para unos cuantos.

Viajes en el tiempo que no terminan de arreglar nada en el presente, humanos que cambian su anatomía por las condiciones ambientales, formas de ver el futuro que nos hacen entender que no tenemos una libertad como la que siempre creímos tener, realidades virtuales con las que empatizamos más que con las de nuestro mundo, androides que no se comportan como esperábamos, nuestra manera de transmitir los recuerdos, nuestras ganas de conquistar el universo cuando no hemos conseguido entender a las otras especies del nuestro, nuestras ganas de encontrar un punto en común entre religión y ciencia, las diversas formas que tendríamos de entender la existencia de universos paralelos… Como veis, Ted Chiang nos invita a explorar la ciencia ficción en sus relatos, pero también, como decía casi al comienzo de esta reseña y vengo a ratificar en este último párrafo, la verdadera naturaleza del ser humano. Una naturaleza con capacidad de adaptación al medio, pero también llena de dudas, de anhelos, de las imperfecciones propias de nuestra complejidad. ¿Buscas un libro que además de ofrecerte ciencia ficción inteligente y sofisticada te haga pensar en lo que hemos sido, somos y seremos? Pues entonces te recomiendo encarecidamente Exhalación, un excelente volumen que te ofrece todo eso y mucho más. ¿A qué esperas para averiguarlo por tu cuenta?

Cristina Monteoliva

sábado, 12 de diciembre de 2020

Reseña: CÓMO PROVOCAR UN INCENCIO Y POR QUÉ, de Jesse Ball.

 

Integrarse, formar parte del gran grupo, ser uno más en una sociedad uniforme. Puede parecer fácil. Nada más lejos de la realidad: a algunos la sociedad no los quiere, les pone etiquetas, les hace sentir diferentes e inútiles. Luchar contra todo eso es complicado, más aún cuando eres una adolescente que ha perdido tanto. ¿La solución es quemarlo todo para empezar de nuevo? La respuesta a esta pregunta la encontrarás en Cómo provocar un incendio y por qué, la luminosa novela de Jesse Ball de la que hablaremos en este artículo.

Lucía Staton tiene dieciséis años, el zippo que perteneció a su padre muerto, a su madre internada para siempre en un psiquiátrico y a una tía que la acoge en el garaje donde ambas han de malvivir. Tras herir con un lápiz a un compañero que la molestó, Lucía ha de cambiarse de colegio. Allí encontrará a un profesor que cree que su inteligencia es superior a la de los otros alumnos y a los integrantes de la Sociedad del Fuego, unos chicos que quieren llevar sus instintos pirómanos a otro nivel. La de Lucía no es una de esas historias de final feliz, como ella sabe desde el principio. La cuestión es: ¿qué decidirá hacer nuestra chica cuando, tras la repentina muerta de su tía, todo se complique?

Este libro es el diario para lectores ficticios escrito por Lucía Staton, una chica cuya madre, gravemente enferma, está internada en un psiquiátrico, su padre murió y, por tanto, ha de vivir con su único familiar responsable, su tía Lucy, en el garaje que un tipo antipático le dejara a la segunda. Lucy, una mujer que enviudó casi cuando era una adolescente, se esfuerza por criar a Lucía con unos recursos muy limitados. Lucía es consciente de ello y no le pide más de lo que le puede dar. Sin embargo, Lucy acaba muriendo, lo que le complica la vida a Lucía.

Lucía ha de cambiar de colegio, al ser considerada conflictiva. La sociedad no ve más allá, no se da cuenta del potencial que esta chica inadaptada esconde tras su aparente dureza.

¿Quién es de verdad Lucía Staton?, os preguntaréis, llegados a este punto de este artículo. Pues, ni más ni menos, que una chica de dieciséis años que se aferra al zippo de su padre muerto como si fuera lo más valioso del mundo y a la que le gusta escribir diarios para lectores ficticios (aunque al final no lo seamos tanto), escribir descripciones y escuchar la música de Erik Satie. Lucía es muy inteligente, pero también alguien que no está del todo integrada en la sociedad, en parte porque los demás no la dejan; en parte porque ella no quiere. Es también alguien que es probable que acabe buscando un grupo alternativo, como el que forman Stephan, Jan y Lana. Los incendios son algo que, sin duda, atraen a nuestra chica. ¿Acabará finalmente provocando uno? ¿Y por qué?

La historia puede que no os parezca en exceso original, teniendo en cuenta lo que os he contado de ella. Sin embargo, creo que la forma en la que se nos presenta, en forma de diario escrito en diferentes estilos en función del momento, la fuerte personalidad de su protagonista, que no se rinde en ningún momento, y el explosivo final, os atraerán como un mosquito a una de esas lámparas que se colocan en las terrazas en verano. Así que, cuidado, amigos, ¡no vayáis a quemaros con el fuego de Lucía! ¿A qué esperáis para conocerla y ver cómo ilumina esta chica vuestras vidas?

Cristina Monteoliva

Reseña: EN CASO DE AVISTAR MONSTRUOS MARINOS, de Ligia María Orellana.

 

A veces, nos refugiamos en nuestras rutinas para no tener que hacer frente a lo que de verdad nos preocupa. Los días pasan de forma cómoda así, casi todos iguales, haciendo que tengamos una falsa sensación de seguridad. No nos engañemos: los problemas, los del pasado y el presente, acaban siempre alcanzándonos. Y si no, que se lo digan a Simeón Glynn, el protagonista de En caso de avistar monstruos marinos, la novela de Ligia María Orellana que comentaremos en este artículo.

Tras pasar un tiempo en La Península, Simeón Glynn vuelve a Colmenas, su pueblo natal, para vivir solo en la casa familiar. Si bien hace tiempo que el pueblo está siendo sometido a un plan de evacuación, a Simeón no parece preocuparle especialmente que el volcán submarino, La Ballena, pueda entrar en erupción en cualquier momento y hacer desaparecer bajo el mar Colmenas. Él tiene su vida apacible, su trabajo en la librería Foss y su amor por Rita, una escritora que acude allí asiduamente. Todo cambia cuando de pronto vuelven a casa sus hermanos. ¿Por qué lo hacen? ¿Qué quieren de Simeón? ¿Será posible que todos vuelvan a ser la familia que en realidad nunca fueron?

Esta es la historia de Simeón Glynn, un hombre tranquilo que se refugia en una casa familiar que está a punto de desaparecer por la amenaza que supone el volcán submarino cercano. La gente se marcha, las calles d llenan de grafitis. Algo ha de estallar indiscutiblemente en su vida, aunque no sea el volcán. La explosión viene motivada por la aparición de unos hermanos con los que no tenía contacto desde hacía años, por expreso deseo del propio Simeón: Jimmy, el cantante de rock que ha dejado a su banda y quiere intentar una carrera por solitario; Less, su hermano transexual que ha sido expulsado de un internado en el que entró como chica por inundar las instalaciones; y Sam, la activista por los derechos de los animales que es perseguida por un supuesto acto terrorista en la granja de pieles de los Baltierra, los vecinos de la familia y sus eternos enemigos.

Simeón es un hombre tranquilo que tiene un trabajo en una librería y la esperanza de conquistar a Rita, la periodista y escritora que tanto tiempo pasa allí. También tiene un pasado que descubriremos, al tiempo que el de toda su familia, gracias a la narración paralela que comienza con el matrimonio de sus padres, un par de individuos que descuidaron la crianza de sus hijos, hasta el punto de hacer creer a Simeón, en un momento de su vida, que ir a la Universidad era lo correcto. ¿Consiguió contentar así a sus padres? ¿Fue una decisión que le hizo feliz a él? ¿Y por qué se pasó tantos años sin hablar con sus hermanos? ¿Qué hay de ciertas mentiras que ha contado Simeón?

En caso de avistar monstruos marinos, en definitiva, es una original novela familiar en la que su protagonista, Simeón, ha de encontrarse a sí mismo y perdonar al que fue conforme vuelve a relacionarse con unos hermanos, tan alocados como maravillosos, con los que no habla desde hace años. Se trata esta de una obra metafórica y entrañable con la que redescubrir los valores familiares, esos lazos que a veces nos unen sin que nos demos cuenta. Una historia con la que aprender a no tener miedo a ciertos avistamientos, ¡ni siquiera cuando se trata de monstruos marinos! Y tú, ¿a qué esperas para formar parte de la historia de los Glynn?

Cristina Monteoliva

jueves, 10 de diciembre de 2020

Reseña: LA NOCHE DE PLATA, de Elia Barceló.

 

Nos cuesta creer que haya personas capaces de cometer las mayores atrocidades en contra de los niños. Personas que tienen vidas en apariencia rutinarias y tranquilas, hasta que de pronto se descubre lo que han estado haciendo a escondidas de la sociedad. Estos individuos merecen un gran castigo, pero, ¿y si sus crímenes se descubren cuando ya han fallecido? Esta es una de las preguntas que nos planeta La noche de plata, la nueva novela de Elia Barceló de la que hablaremos en este artículo.

Carola Rey Rojo, viuda desde hace unos años, necesita un descanso en su carrera como policía, de ahí que pida una excedencia y acepte volar hasta Viena para encargarse de la catalogación de los libros de la biblioteca de un millonario recientemente fallecido en un misterioso accidente. Mientras tanto, el comisario Wolf Altman, amigo de Carola, se encuentra con el hallazgo de un cadáver de un niño enterrado bajo el tronco de un roble en el jardín de unos jubilados. El anterior dueño de la finca, ya fallecido, no puede contar qué hacía allí el cuerpo, por lo que a la policía vienesa le costará un poco más saber si este, un americano nacionalizado austriaco, fue un depredador sexual que atentaba contra criaturas inocentes o si eran otros los que utilizaron su terreno para deshacerse no solo del cuerpo sin vida de este niño, sino de unos cuantos más. ¿Tendrá todo esto algo que ver con la desaparición de Alma, la hija de Carola, en 1993 en un mercadillo navideño vienés?

Carola, la protagonista de este thriller lleno de misterios, es una doctora en psicología más cerca de la jubilación que del comienzo de su carrera, que trabaja como policía. Cansada de su trabajo, pide una excedencia. Más tarde, y ahí es donde comienza nuestra historia, encontrará un trabajo, en apariencia tranquilo, catalogando la biblioteca de Jacobo, más conocido como Chuy. Chuy parece estar muerto, Javier es un hermano insoportable y Carola no sabe muy bien qué hace por allí el misterioso Toussaint, la mano derecha del supuesto difunto. Lo que queda claro es que hay algo oculto en la casa, tal vez algo más valioso que los libros que cataloga Carola. ¿Conseguirá nuestra dama averiguar a tiempo lo que es?

Por otro lado, tenemos el nuevo caso que ha de llevar Wolf Altman, el comisario vienés amigo de Carola: uno que puede estar relacionado con la desaparición, en 1993, de la hija de nuestra policía metida a bibliotecaria, en un mercadillo navideño. Y es que lo que comienza con el hallazgo de un solo cadáver de un niño bajo un árbol en el terreno de unos jubilados pronto se convierte en un caso con más cadáveres de infantes y puede que con bastantes implicados. ¿Alguno de ellos seguirá vivo o en su sano juicio para contar lo que pasó de verdad?

Por último, nos encontramos con las visitas que Carola recibirá durante su estancia en Viena: la de su hijo, Julio, un chico que parece querer vivir la vida demasiado rápido con su nueva novia; y la de Juan Manuel, el primer marido de Carola y padre de Alma, un famoso escritor casado en segundas nupcias con una despiadada mujer capaz de cualquier cosa por conseguir que su marido venda libros como rosquillas.

La noche de plata, en definitiva, es un interesante thriller lleno de subtramas que nos hará preguntarnos todo el tiempo qué pasó con los niños muertos y qué tiene todo que ver con el nuevo trabajo de Carola. Un libro entretenido con el que conocer la Viena más pintoresca y soñar con las lujosas casas de los famosos. Pero, ¡cuidado! El peligro acecha tras la siguiente página. Y tú, ¿te atreverás a descubrir todo lo que este volumen esconde?

Cristina Monteoliva

Reseña: LOS NIÑOS DE HUMO, de Aitana Castaño y Alfonso Zapico.

 


Antaño (y todavía, en cierta medida, hoy en día), los pueblos estaban llenos de motes. Apodos que hablaban que correspondían a la profesión del que lo llevaba, a una anécdota, a cualquier cosa. Algunos de ellos no se entienden hoy en día porque hacen alusión a usos y costumbres que ya no existen. Por ejemplo, si os digo que en Asturias había niños de humo, ¿qué me diríais vosotros al respecto? Bueno, yo os digo que para entender esto lo mejor es leer Los niños de humo, el libro de relatos escritos por Aitana Castaño e ilustrados por Alfonso Zapico, y que comentaremos en este artículo.

Si bien la minería no tiene hoy día en el norte de España la importancia que sí que tuvo a lo largo del siglo XX, todavía la memoria colectiva recuerda aquellos años en los que todo el mundo en los pueblos de la cuenca minera asturiana estaba ligado al carbón, de una u otra manera. Aitana Castaño, conocedora de estas historias que giran alrededor de la mina y consciente de que en unos pocos años ya no quedará nadie que hable de ellas, decidió, un buen día, recopilar en este libro treinta y siete de ellas. Estas historias, que se nos presentan en forma de relato breve, tienen mucho de verdad, aunque también, en algunas ocasiones, un tanto de ficción. En todo caso, todas ellas no solo homenajean a los habitantes de un mundo que ya no existe, sino que también dejan constancia de lo dura y sacrificada que fue esa vida, y de las alegrías y las penas que aquellas gentes pudieron vivir.

Fusilados en la guerra cuyos cadáveres sus familiares buscan muchos años después, fantasmas, amores que parecen imposibles, accidentes que acaban en anécdotas más o menos divertidas, trágicos accidentes, aventuras de niños... Como comprenderéis, un libro con tantos relatos da para muchas historias, todas ellas interesantes, que nos acercan al universo de la mina de forma amena y entrañable. Historias que no tienen que ver, a veces, las unas con las otras; mientras que, en otras ocasiones, se entrelazan entre ellas para hacernos vivir un crisol de experiencias.

El habla asturiana tiene sus particularidades, de ahí que los textos estén salpicados de términos que encontramos explicados casi al final de este volumen (si bien algunos de ellos se entienden nada más verlos).

Este es un libro con un gran número de ilustraciones, imágenes en blanco y negro que nos acercan, con su simpatía y naturalidad, aún más al universo de las minas asturianas. Imposible imaginar este libro sin ellas.

Y al final, ¿qué es eso de los niños del humo? Pues simplemente la forma en la que la gente denominaba a los niños de la cuenca minera, todos ellos impregnados del característico olor del humo de locomotoras, tubos de escape, chimeneas… El libro le debe su nombre, por cierto, al último relato de este libro, una historia que nos demuestra que las clases sociales no existen cuando los niños quieren ser amigos de verdad.

Los niños del humo, en definitiva, es un interesante libro con el que conocer la crudeza del mundo minero asturiano, pero también todo lo bueno que dejó una época llena de anécdotas no solo trágicas, pues también, como siempre en la vida, hubo otras curiosas y divertidas. Una obra que nos demuestra que siempre hay formas creativas y entretenidas de narrar. Y tú, ¿a qué esperas a conocer a los auténticos niños del humo?

Cristina Monteoliva

viernes, 4 de diciembre de 2020

Reseña: NUESTROS INESPERADOS HERMANOS, de Amin Maalouf.

 

¿Hacia dónde vamos? ¿Hay algo que de verdad nos una como seres humanos? ¿Podremos alguna vez ponernos de acuerdo todos nosotros? Los ciudadanos de este gran mundo somos iguales, pero a la vez, diferentes. Da la sensación de que las brechas entre nosotros, lejos de estrecharse, se hacen cada vez más y más grandes. Y si la pandemia de la covid, como tantos esperaban, no nos ha hecho mejores, ¿qué podría conseguirlo? Tal vez tengamos que buscar respuestas en la ficción, en interesantes novelas como Nuestros inesperados hermanos, la nueva e interesante obra de Amin Maalouf de la que hablaremos en este artículo.

Alexandre, dibujante canadiense conocido como Alec Zander, vive en Antioquía, la más pequeña de las islas de un archipiélago francés situado en el océano Atlántico, con Ève Saint-Gilles, una escritora huraña, como única vecina. Amante de la soledad, sus rutinas de dibujo y esporádicas visitas al pueblo de una isla cercana se verán drásticamente interrumpidas el día en el que se cortan las comunicaciones. Irremediablemente, Alec temará lo peor. Sin embargo, cuando vuelven las comunicaciones, su amigo Moro, consejero del presidente de los Estados Unidos, le cuenta que precisamente el gran cataclismo nuclear se ha evitado, no sin ayuda: un misterioso grupo, desconocido por todo el mundo hasta entonces, y cuyos miembros tienen nombres de personajes de la antigua Grecia, han neutralizado el peligro. ¿Por qué lo han hecho en realidad? ¿Qué quieren de Estados Unidos y, por ende, del resto del planeta? ¿Conseguirá en algún momento Alec entender sus intenciones?

Antes de que nos sorprendiera la pandemia de covid, pensábamos que la gran crisis llegaría por una nueva guerra mundial en la que hubiera armas nucleares de por medio. Este es el punto de partida para esta novela que nos hace plantearnos quiénes somos y a dónde vamos: un supuesto ataque a nivel planetario con armas nucleares que, sorprendentemente, es parado por un grupo desconocido hasta el momento cuyos miembros son seguidores de Empédocles de Agrigento, el filósofo presocrático.

La historia sucede a lo largo de un mes, del 9 de noviembre al 9 de diciembre, y nos es contada por Alec, el dibujante solitario que decide anotarlo todo en libretas. Se trata esta de una historia descriptiva, pues nos habla de los acontecimientos; pero también reflexiva, pues su autor vuelve una y otra vez a su propio pensamiento intentando poner orden donde, me temo, no lo hay.

Alec, nuestro narrador protagonista, es un hombre solitario que pasa de no relacionarse con su vecina, Ève, una escritora prematuramente envejecida ante el descontento por su única, y paradójicamente exitosa novela, a ver no solo cómo esta rejuvenece, animada por el nuevo grupo que entra en acción, sino también a tener una relación con ella.

Otros personajes clave en esta historia serán Agamenón, el batelero amigo de Alec que resulta pertenecer al misterioso grupo, y Moro, el abogado y consejero del presidente de los Estados Unidos que pone al corriente a nuestro dibujante de todo lo que está pasando con el misterioso grupo.

 Si tuviera que definir esta novela con una sola palabra, esta sería la esperanza. El mundo, para su autor, navega sin rumbo, chocando con los escollos una y otra vez. Ante la crisis mundial, que parece inevitable, ¿no sería fantástico que volviéramos la mirada atrás, hacia el milagro ateniense, hacia esa época que se nos antoja tan idílica? ¿No sería también perfecto que esos mismos nuevos atenienses vinieran a salvarnos de nuestro orgullo, arrogancia y estupidez como especie?

En fin, amigos, mucho es lo que se puede decir sobre Nuestros inesperados hermanos, una historia que, de alguna manera, conecta con todo lo que nos está pasando hoy en día, a pesar de haber sido escrita antes de la pandemia de la covid. Yo, sin embargo, voy a dejarlo aquí, pues no quisiera que, por mi culpa, dejarais de descubrir por vuestra cuenta todas las sorpresas que este texto esconde. La cuestión ahora es: ¿os animaréis a descubrir junto a Alec qué es lo que está pasando en el mundo? ¿Os animaréis a acoger de buena voluntad a Nuestros inesperados hermanos?

Cristina Monteoliva


Reseña: ORFEO, de Richard Powers.

 

En teoría, podemos ser lo que queramos en la vida, incluso podemos elegir más de una profesión u ocupación que en principio no parezcan tener nada que ver unas con las otras. Por ejemplo, un compositor y profesor universitario de música jubilado podría convertirse en un microbiólogo aficionado. Pero, ¿por qué, si a este hombre solo parecía interesarle la música en su vida? Esto es algo que descubriréis en Orfeo, la novela de Richard Powers. ¿Que queréis saber algo de esta obra antes de decidiros por ella? Entonces no tenéis más que seguir leyendo este artículo.

Asustado por la repentina muerte de su perra y mejor amiga en los últimos tiempos, Peter Els llama a las autoridades. La policía llegará enseguida al 806 de South Linden, Pensilvania, para descubrir no solo que la perra, efectivamente, está muerta, sino que Els es uno de tantos microbiólogos caseros que tanto hacen sospechar al gobierno estadounidense. Aterrado ante una próxima detención acusado de bioterrorismo, Els emprende la huida por carretera de final incierto durante la cual no solo le conoceremos en el presente, sino que también sabremos cómo ha llegado hasta ahí.

Esta es la historia de Peter Clement Els, un compositor y profesor de música universitario jubilado que pasa sus días dando clases a un grupo compuesto también de jubilados, y haciendo experimentos científicos que al gobierno de los Estados Unidos le resultarán del todo sospechosos una vez que entren en su casa.

Pero la historia de Els no comienza con la irrupción brusca de la policía en su casa para buscar pruebas de bioterrorismo, sino mucho antes, en la infancia. Vemos, así, que la huida hacia ninguna parte de Els en coche, recorriendo ciudades y parajes maravillosos, se entremezcla con su biografía, que arranca justamente cuando era niño y empezó a interesarse por la música.

El miedo escénico no sería un obstáculo para él como músico, aunque su mayor obsesión sería la composición. Así, Els pasaría toda su vida intentando encontrar la manera de que su música despertara al oyente, de que le hiciera reaccionar de una forma sublime. Ya tras su jubilación, descubriría la microbiología y tal vez la manera de llevar su música a otro nivel. Si es que acaso la policía no atrapa antes al Bach Bioterrorista (que es como lo han apodado).

Además de a los músicos que Els admira, de cuyas interesantes vidas y obras (algunas, desconocidas para el gran público) sabremos a lo largo de estas páginas, también conoceremos los logros y fracasos, las inquietudes y anhelos, de Els, ya no solo musicales, sino también como novio, esposo y amigo. Y es que tener un objetivo claro en la vida prácticamente inalcanzable (al menos, para el Els que vemos en su juventud) no solo te convierte en una persona un tanto obsesiva, sino también de difícil trato. Y, sin embargo, encontraremos que el Els del presente no acabará saliendo tan mal parado. ¿Será que esta huida al final resulta ser su gran obra?

Como vemos, esta es una obra en la que la música acaba relacionándose con la microbiología, y si bien parece que lo primero lo impregna todo, no podemos olvidar de ese otro tema tan interesante como candente del que nos hace conocedores esta novela: la obsesión de los americanos por un ataque bioterrorista, hasta el punto de que cualquiera que tenga un laboratorio de microbiología en cada como aficionado pueda convertirse en sospechoso de querer atentar contra sus conciudadanos.

Orfeo, en definitiva, es una brillante historia tan musical como obsesiva, tan viva como los microorganismos con los que experimenta Els, que nos contagia no solo ese amor desmedido por la música de su protagonistas y sus ganas de encontrar la melodía perfecta, sino que también nos habla de un hombre atormentado e infeliz que tal vez por culpa de una terrible acusación, curiosamente acabe encontrándose de verdad a sí mismo y a su verdadera música. Y tú, ¿a qué esperas para descubrir todos los buenos ritmos de esta sorprendente obra?

Cristina Monteoliva


domingo, 29 de noviembre de 2020

Reseña: UNA CHICA COMO ELLA, de Marc Levy.

 

Título: Una chica como ella

Autor: Marc Levy

Traducción: Isabel González-Gallarza

Ilustraciones: Pauline Lévêque

Publica: HarperCollins Ibérica

Páginas: 301

Precio: 19,90 € / 9,99 € (ePub) 

Por desgracia, clasismo y racismo siguen estando muy presentes en las sociedades de hoy en día. Alguien ve a otra persona por la calle y lo encasilla solo por el color de su piel, por la forma en que va vestida o un simple gesto. Encasillar a los demás no solo es simplista: es injusto. Al fin y al cabo, no existen en el mundo en realidad dos personas iguales, tal y como nos viene a demostrar Una chica como ella, la nueva novela de Marc Levy de la que hoy hablaremos.

Nueva York está lleno de edificios emblemáticos, aunque no todos pueden presumir de tener un ascensor único, como el que nos encontramos en el número 12 de la Quinta Avenida. El ascensor, toda una reliquia, ha de ser accionado manualmente, por lo que se necesitan dos ascensoristas, el de día y el de noche, para llevar a sus inquilinos a sus casas o bajarlos a la calle continuamente. El encargado del turno de día es Deepak, un hombre originario de La India cuyo sueño es subir tres mil veces la altura del monte Nanda Devi con el ascensor. Su hazaña se verá cumplido dentro de unos pocos meses, si acaso los imprevistos se lo permiten. Y es que cuando el ascensorista del turno de noche sufre un accidente, Deepak verá peligrar de verdad su sueño. Será entonces cuando recurra a su sobrino, Sanji, un joven al que apenas conoce y que es en realidad un importante millonario en La India, para sustituirle. Pero, ¿qué llevará al joven a aceptar el puesto? ¿No será que se ha enamorado de Chloé, la chica en silla de ruedas de la última planta, y quiere encontrar la manera de conquistarla?

He comenzado con un ascensor cuando en realidad debería haberlo hecho hablando de Chloé, una de las protagonistas de esta comedia romántica llena de enredos y muchos momentos para la reflexión. Chloé, narradora en parte de esta historia, es una actriz que ha visto cómo su carrera ha tenido que tomar un rumbo distinto al perder las piernas en un terrible atentado. Chloé vive una vida tranquila y conformista con su padre, un profesor universitario que no sabe bien cómo va a pagar las facturas a fin de mes, un novio filósofo con el que ya no es feliz, sus vecinos (unos más amables que otros), las vistas desde su ventana y su ascensorista favorito: el entrañable Deepak.

La vida de Chloé dará un nuevo giro inesperado (nada que ver con su silla de ruedas) cuando conozca a Sanji, el sobrino de Lali, la esposa de Deepak. Aunque todos creen que es un joven en busca del sueño americano, en realidad Sanji es un importante hombre de negocios de La India que ha ido a Nueva York para intentar ampliar sus horizontes comerciales. Por cortesía, contactaría con Lali, la tía repudiada por su familia, sin saber que no solo acabaría instalado en su casa, sino también haciendo de ascensorista y tal vez encontrando al amor de su vida.

Como Sanji y los lectores pronto descubriremos, el edificio de la Quinta Avenida es un lugar de lo más movido, y tras el accidente del ascensorista de noche, los divertidos líos empiezan a sucederse.

El libro se completa con las ilustraciones a lápiz de Pauline Lévêque, unos dibujos que nos harán viajar a ese encantadora parte de Nueva York que tanto le gusta a Chloé y que pronto conocerá Sanji.

No es justo encasillar a las personas en estereotipos, de igual manera que no lo es pensar que todas las comedias románticas son lecturas ligeras. En el caso de Una chica como ella, el autor no solo nos hace pasar un buen rato con las idas y venidas de ascensoristas, vecinos y enamorados al tiempo que nos ofrece personajes psicológicamente bien perfilados y de un atractivo sin igual, sino que también nos invita a reflexionar sobre el grave problema que suponen en lugares como La India o Estados Unidos el racismo y el clasicismo, y en cómo todos podemos poner nuestro granito de arena para cambiar la sociedad. Dicho esto, ¿a qué esperas para descubrir que en este libro nadie es como Chloé ni como ninguno de sus encantadores personajes? ¡Vamos, que este ascensor se va a poner en marcha sin ti!

Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.