jueves, 30 de noviembre de 2017

Reseña: AVE MARÍA, de Jose Díaz.

Título: Ave María
Autor: Jose Díaz
Publica: M. A. R. Editor
Páginas: 198
Precio: 15,95 €

La vida nos da sorpresas continuamente. Algunas os harán felices; otras, todo lo contrario. A veces puede que algo que hacemos por nuestra felicidad moleste a otro, lo que derive en una sorpresa desagradable, aunque esperemos que no tanto como la que se encuentra Toni, el protagonista de Ave María, la novela de Jose Díaz. Si queréis saber qué le depara el destino, no tenéis más que leer esta novela. Mientras tanto, yo os iré dando algunas pistas en esta reseña.
Cansado de un trabajo que le reporta poco beneficio y de la vida con sus padres, Toni se traslada a mediados de los años noventa del siglo pasado a Burela, una localidad de Lugo en el que pronto monta su propio negocio de masajes profesionales. Uno de los nuevos amigos que hará en el pueblo es Álex, un experto en cigarrillos de los que no llevan tabaco y en vivir la vida sin límites. La afición de ambos por el cannabis les lleva a montar un club en el pueblo, el Ave María. Por él pasan personajes de los más variopintos. Uno de ellos es María, una peluquera con ganas de aventura, aunque no sea precisamente del tipo que encuentra junto a Toni y Álex el día que los tres deciden ir a averiguar el misterio que esconde la nota que alguien les deja cerca de su club particular. ¿Conseguirán los tres llegar hasta el final del misterio? ¿Con vida?
Toni, el narrador y protagonista de esta historia, es un masajista aficionado a la poesía y el cannabis que una vez vivió en Burela, un pequeño pueblo gallego. La narración comienza tiempo después de lo que quiere contarnos, cuando ya está casado y tiene una hija. Su historia no es agradable, pero siente que ha de transmitirla a los lectores, de ahí que escriba esta novela.
Toni tuvo una vez un club, el Ave María, por el que pasaron muchos personajes de Burela y sus alrededores. Para él es tan importante contar a los lectores todo lo que pasaba allí y lo más relevante de su estancia en el pueblo, como la extraña y cruel aventura que más tarde vivirá junto a María y Álex.
¿Y qué tipo de aventura viven los tres?, os preguntaréis. No quisiera adelantar mucho, pero creo que sí puedo deciros que tiene que ver con un misterioso asesino que, por algún motivo, quiere jugar con ellos en lo que se convierte en un trepidante thriller con el que conoceremos interesantes puntos del norte de la Península Ibérica.
Ave María, en definitiva, es una novela con acción pero también mucha reflexión en la que conoceremos a su protagonista en profundidad así como la dramática historia de un hombre que se mudó a un pueblecito buscando cierta paz y acabó encontrando todo lo contrario. Y tú, ¿te atreves a entrar en el Ave María?
Cristina Monteoliva


martes, 28 de noviembre de 2017

Reseña: GREAT BLASKET ISLAND, de Marc Sabaté.

Título: Great Blasket Island
Autor: Marc Sabaté
Publica: Triskel Ediciones
Páginas: 316
Precio: 19 € / 3,99 € (ebook)

¿Qué serías capaz de hacer por un desengaño amoroso? ¿Cambiar de ciudad? ¿También de profesión? Pero, ¿y si esa nueva aventura que vas a emprender con tal de olvidar ese amor truncado resulta ser mucho más sorprendente de lo que esperabas en un principio? Tal y como descubre Gustavo, el protagonista de Great Blasket Island, la novela de la que hoy os vengo a hablar.
Gustavo no sabe qué hacer con su vida tras la pérdida de Sonia, su gran amor. La ruptura le resulta tan terrible, que empieza a notarse en su trabajo, hasta el punto de llegar a ser despedido y expulsado de la universidad en la que lo ejercía. Un desconocido, sin embargo, le ofrece pronto una solución a sus problemas: un nuevo puesto de trabajo como historiador en un lugar tan lejano de su lugar de residencia como las islas Blasket, en Irlanda. Gustavo deberá ir con un grupo de expertos a las islas y quedarse allí estudiándolas durante un año. De ellas solo sabe que son bastante inhóspitas y que fueron evacuadas a mediados del siglo XX por motivos que no quedaron muy claros. Pronto descubrirá que en ellas no solo hay animales salvajes, flora silvestre y unas cuantas ruinas. ¿Estará a tiempo de huir?
El protagonista de esta novela, Gustavo Medina, es un triste profesor de historia totalmente destrozado por un amor truncado. La desesperación y la falta de opciones le llevan a embarcarse en una aventura tan interesante como de final incierto. Esta aventura comienza en Irlanda, en los pueblos costeros, y continúa en las misteriosas islas Blasket. Nada más llegar a la zona, Gustavo descubre las costumbres de las gentes, las canciones y, sobre todo, las interesantes leyendas llenas de duendes, hadas y seres mitológicos muy propios del país. Más tarde, en las islas, todo se volverá mucho más oscuro y peligroso. Por supuesto, todo está relacionado con la evacuación de las islas a mediados del siglo XX. Pero, ¿qué hacen realmente allí Gustavo y los otros supuestos expertos? ¿De verdad solo han ido para analizar en profundidad la flora, fauna y asentamientos humanos abandonados?
Great Blasket Island es una novela de misterio y terror de ritmo lento, pausado, que intenta adentrarse en la psicología de unos personajes atormentados, los compañeros de equipo de Gustavo y él mismo, además de la de la isla, un ente propio y misterioso. El final es difícil de adivinar, cosa que se agradece en las novelas de terror actuales; aunque, para mí, lo más interesante del libro sean todos esos seres mitológicos y sus leyendas, tan bien expuestas por el autor. Sin duda, son ellos los que hacen de esta una novela de intriga algo diferente en el mercado español actual. Así que ya sabéis: si queréis conocerlos y ver qué tienen que ver en la historia de Gustavo, saber qué pasa en las islas y muchas cosas más, no dejéis de leer Great Basket Island.
Cristina Monteoliva



viernes, 24 de noviembre de 2017

Reseña: EL FIN DE LA SOLEDAD, de Benedict Wells.

Título: El fin de la soledad
Autor: Benedict Wells
Traducción: Beatriz Galán Echevarría
Publica: Malpaso
Páginas: 288
Precio: 22 € / 9,99 € (ebook)

¿Somos felices? ¿Sabemos acaso que es la verdadera felicidad? ¿Y qué me decís de la soledad? ¿No os sentís a veces muy solos aunque estéis rodeados de mucha gente, lo que sin duda hace que en esos momentos no os sintáis para nada completos? Si queréis adentraros en estos temas qué mejor que hacerlo con un libro. Uno como El fin de la soledad, de Benedict Wells, el libro galardonado con el Premio de Literatura de la Unión Europea 2016 del que hoy os vengo a hablar.
Jules es un niño feliz a pesar de lo distinto que es de sus hermanos mayores, Liz, la chica rebelde con ganas de comerse el mundo, y Marty, el huraño e inteligente muchacho con un trastorno obsesivo compulsivo. Tras la repentina muerte de sus padres, los tres hermanos son llevados a un internado público y separados dentro de él, lo que hace que el pequeño de la familia pase de ser un niño sociable y sin miedo a nada a uno temeroso y con pocos amigos. Pero no todo será malo en aquella época. En el internado Jules conocerá a Alva, una niña llena de secretos que con el tiempo se convertirá en su gran amor. El tiempo irá uniendo y separando las vidas de Jules y Alva mientras el niño que aún es nuestro protagonista busca su verdadero lugar en el mundo. ¿Podrá encontrarlo? ¿Acabará bien su historia con Alva? Y, sobre todo, ¿encontrará el fin de su soledad?
Esta historia comienza con su narrador y protagonista, Jules, en una cama de hospital. Todos creen que ha intentado suicidarse y tal vez motivos, desde su punto de vista, no le falten. Al fin y al cabo, ¿hay alguien más desgraciado que él en ese momento?
Para que los lectores le comprendamos, Jules nos hace viajar con él hasta el comienzo de su historia para hacernos avanzar progresivamente hasta su presente. En su infancia conoceremos a un chico sin miedo a nada, alegre y divertido. Luego le veremos en el internado, asustado y sin apenas amigos. La esperanza tendrá nombre de mujer, Alva. Pero la relación con Alva será complicada a lo largo de los años. También la que este chico, tan perdido en el mundo como en sí mismo, tenga con sus hermanos mayores. ¿Llegará en algún momento a reconciliarse con el mundo?
A Jules le cuesta adaptarse a la vida por varios motivos. El primero, porque es incapaz de olvidar el pasado. Así, cada nueva herida pesa sobre sus hombros como un gran saco lleno de piedras. Si no llega a aprender a hacer que todo adquiera un menor peso, difícilmente conseguirá seguir adelante.
En segundo lugar, Jules responsabiliza demasiado a los demás de sus pesares. Solo cuando llegue a entender que sus hermanos y amigos tienen también sus propios problemas y que también lo pasaron mal en el pasado, podrá reconciliarse de verdad con ellos.
Y tercero, porque Jules no se atreve a dedicarse en la vida a lo que de verdad quiere. Pasa de un empleo a otro sin que nada le llene realmente. ¿Por qué tiene miedo a arriesgarse, si en realidad sus hermanos le apoyan haga lo que haga?
Crecer, hacerse adulto y comprender que la vida no es un juego de niños, es complicado. Solo cuando nos damos cuenta de que todos estamos solos en el mundo alguna vez y que la felicidad es efímera podemos ser capaces de encontrar la manera de tener cierta paz interior y seguir adelante. Este libro nos habla del camino que recorre un hombre para llegar a darse cuenta que la vida son dos días y que no merece la pena guardar tantos rencores hacia los hermanos, los amores pasados o él mismo. Un hombre solitario que ha de poner fin a esa soledad que él mismo se ha creado. Un ser sensible que está esperando que le conozcas, empatices con él y, tal vez, aprendas de su historia. ¿Te atreverás finalmente a leer El fin de la soledad, amigo lector?
Cristina Monteoliva


miércoles, 22 de noviembre de 2017

Reseña: CON EL TRAJE DE LOS DOMINGOS, de Bernice Rubens.

Título: Con el traje de los domingos
Autora: Bernice Rubens
Traducción: Íñigo Fernández Lomana
Editorial: Alba Editorial
Páginas: 213
Precio: 17.50 €

¿Os habéis parado a pensar en quiénes sois realmente? Cuando lo hacemos, muchas veces no sabemos distinguir muy bien entre lo que los demás creen y esperan de nosotros, lo que nosotros creemos de nosotros mismos y lo que, en definitiva, somos de verdad.  Y es que la sociedad ocupa un lugar tan importante en nuestra vida que nuestra posición en ella nos marca irremediablemente.  Hacemos lo que la sociedad espera que hagamos y nos convencemos de que eso es lo que somos. Pero, si esa identidad social entra en conflicto con nuestra realidad interior, se puede llegar a generar a una crisis en la que todo se tambalee.
Esto parece ocurrirle a George Verrey Smith, el protagonista de Con el traje de los domingos, de Bernice Rubens. George Verrey Smith, lo repito porque es un nombre con mucha solera, tiene un problema con su identidad y guarda mucha desconfianza con su dentadura. Trabaja de profesor en un colegio, está casado desde hace diecisiete años y si le preguntaras a cualquier vecino del pequeño pueblo donde vive, te diría que no habría mucho que decir sobre él.   Pero el señor Verrey Smith tiene un pequeño vicio secreto: los domingos se maquilla, se pone un bonito vestido de mujer, y se sienta en su estudio a leer el periódico y hacer crucigramas. Ni siquiera George sabe muy bien por qué lo hace. Sospecha que puede deberse a la difícil relación que mantuvo en su infancia con su padre alcohólico y maltratador, y con su ambivalente madre. En cualquier caso, nadie en el pueblo sospecharía que un maestro tan serio tuviese esos gustos. Pero en un momento de turbulencias en el normalmente apacible pueblo, con sospechas de que un maestro ha abusado de alumnos y la muerte de su vecino, el señor Johnson, en el que indirectamente George tuvo algo que ver, le hace sentirse cada vez más apegado a su traje de los domingos, a esa identidad distinta vestido como mujer, hasta el punto de tener la necesidad de mostrar esa forma nueva en el exterior. No puede evitar sentir un inmenso placer cuando asiste al funeral del señor Johnson con un vestido negro, sin ser reconocido ni siquiera por su mujer. Tanto es el placer de ser una persona nueva, que decide irse del pueblo con su nueva identidad: Emily Price.
Desgraciadamente, su escapada coincide con un asesinato producido en el colegio y la subsiguiente investigación policial, con lo que su desaparición lo sitúa en el centro de todas las sospechas, recibiendo el caso, para más inri, toda la atención mediática. Eso además deja en una posición más que delicada a su mujer, Joy. Cierto que han tenido dificultades en su matrimonio, pero en realidad nunca se han llevado mal del todo y ella siempre ha comprendido y colaborado con vestidos en el pequeño secreto de su marido. Pero ahora se encuentra entre la duda de saber si George pudo realmente haber matado a alguien y cómo tratar con la policía sin dejar el nombre de su marido y su matrimonio en mal lugar.
Con el traje de los domingos es una novela con la que Bernice Rubens consigue no sólo crear un delicioso entretenimiento sino que además nos brinda la oportunidad de reflexionar sobre la identidad, su búsqueda y, muchas veces, nuestras ataduras a las formalidades sociales que nos limitan. Una historia absolutamente recomendable para todos.
Sergio M. Planas




lunes, 20 de noviembre de 2017

Hablemos del PROCESO DE CORRECCIÓN (III)



-Tu obra te tiene que gustar a ti pero también a los demás, si acaso pretendes comercializarla. Durante el proceso de corrección tendrás que preguntarte una y otra vez si la historia que estás contando puede llegar al público lector y cómo puedes mejorarla para que así sea. Si no lo ves claro, pide que un amigo lea tu obra, aunque no esté del todo terminada. La visión de alguien de fuera a menudo es de mucha ayuda. Siempre es preferible que la persona que lea tu obra sepa algo de literatura. Si no es así, procura que al menos sea un lector atento y sincero a la hora de darte una opinión.

-Lo que quieres decir no se ha de quedar en tu cabeza. Como reseñista, alguna que otra vez he leído obras que tienen poco que ver con lo que sus autores cuentan sobre ellas en las entrevistas o en las presentaciones de sus libros. Así, muchas de las ideas fabulosas que los autores tan bien explican en cuando hablan de ellas no quedan reflejadas en el papel ni remotamente. Asegúrate de que todo eso que tienes en la cabeza sobre tu historia, tus personajes, etc, queda bien plasmado en tu relato, novela, etc, y que todo quede lo suficientemente claro para los lectores.

-No tienes que explicarlo todo, pero no se lo pongas tan difícil al lector. Leer es una actividad placentera. Algunos lectores quieren llevarla a cabo de una forma más pasiva, con historias que entren solas en la cabeza, mientras que otros piden un poco más. En todo caso, lo que el lector no quiere es sentirse engañado viendo que vas dejando pistas falsas o tener que pensar más de lo que tú lo has hecho mientras escribías. La ambigüedad está bien cuando el lector puede encontrarle algún sentido. Pero, recuerda: lo que no dejes del todo claro, al menos que no sea un galimatías imposible de comprender.

-Ponte una fecha límite para acabar de corregir. Corregir lleva su tiempo, pero no puedes pasar haciéndolo durante años. Si no hay un editor o agente que te ponga un límite, hazlo tú e intenta mantenerlo. Conforme se acerque la fecha, irás viendo las cosas más claras.

Y al final, ¿qué queda, además de un conjunto de consejos que espero que os hayan servido de algo? Espero que la mejor versión de tu historia que hayas podido conseguir durante todo el proceso de escritura y corrección. Al menos, una versión que convenza a una editorial. Luego el editor te dirá cosas que hay que cambiar, corregir, seguir puliendo… Pero esa es otra historia.




domingo, 19 de noviembre de 2017

Reseña: OSVETA, de David G. Díaz.

Título: Osveta
Autor: David G. Díaz
Publica: Ediciones Irreverentes
Páginas: 132
Precio: 12 €

¿Te gustan las historias de terror de corte clásico? ¿Echas de menos las grandes historias de venganza e intriga escritas en siglos pasados? Si quieres leer una historia actual que con su prosa y su historia te recuerden a las novelas de otras épocas, no dejes de echarle un vistazo a Osveta, la novela de David G. Díaz de la que hoy os vengo a hablar.
Marko es un extranjero solitario con un pasado lleno de desgracia y desolación. En su deambular por la ciudad, acaba recayendo día tras día en la cafetería en la que trabaja María. Marko confunde la amabilidad de la joven camarera con algo más, lo que le lleva a pedirle una cita. Tras el rechazo por parte de la chica, el extranjero decide vengarse de ella de la peor forma posible: quitándole la vida. La noche que decide llevar a cabo su plan, Santiago, vecino de María, tendrá que hacer frente a la autopsia de una joven y a ciertos sucesos extraños. ¿De qué forma acabarán confluyendo estos tres personajes? ¿Llevará a cabo Marko su terrible venganza?
Marko es un hombre marcado por su pasado y su absoluta soledad que pone todas sus esperanzas de futuro en un amor imposible. Hemos de pensar que aquello que hay en su pasado no solo lo sumió en la tristeza sino que también trastocó su mente de forma irreparable. O tal vez ya era un psicópata antes. El caso es que ante el rechazo de la camarera con la que ha trabado cierta amistad, decide matarla.
María es una chica de veintiséis años de naturaleza amable que no duda en dar conversación al cliente fijo que es Marko. Nunca pretendió más que ofrecerle la amistad, pero tampoco sospecha que él se tome tan a pecho su rechazo. ¿Conseguirá salir viva de esta?
El último de los personajes principales es Santiago, un forense que no se acostumbra a ver cadáveres de jóvenes ante su mesa. Se siente tan afectado, de hecho, que acaba creyendo ver cosas extrañas, ¿o es que tal vez las ve en realidad?
El narrador de esta novela negra corta, con toques fantasmagóricos que nos recuerda a la literatura del romanticismo, nos presenta lo que ocurre a lo largo de la noche en la que Marko decide cometer su venganza. Durante la narración, veremos los tres puntos de vista correspondientes a los tres personajes principales, sus miedos y sus motivaciones. El ritmo es lento y cinematográfico, ciertamente oscuro. Tanto como las intenciones de Marko, el egoísta asesino en las sombras.
Pero, ¿llegará Marko a matar a la pobre María? Es una pregunta que no os voy a responder. Si queréis saber qué pasa durante la peor noche para estos tres actores, no dejéis de leer Osveta, una novela que combina lo clásico con lo moderno buscando crear un clima de terror único.
Cristina Monteoliva



jueves, 16 de noviembre de 2017

Reseña: SOY BUENA, de Ali Land.

Título: Soy buena
Autora: Ali Land
Traducción: Concepción Gábana Rueda
Publica: Ediciones Pàmies
Páginas: 320
Precio: 19,95 €

Imagina que uno de tus progenitores es un asesino en serie que te hace cómplice de sus actos. Seguro que piensas que sería fácil escapar de él y denunciarlo a la policía pero, ¿y si te hubiera criado en el miedo y la amenaza? ¿Y si, además, tu amor por esa persona fuera tan fuerte como para, a pesar de todo, no querer dejarla? Estoy segura de que tendrías un lío mental tan grande como el de la protagonista de Soy buena, la novela de Ali Land que hoy os vengo a comentar.
Annie no puede más. Tras muchos años de tortura y nueve niños asesinados por su madre, por fin se decide, a sus quince años, a denunciarla ante la policía. A partir de entonces, pasará a llamarse Millie y, después de un breve periodo en tratamiento, irá a vivir con la familia de Mike, su psicólogo, en Londres. A Millie le gusta Mike y también le agrada Saskia, a pesar de ser una madre ausente y depresiva, más preocupada por comprar compulsivamente y su aventura con un hombre joven que por su familia. Sin embargo, Phoebe, la hija del matrimonio, no piensa ponérselo nada fácil a la chica de acogida en el exclusivo colegio al que van ambas. Millie intentará portarse bien, pero la educación que le ha dado su madre y la cantidad de secretos que guarda pesarán demasiado. ¿Conseguirá ser una buena chica hasta el final?
Millie, la narradora y protagonista de esta historia, es una adolescente que, tras salir del infierno en el que la ha criado su madre, conoce por fin cierta estabilidad en su nueva familia de acogida. Su nueva familia no es perfecta, sin embargo, y pronto la chica comienza a conocer los secretos de todos. Ella también guarda un buen puñado de secretos sobre su vida anterior y su personalidad. No habla de ellos con nadie, ni siquiera con Morgan, su nueva amiga, porque de verdad quiere ser una buena chica. Incluso calla cuando comienza el acoso escolar por parte de Phoebe, la hija del matrimonio de acogida, y sus amigas. Millie ha capeado situaciones peores en el pasado, pero, ¿tendrá paciencia para aguantar este nuevo mal trago?
Millie nos cuenta su historia a nosotros, los lectores, y a su madre. Su influencia es tan fuerte, que aunque intenta deshacerse de ella, no lo consigue. Su madre le recuerda lo que hizo con ella, lo que ella sabe, lo que es en realidad. Millie finalmente tendrá que decidir: ¿quiere quedarse con su vieja vida o con la nueva?
         Soy buena es la historia de una chica con una personalidad compleja que parece distinguir entre el bien y el mal cuando no recuerda a su madre, una psicópata que intentó transmitirle su legado de maldad por todos los medios que conocía. Tras pasar los primeros quince años de su vida con una madre así, es fácil entender que la hija víctima tenga sentimientos encontrados hacia su progenitora, una mujer que a veces la maltrataba mientras que otras, la torturaba física y psicológicamente, y hacia el resto del mundo. Resulta especialmente interesante ver la evolución del personaje a lo largo del libro, todos sus matices y motivaciones. Es fácil empatizar con ella tal y como Ali Land nos la presenta, aunque no estemos de acuerdo siempre con lo que hace. Sobre todo al final. Pero si no fuera así, no os diría que este es uno de los mejores thrillers psicológicos que he leído este año.
         Soy buena, esta historia basada en hechos reales (lo que me inquieta más aún) es, en definitiva, una excelente novela, tanto por su trama como por su estilo y su forma de dibujar los personajes de la historia, que nos sumerge no solo en el mundo de los psicópatas, sino también, y sobre todo, en el de la hija y víctima de una muy peligrosa. ¿Hasta qué punto podrá la pequeña cómplice dejar su pasado y su educación atrás? ¿Es posible ser buena cuando te has criado en la maldad? ¿Se puede confiar en una adolescente que se sabe que ha de tener muchas piezas dentro?, me pregunto tras la lectura. Y también: ¿de verdad pensáis escapar un libro como este? Yo que vosotros le daría una oportunidad a Millie. Estoy segura de que no os arrepentiréis.
Cristina Monteoliva




sábado, 11 de noviembre de 2017

Reseña de H NEGRA, de Varios Autores.

Título: H Negra
Autoras: Varias
Ilustradores: Varios
Publica: Alrevés Editorial
Páginas: 160
Precio: 22 €

Es triste, pero todavía hay quien piensa que los de la novela, el relato, las series de televisión y las películas de corte negro son territorios exclusivos de la masculinidad. Si nos centramos en el mundo literario, vemos que todavía son más numerosos los hombres que publican libros de esta temática, aunque las mujeres pisan cada vez con más fuerza. Hay que reivindicar el papel de las escritoras, tanto en este como en tantos otros géneros. También el papel de las mujeres en estas historias. Es por ello que obras como H Negra, el libro del que hoy os vengo a hablar, son ahora mismo muy necesarias.
H Negra es una obra coordinada por Fernando Marías compuesta por veintidós relatos breves escritos por escritoras y veintidós ilustraciones que reivindican la figura de la mujer en las historias de corte negro. Las autoras de estos relatos son: Nieves Abarca, Celia Blanco, Valeria Correa Fiz, Patricia Esteban Erlés, Cristina Fallarás, Empar Fernández, Espido Freire, Milagro Frías, Berna González Harbour, Susana Hernández, Cristina Higueras, Paula Iwasaki, Raquel Lanseros, Mabel Lozano, Vanessa Monfort, Clara Peñalver, Eva Redondo, Rosa Ribas, Marta Robles, Beatriz Rodríguez, María Zaragoza y Anna María Villalonga. Y los ilustradores: Tyto Alba, Raquel Aparicio, Laia Arqueros, MBRichart, Riki Blanco, Enrique Bonet, Arturo Elena, Pepe Farruqo, Sagar Forniès, Jorge González, Maite López, Sara Morante, Elena Odriozola, Javier Olivares, Joaquín Pertierra, Dídac Pla, Esteve Polls, Paco Roca, Alfonso Rodríguez Barrera, Santiago Sequeiros, Eva Vázquez y  Fernando Vicente.
¿Qué significa la H de H Negra? Parece obvio pensar que hace referencia a las heroínas, tan poco conocidas tradicionalmente en el mundo de las historias negras y policiacas. Así, la mujer hasta no hace mucho parecía relegada al papel de víctima o de acompañante de héroe. Pero, ¿es que acaso una mujer no puede ser la salvadora de su propia vida? ¿O una villana con buenos motivos? Esto nos lleva a pensar en la teoría que María Zaragoza explicó en la presentación del libro en Granada Noir: la H puede ser de heroína, pero también de hija de puta. Incluso esa H puede que sea de las dos cosas a la vez pues hay salvadoras que en realidad son villanas y viceversa. ¿Y acaso las buenas historias de este género no son las que exploran los rincones más oscuros de los personajes que en un principio creíamos más luminosos?
En este libro son muy diversos los estilos y las temáticas aunque, curiosamente, predomine la narración en primera persona. Así, la mujer no es solo la protagonista de su historia, sino también la que decide cómo ha de contarla al público.
El libro comienza con Brindis, una historia que nos viene a recordar que en este mundo tan desigual el trabajo de la mujer sigue siendo menos valorado que el del hombre. Otro relato que nos habla del mundo laboral injusto, pero desde el punto de vista del abuso sexual que sufre una becaria es Diecisiete segundos. No será este el único cuento que nos hable de mujeres que sufren abusos sexuales y maltratos de todo tipo y que un buen día deciden vengarse de los hombres, como vemos en Tina T y Salsas trabadas de pan y moja. Aunque a veces la que se venga no es la víctima principal sino una familiar que funciona como víctima secundaria, como nos enseñan los relatos Regalos, Cuatro dedos y Un euro de gasolina en una botella de plástico.
La venganza en todas sus formas mueve a muchas de las protagonistas de estos relatos. La infidelidad puede motivarla, como vemos en El plan perfecto, Cosa nostra y Hombres poco corrientes, pero también la envidia, como nos demuestra Demasiado negro. A veces, sin embargo, es el asesino el que gana, como, tristemente, comprobamos en Hore Shakul y La última victoria.
Nuestras protagonistas son muchas veces conscientes de lo que hacen y lo justifican con sus propios principios morales. Incluso a veces los que están a su alrededor, lo hacen también, como vemos en cuentos como Cómo no quererlo, Lo que no somos, Viejitos felices, Señora de la limpieza y La doctora Angélika Bosco.
Existen muchos momentos en los que la mujer se encuentra en desigualdad extrema en este mundo. Si hiciéramos una lista, uno de los primeros podría ser el de la prostitución y la trata de blancas, representado en este libro en Marcela, una historia en la que al final la mujer gana.
Si bien la mayoría de estas historias navegan en el plano más real de nuestro mundo, existen unas cuantas, como Historia de una muerte, La inquilina y Sombras de carne y hueso que nos recuerdan que la fantasía y la ciencia ficción combinan muy bien con el relato negro.
No podría terminar esta reseña sin hacer mención a la excelente labor que han hecho los ilustradores de este libro. Las veintidós piezas que encontramos en estas páginas dan buena cuenta de los magníficos dibujantes que tenemos en este país. Gracias a sus trazos y colores, las historias se ven reforzadas o adquieren un sentido nuevo, en función de la interpretación del correspondiente ilustrador.
H Negra, en definitiva, es un libro ilustrado lleno de humor, acción, terror, drama, fantasía y ciencia ficción pero, sobre todo, buenas y originales historias de corte negro escritas por un buen elenco de magníficas escritoras que nos vienen a demostrar que el sexo da igual, que lo que importa es saber cómo realizar buenos escritos desde cualquier punto de vista. Así que, amigos, ya sabéis: si os gusta el género negro y queréis conocer historias diferentes, llenas de personajes singulares, ¡haceos ya con este libro!
Cristina Monteoliva


martes, 7 de noviembre de 2017

Reseña: MISERERE, de Manuel Sosa.

Título: Miserere
Autor: Manuel Sosa
Editorial: Esdrújula Ediciones
Publicación: 2017
Páginas: 382
Precio: 18€

¿Hasta qué punto el sentimiento de culpa puede ser el motor de nuestras acciones?  La culpa por no satisfacer las expectativas que los demás han depositado en nosotros, por no haber sido capaces de cumplir nuestros propios sueños y ambiciones y, sobre todo, al darnos cuenta del daño que hemos infringido a personas a las que queríamos y que nos querían, dejando una huella a veces irreparable en sus vidas.  De la misma forma que existen las cadenas de favores, también los daños y las culpas se transmiten, se heredan y los vacíos que se crean hoy pueden ser el origen de nuevos males, nuevas culpas y nuevos vacíos futuros.  Muchas veces ese sentimiento pasa desapercibido para nuestra consciencia y haría falta un psicólogo avezado para sacarlo. Otras, sin embargo, puede llegar a atormentar hasta tal punto a su huésped, que no se puede entender su vida sin él.
Ese trabajo de psicólogo avezado es el que hace Manuel Sosa en su novela Miserere.  El punto de partida es el barrio madrileño de Lavapiés en estos años en los que no sabemos si España ha salido de la crisis o nos hemos acostumbrado a ella. Una muchacha aparece en su cama con una jeringuilla de heroína en su cuerpo. Para la policía el caso es obvio: una sobredosis.  Sin embargo el polémico juez de instrucción Horacio Miserere está convencido de que se trata de un asesinato.
Desde instancias políticas del más alto nivel se trata de archivar el caso. Tres narcotraficantes han aparecido asesinados y para Juan Albay de la Rocha, el delegado del gobierno en Madrid con aspiraciones a ascender en el escalafón, que los ciudadanos hablen de inseguridad en las calles no es, para nada, conveniente.  ¿Es esa realmente su motivación?
Pero en Miserere Manuel Sosa no escribe únicamente una novela policiaca o un thriller al uso. Por los ojos del lector pasan la vida de Horacio Miserere, partiendo de su complicada infancia en un pequeño pueblo junto a su taciturno padre agricultor, su madre y su hermano; su llegada al Madrid de los años 80 en sus años de estudiante hasta el fracaso de su vida familiar. En su soledad no deja de pensar en su propia vida, en la relación con la mujer que perdió y la hija que hace años que no ve, que no ha acompañado ni en sus mejores ni en sus peores años, con lo que no puede dejar de pensar en el padre que debería haber sido y no fue.
Nos adentramos también en los entresijos políticos en la Comunidad de Madrid a través de la visión de Juan Albay de la Rocha.  Sus ambiciones políticas, cargadas de pragmatismo, le hacen manejar bien los hilos de las personas que le rodean.   En el universo político, ese que debería estar dedicado a resolver los problemas de los ciudadanos, pesan más que nada las ambiciones personales, los egos, el dinero y los bajos instintos. Todas las personas a lo largo del escalafón tienen una historia detrás y unas debilidades, que puede ser utilizadas para controlarlas. Eso confrontará al delegado con sus profundas creencias religiosas, donde buscará la expiación de sus culpas.
Es también obligado hacer mención del particular estilo narrativo que Manuel Sosa despliega en su novela.  Mezcla un narrador omnisciente, que ejerce de hilo conductor, con las historias contadas en primera persona por los distintos protagonistas, incluyendo los propios textos personales de Albay de la Rocha, buscando que nos adentremos en los personajes y los comprendamos de forma paralela. La misma construcción de las frases puede contribuir a crear la oscura atmósfera que consigue en su novela, por lo que es muy recomendable para aquellos a los que les interesa indagar en las sombras del mundo en el que vivimos.

Sergio M. Planas



lunes, 6 de noviembre de 2017

Reseña: ILEGAL, de Eoin Colfer, Andrew Donkin y Giovanni Rigano.

Título: Ilegal
Autores: Eoin Colfer, Andrew Donkin y Giovanni Rigano
Traducción: Alejandro Tobar Salazar
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 144
Precio: 16 €

Llegan cada día en embarcaciones de todo tipo a las costas del Mediterráneo. Hombres, mujeres y niños. Todos buscan un futuro mejor en la vieja Europa. Pero Europa ya no tiene espacio para ellos. Muchos los miran con desprecio: los ven como una suerte de amenaza. Y, sin embargo, ellos no son muy distintos a cualquiera de nosotros. Porque, ¿no haríamos cualquiera de nosotros lo que fuera por tener un futuro mejor?
Hoy quiero hablaros de Ilegal, la novela gráfica con guion de Eoin Colfer y Andrew Donkin y viñetas de Giovanni Rigano que nos cuenta la historia de Ebo, un niño africano que emprende un camino imposible hacia Europa junto a su hermano Kwame.
Ebo es el menor de tres hermanos. La mayor, Sisi, se fue a Europa hace tiempo. Cuando Kwame se fuga de casa con la intención de hacer el mismo camino que su hermana, Ebo decide seguirle. Ebo y Kwame acaban encontrándose en una gran ciudad del centro de África. Tras muchos meses de trabajo, por fin consiguen el dinero para viajar en barco a Europa. Ambos piensan que lo más duro ya ha pasado. No imaginan que en realidad está a punto de comenzar.
Ebo, en narrador y protagonista de esta novela gráfica, es un niño inteligente y risueño que alegra con sus canciones a todo el mundo. Viajar a Europa no es algo que entre en sus planes, pero quedarse con su tío borracho solo, tampoco. Ebo y su hermano Kwame se encontrarán en una gran y caótica ciudad en la que tendrán que hacer casi cualquier cosa por conseguir el dinero para su viaje a Europa. Pero eso no será todo: el mar está lejos y para llegar, tendrán que atravesar desiertos, pasar penurias y, finalmente, esperar en Trípoli el momento adecuado para coger el barco que les conduzca a su destino final.
La narración alterna capítulos que se sitúan en el presente de Ebo con otros que nos cuentan su historia desde el principio. El texto nos hará conocer la personalidad bondadosa del niño, su valentía y sus valores, mientras que las viñetas a color nos darán buena cuenta de lo duro que fue su viaje.
Concluida la historia de Ebo, encontraremos la breve narración de Helen sobre la suya. Sus viñetas en blanco y negro nos harán comprender que si bien para todos el camino es duro, para las mujeres que lo hacen solas, aún mucho más.
La llegada a la costa de los inmigrantes africanos es el colofón de un viaje que dura años. Un viaje terrible que nadie hace por gusto. Las condiciones en sus países son pésimas y ellos  vienen buscando un futuro mejor, el que le prometen las mafias, para sus familias y ellos mismos. Cuando llegan a Europa, descubren que no es el paraíso prometido. Y, aun así, es mejor que lo que dejan atrás, es muchas ocasiones.
Obras como Ilegal nos ayudan a comprender a estos viajeros por razones económicas. Además, el formato es el más adecuado no solo los adultos sino también  los jóvenes y niños empaticen con ellos. Para que comprendan que todos al final nos parecemos mucho, que este problema es de todos y que tenemos que presionar para que los gobiernos del mundo busquen soluciones viables aquí, allí, en todas partes.
¿Y qué más queréis que os diga? Solo que os hagáis con un ejemplar de Ilegal cuanto antes y la leáis detenidamente. Os aseguro que no os arrepentiréis de emprender este viaje lector.
Cristina Monteoliva