domingo, 27 de septiembre de 2020

Reseña: VARDO. LA ISLA DE LAS MUJERES, de Kiran Millwood Hargrave.

 

Título: Vardø. La isla de las mujeres

Autora: Kiran Millwood Hargrave

Traducción: Aitana Vega

Publica: Ático de los Libros

Páginas: 344

Precio: 16,90 € 

La caza de brujas fue un horrible fenómeno que tuvo lugar en Europa y América principalmente entre los siglos XV y XVII. Decenas de miles de personas, mayormente mujeres, fueron acusadas de brujería por diversos motivos: preparar remedios medicinales, practicar la adivinación, mantener ciertas conductas sexuales o simplemente por tener ciertas marcas en el cuerpo. Si un vecino envidioso acusaba a una mujer de ser bruja, ya no había vuelta atrás: esta acabaría siendo torturada y ejecutada, como sucedió en una pequeña isla noruega en el siglo XVII, tal y como nos cuenta Kiran Millwood Hargrave en su nueva novela Vardø. La isla de las mujeres. Si quieres saber más sobre esta historia antes de decidirte por ella, no tienes más que seguir leyendo esta reseña.

Aunque en la zona ya conocían el poder destructivo de las tormentas, ninguna les parecería tan terrible como la que se desataría la Nochebuena de 1617 a los habitantes de la isla noruega de Vardø. Aquella terrible noche, los hombres de una pequeña localidad salieron a pescar para no regresar jamás. En el lugar solo quedarían unos cuantos ancianos, varios niños y el pastor luterano. La mayoría de sus habitantes a partir de entonces serían mujeres que tenían que encontrar la manera de salir adelante, como pronto comprendió Maren, una joven que aquella noche perdió a su padre, a su hermano y a su prometido. Maren y otras mujeres acabarían saliendo a pescar tras meses soportando con poco sustento, lo que no resultaría del agrado de las autoridades. No sería hasta dieciocho meses después, sin embargo, cuando llegaría a la isla Absalom Cornet, un cazador de brujas escocés, acompañado por su esposa, Ursa. Mientras Absalom se dedica a buscar brujas entre las mujeres del lugar, Maren y Ursa se harán amigas, o tal vez algo más. Pero, ¿qué pasará cuando Maren sea también señalada? ¿Conseguirán nuestras jóvenes escapar de los cazadores?

Todo comienza en la Nochebuena de 1617: la noche de la gran tormenta. Esa noche, saldrían a pescar los hombres de una pequeña localidad de Vardø sin saber que acabarían ahogándose todos, incluidos el padre, el hermano y el prometido de Maren, una valiente joven que a partir entonces vivirá con su madre; su cuñada, de origen sami, y su sobrino. Con el tiempo, la relación de su madre y su cuñada se deteriorará. Todo empeorará cuando empiece a difundirse que las costumbres samis de tejer el viento y hablar con los espíritus tienen que ver con la brujería.

Por otro lado, tenemos a Ursa, una joven de buena familia que ha de abandonar su Bergen natal, a su padre y a su hermana (enferma desde su nacimiento) al casarse con el cazador de brujas Absalom Cornet. Si bien las condiciones que Ursa encuentra en la pequeña isla norteña a la que su marido la obliga a trasladarse no son las mejores, pronto encuentra en Maren no solo una maestra, sino también una aliada y, con el tiempo, un alma gemela.

Hay historias que, si no nos dijeran que se basan en hechos reales, nos parecerían totalmente ficticias. Este es el caso de Vardø. La isla de las mujeres, una novela que se centra, fundamentalmente, en la vida y en los sentimientos de Maren y Ursa, por separado y, más adelante, en la amistad de estas dos mujeres, bien distintas, que acaba convirtiéndose en algo más. Pero si bien gran parte de la trama, claro está, ha nacido de la mente de su autora, Kiran Millwood Hargrave, la base sobre la que se sustenta la historia es bien real: la tormenta que en la Nochebuena de 1617 dejó casi sin hombres a una pequeña isla del norte de Noruega, la obsesión del rey Christian IV de Dinamarca y Noruega por erradicar las costumbres de los samis y hacer que todos sus ciudadanos se convirtieran al luteranismo, la importación de los métodos de caza de brujas de Escocia por el mismo rey y los posteriores juicios de brujería que tuvieron lugar en la isla. Unos hechos reales, sin duda, tan impactantes como interesantes que, estoy segura, os sorprenderán cuando los conozcáis con mayor profundidad gracias a la lectura de esta novela histórica de corte sentimental. No digo más: todo el resto os espera en este libro. ¿Te atreverás a viajar a esta pequeña isla noruega para descubrir los secretos de Maren, de los samis y de la mujer del cazador de brujas?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.

 

Reseña: HAMBRIENTOS Y COBARDES, DE ÁNGEL VALLECILLO.

 

Título: Hambrientos y cobardes

Autor: Ángel Vallecillo

Publica: Editorial Pez de Plata.

Páginas: 408

Precio: 22,90 € 

Vivimos rodeados de aparatos tecnológicos de los que, de una u otra manera, nos hemos vuelto dependientes en los últimos años. Cierto es que las máquinas nos facilitan el trabajo, la comunicación con los demás y el acceso a las más sofisticadas distracciones modernas; también que, a cambio, nosotros cedemos parte de nuestra intimidad, datos que no sospechamos cómo serán tratados más adelante. Pero, ¿y si alguien encontrara la manera de controlar definitivamente al mundo? Con un sofisticado algoritmo, por supuesto, como los que puede manejar la mente privilegiada de Anne Liu, el centro de la investigación criminal de la teniente Wallace en la novela Hambrientos y cobardes, de Ángel Vallecillo, de la que a continuación hablaremos.

Anne Liu es una joven superdotada que aparece muerta en lo que a todos parece un crimen ritual pues, entre otros detalles, le han abierto el cráneo para extraerle el cerebro y llevárselo. Anne, que trabajaba en COOP, una empresa dedicada a la seguridad informática y era la hija de Norman Liu, un magnate de los casinos relacionado con la mafia del juego, había creado un misterioso algoritmo llamado El Resplandor. La teniente Wallace, de la policía de Ciudad, tendrá que averiguar qué le sucedió. ¿Fue el suyo un crimen aislado? ¿Estuvo su muerte relacionada con la de otro chico superdotado de Suiza? ¿Tiene algo que ver con todo esto la misteriosa fundación ChiHo? ¿Y qué pasa con el algoritmo? ¿Para qué servía en realidad?

La valiente, pero a la vez sensible, teniente Wallace se enfrenta a un caso complicado: la muerte de una mujer superdotada que trabajaba en una empresa de seguridad y tenía una amante limpiadora, una familia poderosa con la que apenas relación y un algoritmo difícil de entender para las mentes más comunes que podría cambiar el mundo tal y como los personajes de esta obra lo entienden.

Cuando las cosas se ponen difíciles en los despachos de la policía, Wallace acepta trabajar para Norman Liu, el padre de Anne, y averiguar por su cuenta qué pasó con la chica. Por el camino, Wallace se topará con un sinfín de personajes variopintos que el autor ha considerado que había que conocer mejor (en la mayoría de los casos) gracias a los relatos (normalmente extensos) introductorios de sus vidas: Norman, el padre de Anne; George Liu, el ambicioso hermanastro y primer sospechoso; Alfred, el exmarido de Wallace; Cristina Heredia, la amante de Anne; el teniente Zimmermann, el encargado de investigar la muerte de un joven suizo en circunstancias parecidas a las de Anne; el misterioso Rubi Safier; Escila, la yonqui ama de llaves del enigmático Oráculo… Y muchos más. Llama la atención la cantidad de médicos que encontraremos orbitando alrededor de nuestra teniente, como su ex marido o el misterios doctor T, entre otros.

Hambrientos y cobardes es una historia de historias puesto que en esta novela, como acabo de decir, conoceremos la de sus numerosos personajes. También una enrevesada distopía que nos hace adentrarnos en el no menos complejo mundo de los algoritmos matemáticos que usan las grandes empresas para controlarnos, cuyos escenarios parecen estar en un universo paralelo muy parecido al nuestro. En tercer lugar, diremos que buena parte de su trama nos hace pensar en el universo del cómic más oscuro. Finalmente, señalaremos que este es un thriller inteligente y original que nos hace preguntarnos en todo momento no solo si de verdad el algoritmo se Anne tuvo que ver con su muerte, sino también hasta qué punto podríamos ser todos manipulados por el sistema. Y tú, ¿a qué esperas a averiguarlo todo junto a la teniente Wallace?

Cristina Monteoliva

 

© Editorial Pez de Plata.

 

 

 

lunes, 21 de septiembre de 2020

Si llega octubre y te sientes ignorada: ¡cuenta con La Orilla de las Letras!

 

Octubre es, desde hace un tiempo, el mes dedicado a la lectura de obras escritas por mujeres. Una iniciativa estupenda, pero somos tantas y tantas escritoras, que al final parece complicado, al menos para algunas, llamar la atención sobre nuestras obras. Si tú, como me pasó a mí el año pasado, te has sentido en otras ocasiones un poquito sola durante este mes, si eres una primeriza en el mundo de la publicación y te sientes un poco perdida, etc, te recuerdo que en La Orilla de las Letras estamos dispuestos a entrevistarte, hayamos o no leído algo tuyo. (Si además quieres que reseñemos tu obra, pasa por la sección de CONTACTO para informarte de las condiciones).

Así que si te apetece, escribe a crismonteoliva@hotmail.com (Cristina Monteoliva) y hablamos.

Ánimo. Sea como sea, ¡no estás sola!

 ©Pixabay.

 

jueves, 17 de septiembre de 2020

Entrevista: JULIÁN QUINTANILLA.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

 

como veis, tras el parón de la sección de entrevistas, hemos vuelto con más fuerza que nunca. La tercera de este mes de septiembre pandémico es la que nos ha concedido el autor, director de teatro y cine, Julián Quintanilla.

Julián Quintanilla (Badajoz, 1975) es reconocido por sus adaptaciones de obras teatrales francesas, premiadas en su gran mayoría con el Premio Molière. En más de veinte países ha estrenado los textos. Toc Toc, Locos por el té, Los bonobos, El espíritu burlón, Guillermito y los niños, ¡a comer!, son algunos de sus títulos interpretados y dirigidos por figuras de primer nivel en el ámbito teatral iberoamericano. Su último texto teatral, Mi abuela, la loca, basado en la novela homónima de José Ignacio Valenzuela, se estrenará en Argentina en 2021, protagonizado por los legendarios intérpretes Norma Aleandro y Óscar Martínez.

En 2016 estrena el mediometraje El mundo entero, cualificado a los Oscar y candidato a los Goya en 2018, así como ganador de cuarenta y cuatro premios internacionales, entre los que destaca el Best Live Action Short Film del Festival Internacional de Cleveland. La vida entera es su primera novela y la obra que da continuación a las aventuras de La Chary y su hijo Julián, protagonistas también de El mundo entero. Hablamos con su autor sobre esta novela, pero también sobre otros temas. ¿Y qué tal si te quedas a leer esta entrevista para ver qué nos cuenta Julián Quintanilla? ¡Vamos, a leer!

 

¿Qué tipo de libros sueles leer?

Soy un apasionado de las novelas de ficción. Y poesía. La poesía me chifla. La literatura española clásica y contemporánea es mi pasión fundamental. Después tengo tendencia a leer autores europeos -sobre todo franceses por mi formación académica- aunque también iberoamericanos. Los escritores de América Latina son fuente de placer infinita. Mi novela bebe de las fuentes del realismo mágico, pues es un procedimiento literario que me hace soñar que un mundo mejor es posible y me activa la imaginación para inventarme un estilo personal.

 

¿Qué ha de tener para ti un buen libro?

Una voz tan personal que me traspase entero.

 

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Con quince años. Profesionalmente desde 2005. Vivo de escribir teatro.

 

© Julián Quintanilla. 

La inspiración: ¿te caza a ti o eres tú la que suele ir a cazarla?

La alegría que me provoca escribir es mi mayor inspiración. Cuando escribo, intento volver a ser aquel niño pequeño que era libre como el viento, para que la inspiración esté siempre ahí conmigo.

 

¿Ha cambiado la covid19 tus rutinas como escritor?

Me ha cambiado por dentro y, por tanto, ha modificado de alguna manera la forma en la que me enfrento a la escritura. Todo afecta.

 

Debutas como novelista con La vida entera, obra que continúa con lo que ya comenzaste en el mediometraje El mundo entero. Ambas obras están dedicadas a La Chary, tu madre. ¿Cómo se te ocurrió escribir precisamente sobre ella y sobre ti mismo, al fin y al cabo?

En la escuela de guionistas de París, donde me terminé de formar como escritor, aparecía en todos mis escritos un personaje tremebundo de forma recurrente. Hasta que me di cuenta de que esa mujer era La Chary, la madre que me parió. Y de que yo la había tenido en mi casa para poder escribirla. Me di cuenta de que el personaje más tremebundo que he conocido vivía en mi casa. Me tiré dos años diciendo, mientras promocionaba el mediometraje, que La Chary podía ser la heroína de una epopéyica novela de realismo mágico. Lo dije tanto que he terminado por hacerlo realidad.

 

¿Y cómo se te ocurrió escribir autoficción desde, digamos, una perspectiva tan original y personal?

Porque la lucha de La Chary fue una lucha real. Se enfrentó a todos los estratos de una sociedad muy atrasada de una forma luminosa. Es muy importante para mí que se sepa que muchas mujeres como ellas existieron y lo dieron todo para que el mundo fuera mejor. 

© Paco Navarro.

¿Te ha servido como catarsis la escritura de esta obra?

Una vez me preguntaron si mi novela era un ejercicio para sobreponerse al desconsuelo. Rotundamente no. Porque no puede haber desconsuelo, ni catarsis, ante el grandísimo amor que mi madre me dio durante el tiempo que estuvo aquí. Me vale para 50 vidas. No he escrito la novela para llorar la muerte de mi madre. La he escrito para celebrar su paso por la vida. Es una invitación a la alegría. A la certeza y esperanza de que es posible un mundo mejor. Y para compartir con el mundo su manera de vivir, que me parece absolutamente revolucionaria.

 

¿Crees que si La Chary estuviera viva estaría satisfecha con cómo han quedado La vida entera y El mundo entero?

Con ‘La Vida Entera’ estaría muy satisfecha. Pero La Chary ya no está. Al menos en este plano. Cambiaría toda mi carrera y toda mi vida solo por verla un día entero.

 

La Chary siempre se aparece ante su hijo Julián  para pedirle algo. ¿Crees que tras El mundo entero le quedan cosas por pedirte?

Hay que leer la novela para saberlo pues esta pregunta queda resuelta en el capítulo final.

 

¿Qué esperas que los lectores encuentren en La Vida Entera?

La Chary te va a hacer probar el sabor de la libertad y te va a quitar todos tus miedos para siempre. A mí esa portentosa mujer me sigue enseñando a vivir.

 

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

La publicación de mi obra teatral ‘Mi abuela la loca’ que estrenará Norma Aleandro en 2021 en Buenos Aires. El prólogo de la pieza lo ha hecho ella.

 

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Si La Chary puede cambiar las cosas después de muerta, tú también.

¡Pues ojalá! Sería fantástico, desde luego.

 

Muchas gracias, Julián, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos. Esperamos que La Chary dé guerra durante mucho tiempo con La vida entera, es decir, que tenga muchos lectores y pronto te animes a continuar sus aventuras en formato novela o en el que se tercie.

Y a vosotros, amigos de La Orilla de las Letras, gracias por estar un día más al otro lado.

Cristina Monteoliva

 

Reseña: LA VIDA ENTERA, de Julián Quintanilla.

 

Título: La vida entera

Autor: Julián Quintanilla

Publica: La Quinta Página

Páginas: 301

Precio: 15 €

Aunque la esperanza  media de vida de los españoles es cada vez más alta, todavía hay personas que nos dejan demasiado pronto. Personas que dieron mucho en vida, pero que tal vez dejaron también asuntos pendientes. Como La Chary, una singularísima difunta que cada año se le aparece en el cementerio viejo de Badajoz a su hijo para pedirle que haga algo por ella. De esto y mucho más va La vida entera, la novela de Julián Quitanilla de la que a continuación hablaremos.

Un año más, Julián vuelve al cementerio viejo de Badajoz para hablar con su madre, la tremebunda Chary, fallecida prematuramente quince años atrás. Como cada año también, La Chary tiene una misión para su hijo. La de este año tiene que ver con ella, pero sobre todo con Julián, y si bien este no tiene muchas ganas al principio de llevar a cabo el encargo, finalmente aceptará realizarlo por ambos. ¿A dónde llevará esta misión a Julián? ¿Cómo afectará a su vida el saber ciertos temas del pasado? ¿Será esta la última misión que La Chary tenga para su querido hijo?

Hace años que La Chary falleció y, sin embargo, para su hijo Julián está más viva que nunca cada vez que va a visitarla al cementerio viejo de Badajoz. Con gran desparpajo, La Chary conversa durante un buen rato con su hijo sobre el presente y el pasado. Para hacer comprender a este cómo fueron los acontecimientos más importantes de su vida y cómo determinaron estos el presente de su hijo, a menudo La Chary toma las manos de Julián y le hace viajar mentalmente en el tiempo. De esta manera,  conoceremos a su primer amor, sus alocados años veinteañeros o el porqué de algunos de sus secretos.

La Chary, como descubriremos también, fue una mujer adelantada a su tiempo al decidir, en contra de todos y todo, ser madre soltera en los años setenta del siglo XX. Más adelante, como ya quedó claro también en El mundo entero (mediometraje que precede a esta novela), tendría que aprender por su cuenta a educar a su único hijo, un chico homosexual en una época poco tolerante con todo lo que para la mayoría se saliera de la norma imperante.

Hay promesas que no podemos cumplir. En La vida entera veremos que La Chary prometió no morir nunca y, sin embargo, dejó a Julián hace quince años. Por su parte, Julián prometió no tener nunca miedo, pero su madre le impone una misión que le hace temer por lo que encontrará en su viaje (físico y espiritual) y por cómo eso podría cambiar su vida para siempre. ¿Completará Julián esta misión o la dejará a medias? Tendrás que leer esta historia para averiguarlo.

La vida entera es, en definitiva, una novela muy visual repleta de diálogos entre sus dos protagonistas, su dosis de drama pero también de humor, que nos transporta al pasado para comprender lo duro que era ser madre soltera en otros tiempos. Una historia feminista llena de realismo pero también fantasía que nos hace volar con la imaginación a lugares y épocas increíbles de mano de una mujer, La Chary, sin duda inimitable. Y tú, ¿a qué esperas para conocerla?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.

 

 

Reseña: KHALAT, de Giulia Pex.

Título: Khalat

Autora: Giulia Pex (basándose en un relato de Davide Coltri)

Publica: Liana Editorial

Traducción: Marta Tutone

Páginas: 128

Precio: 18 €

 

La covid nos ha hecho vivir situaciones desconocidas para muchos de nosotros hasta el momento, de forma que nuestro mundo ha cambiado drásticamente en unos pocos meses. Y, sin embargo, todavía hay a quien le cuesta imaginar la vida de todos aquellos que por razones políticas y económicas han de salir para siempre de sus países. Personas como la maravillosa joven que conoceremos en Khalat, la novela gráfica de Giulia Pex de la que va este artículo.

Khalat era una joven universitaria kurda en Damasco cuando la guerra civil siria estalló. Tras volver a casa y desaparecer para siempre el cabeza de familia, su hermano Muhsen, sus padres, su sobrino y ella emprenderían un largo viaje como refugiados que les llevará finalmente a Europa. Esta es la historia de ese viaje y de cómo finalmente Khalat y los suyos consiguieron cierta estabilidad.

Khalat, la narradora y protagonista de esta historia gráfica basada en un relato original de Davide Coltri, acababa apenas de llegar a la edad adulta cuando su vida cambió para siempre: tuvo que dejar la universidad, su hermano murió y, más tarde, tuvo que emprender un largo viaje con sus padres y su sobrino.

Khalat era una chica moderna antes de la guerra que tuvo que adaptarse a una nueva situación especialmente mala para las mujeres. Una mujer que tuvo sacrificarse y dejar sus estudios para marchar con su familia en busca de la estabilidad perdida. Su historia es la de tantas mujeres de su país, la de tantas refugiadas del mundo: una historia de miedo y de inquietud, pero también de valor y amor.

Como siempre digo, no soy una gran entendida en cuanto a la ilustración y su técnica concierne. Lo que sí puedo deciros es que los nítidos dibujos de Giulia Pex, en los que destacan los tonos oscuros y los colores apagados, encajan a la perfección con el texto, de manera que es fácil para el lector entrar de pleno, de una forma tan visual, en la historia de Khalat y su familia.

Khalat, en definitiva, es una historia de horror y esperanza que nos da a conocer el largo viaje de una familia Kurda desde Siria hasta Europa, desde el miedo hasta una nueva vida más segura. Una obra cuya lectura debería hacernos pensar en todos los que esperan en los campos de refugiados, en cómo eran sus vidas antes y en cómo son ahora, y en cómo podrían cambiar las nuestras si de pronto estallara una guerra. Khalat al fin y al cabo, podríamos ser todas, así que, ¿por qué no leer su impactante relato y aprender de él?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.


Reseña: STEVENSON. RELATOS DE TERROR Y MISTERIO, de Robert Louis Stevenson.

 

Título: Stevenson. Relatos de terror y misterio

Autor: Robert Louis Stevenson

Traducción: Victoria León

Publica: Editorial Almuzara

Páginas: 208

Precio: 15,95 €

 

El bien existe porque también existe el mal, y viceversa. Los dos son caras de una misma moneda que a veces cae de un lado y a veces, del otro. Y aunque casi todo el mundo piense de sí mismo que es bueno, ¿acaso no hay también una parte en cada uno de nosotros que no lo es tanto? Una parte que puede estar muy escondida en lo más recóndito de nuestras almas, a la espera de ser despertada, o más cerca de la superficie, siempre acechante, pienso tras la lectura de Stevenson. Relatos de terror y misterio, el libro de Robert Louis Stevenson que comentaremos hoy.

Stevenson. Relatos de terror y misterio, esta edición literaria de Victoria León, es un volumen compuesto por tres relatos del célebre autor escocés: El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, Markheim y Olalla.

El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde, el relato más extenso (se trata más bien de una novela corta) y más conocido de este volumen, comienza con el misterio que se cierne sobre la figura de Mr. Hyde, el supuesto protegido del Dr. Jekyll al que este habría dejado todas sus pertenencias en su testamento. Este hecho, además de las fechorías que se conocen de Mr. Hyde, hará que Mr. Utterson, el abogado y amigo del doctor, comience a investigar. Será al final de la narración, y gracias tanto a un escrito del Dr. Lanyon, amigo tanto de Utterson como de Jekyll, como a otro de este último cuando descubramos que Jekyll y Hyde eran en realidad la misma persona, representando Jekyll al hombre bondadoso y Hyde el perverso que permanecía adormecido en su interior hasta que el doctor encontró la manera de despertarlo.

En Markheim nos encontramos con un hombre de apellido Markheim que acude al anticuario que normalmente frecuenta con la intención de matar a su dueño y así hacerse con la recaudación. Ya ha acabado con el tipo cuando de pronto se le aparece un hombre que le hace replantearse toda la situación de tal manera que, páginas después, nos encontramos con un final totalmente inesperado.

Olalla, el único relato escrito en primera persona, nos hace viajar a unas inhóspitas montañas de un recóndito lugar de España, lugar al que se traslada su protagonista para recuperarse de una enfermedad. El decadente castillo en el que recae está habitado por una dama y sus dos hijos: el inocente Felipe y la enigmática Olalla. Nuestro protagonista se enamorará de Olalla, pero será rechazado por esta por importantes razones.

Si bien las historias que contienen este libro son bien distintas, las tres nos hablan de la lucha que existe entre el bien y el mal, concretamente, la que puede haber dentro de una misma persona. Así, en El extraño caso del Dr. Jekyll y Mr. Hyde nos encontramos con un hombre que ha conseguido separarse de su parte malvada, dejando esta depositada en otro cuerpo (que es en realidad el suyo transmutado) para que pueda cometer todas las fechorías que le plazcan. Queda claro, sin embargo, al final de la historia que la parte mala y la buena del ser humano no pueden ser disociadas.

En Markheim, por otro lado, nos encontramos con la aparición de un ser externo (¿un fantasma, el diablo?) que le hace ver al protagonista no solo el mal que ha hecho, sino sus consecuencias y lo que podría hacer o no a continuación. Sin desvelar el final, os adelanto que en esta ocasión es el bien el que acaba ganando la batalla.

Finalmente, en Olalla nos encontramos con una familia consciente de la maldad que encierran sus genes y de la necesidad del protagonista de alejarse de todos ellos. La bondad también existe aquí: es justo ella la que empuja al protagonista a marcharse.

Si bien son muchos los elementos que utiliza el autor a la hora de crear sus atmósferas de misterio y terror (terribles crímenes, huidas, apariciones sorprendentes, nieblas londinenses, castillos decadentes, comportamientos agresivos inexplicables…), me ha llamado especialmente la atención el uso que hace del aspecto físico de Mr. Hyde y Olalla. Mr. Hyde es un ser pequeño, enjuto, con una deformidad inconcreta y de aspecto malvado, lo que tiene sentido, pues siempre que pensamos en el mal que se asocia con los varones pensamos en algo feo, algo que nos resulta desagradable. Por su parte, Olalla es hermosa, tanto como todas las mujeres de su familia, mujeres todas ellas malvadas y malditas. Es decir, Olalla es bella porque el mal asociado a lo femenino tradicionalmente nos ha hecho pensar en mujeres extremadamente guapas y seductoras. Pero, tranquilos, que Olalla tiene su lado bueno: el mismo que hará que lleguemos a un final bien justo para su historia. Que debamos o no conservar estos patrones (el hombre malvado como feo y desagradable mientras que la mujer malvada, bella y seductora) es otro asunto interesante del que deberíamos tratar, tal vez cuando leáis este magnífico libro que nos da a conocer la narrativa breve de un autor sin duda imprescindible. Y tú, ¿te atreves a descubrir tu lado malo con la lectura de Stevenson. Relatos de terror y misterio?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.

 

martes, 15 de septiembre de 2020

Entrevista: VÍCTOR ATOBAS.


Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

¡Tenemos una nueva entrevista que ofreceros para sobrellevar mejor este raro septiembre! ¿Quién es nuestro entrevistado esta vez? Pues ni más ni menos que el autor burgalés Víctor Atobas.
Víctor Atobas (Burgos, 1990) es graduado en Ciencias Políticas (UNED), tiene un máster en Estudios Avanzados en Filosofía (UCM) y actualmente realiza estudios de doctorado en filosofía y literatura. Además, de ser el cofundador y editor de la revista cultural Zoozobra Magazine http://zoozobra.com/ (Accésit en la II Feria Librarte, 2017), ha publicado en el campo literario diversas obras: la novela Manifiesto ni-ni (Autoedición, 2013), el ensayo Autoridad y culpa (Piedra Papel Libros, 2017) y el ensayo El deseo y la ciudad. La revuelta de Gamonal (Zoozobra, 2018). Sus artículos han aparecido en diversos medios digitales y en revistas como Quimera, El Viejo Topo, Nómadas o Viento Sur.  También ha publicado poemas, muchos de los cuales se hallan reunidos en la antología inédita Ruta de fuga, así como cuentos y microrrelatos. La novela La trampa de Tánatos (Zoozobra, 2020) es su última obra publicada y la historia que ha motivado esta entrevista. Así que, sin más dilación, ¿por qué no vamos a ver ya qué tiene que contarnos Víctor sobre sí mismo y esta obra en concreto?

¿Qué tipo de libros sueles leer?
Sobre todo leo novelas, especialmente obras de ciencia ficción y fantasía, aunque también me gustan otro tipo de novelas: desde clásicos hasta novelas postmodernas de carácter más o menos experimental, pasando por la autoficción, la prosa poética, el realismo mágico, las utopías y las distopías, o los libros que publican en España escritores de mi generación. En definitiva, estoy comprometido tanto con lo que suele llamase “baja cultura” como con la “alta cultura”. Quería que la La trampa de Tánatos se basara tanto en Terry Pratchett o J. K. Rowling, como en Marcuse y Hegel.
Leo también ensayo, pero en función del doctorado en filosofía que estoy cursando, de manera que, cuando trato de regresar a la escritura de mi nueva novela, debo esforzarme en escapar del estilo “objetivo” y petrificado propio de la tesis: es decir, el lenguaje fosilizado del ensayo y de la tesis perjudica mi trabajo, aunque prefiero quedarme con el aspecto positivo, y es que aprendo nuevas ideas que luego narrativizo.
Precisamente, gracias a que profesores como Luis Alegre, Sergio Antoranz, Jordi Maiso, David Sánchez Usanos o Fernando Castro, me sugirieron la lectura de ensayos, puedo aprender conceptos e ideas que más tarde traslado a la narrativa. Así que se lo debo a mis profesores, y a mi maestro Jaime Pastor. Después de todo, el balance es muy positivo.

¿Qué ha de tener para ti un buen libro?
Para mí un buen libro es, en cierto modo, un texto revolucionario. ¿A qué me refiero? A que esa novela o ensayo te revoluciona obligándote a pensar, te deja descolocado y te revuelve por dentro hasta que tu ánimo sigue el ritmo del propio texto. Uno, dos, y ¡PUM!, el texto te golpea de lleno. Entonces entras en un diálogo imaginario con la obra: el libro es bueno, pues ha dejado un poso.


© Víctor Atobas.

¿Cuándo comenzaste a escribir?
De niño escribí algunos cuentos, pero de forma esporádica, como un juego. Luego me dediqué más a los videjuegos y las pelis, aunque me sentía culpable jugando tanto tiempo. Pero con 17 años volví a escribir. Autopubliqué La poliédrica en Lulú durante el año 2008. Se trataba de una narración platónica que ahora me parece tan mala que no la incluyo en el conjunto de mi obra –ni siquiera la firmé como Víctor Atobas–, pero supongo que todos debemos escribir mal antes de poder hacerlo mejor. 

¿Buscas la inspiración a la hora de escribir o es ella la que va a tu encuentro?
Creo la inspiración hay que buscarla: no llega de la nada. Es cuestión de trabajo.

¿Cambió el confinamiento a causa de la covid19 tus hábitos como escritor?
Antes de la pandemia llevaba de una vida más o menos solitaria, así que no me afectó especialmente el confinamiento. Esto mismo les ha ocurrido a muchos estudiantes: redactar una tesis requiere largo tiempo de soledad, con que muchos alumnos ya estábamos acostumbrados a vivir recluidos en el monasterio. Una abadía que, por otra parte, no deja de ser hermosa en cierto sentido.

Hablemos de tu novela, La trampa de Tánatos. ¿Cómo surgió la idea de escribir esta historia?
Si me permites el comentario, La trampa de Tánatos y Manifiesto ni–ni son mis mejores obras con diferencia –mucho mejores que los dos ensayos que he publicado–, precisamente por lo que te comentaba anteriormente: el ensayo y la tesis no me permiten expresarme con libertad, de manera que tengo que guardarme lo que me revuelve por dentro para mi trabajo como narrador.  La trampa de Tánatos es fruto de esa represión, así como de la desilusión que sentí cuando comprendí que no me iban a conceder una beca como investigador y que iba a tener que trabajar gratis para la universidad –que se queda los derechos de la tesis–. Así que, en vez de discutir con mis profesores, que no tienen la culpa del sistema académico, me guardé esa rabia reprimida y luego la canalicé a través de la escritura satírica.
La historia comenzó con la escena de la mariposa en el metro de Madrid. Pero la idea de fondo proviene de un concepto filosófico propuesto por Lyotard en La economía libidinal: el goce prostitutivo. Como dice Keylor en la novela, se trata de una especie de vagina o choro – como dice él– que el sistema nos abre para que disfrutemos mientras obedecemos y producimos más y más, obedeciendo a la fuerza destructiva de Tánatos–capital. En la obra aparece repetidamente ese goce emergiendo a la superficie, por ejemplo en la escena de la carrera de coches en la que unos jóvenes se juegan la vida, o en la competición infame por ascender en el ranking de la clase.

¿Por qué la universidad como centro del conflicto? ¿Viven acaso Tánatos y Eros en las universidades españolas?
Para los estudiantes, la universidad es nuestro mundo, así que como la novela se narra únicamente desde el punto de vista de los estudiantes, me parecía que debía situar la ambientación en un campus que representara a toda la sociedad.
Efectivamente, Eros y Tánatos viven en la universidad y en todas partes. Deleuze afirmaba que todos llevamos un fascista dentro, lo que yo entiendo como que todos alojamos a Tánatos en nuestro interior; por tanto, debemos luchar para que triunfe Eros.


© Víctor Atobas.

¿Y por qué situar la acción en el futuro?
Es cierto que he situado la acción en el futuro, pero sólo para satirizar el presente. Es decir, he tratado de captar algunas de las tendencias perjudiciales de hoy en día para trasladarlas a un futuro cercano.

¿Qué puedes contarnos de sus personajes?
Lo primero que me gustaría comentar es que algunos lectores me han preguntado si yo soy Marcos o Sito, y aunque quizás todos los personajes estén retratados a partir de pedacitos de mi propia experiencia, no me sirvo de ninguno de ellos a la manera autobiográfica. Creo que es importante que el lector tenga presente esto: no estamos hablando de un obra de autoficción, confesional o autobiográfica, sino de sátira y de fantasía urbana.
Keylor es un personaje chileno que me atrae especialmente, pero también lleva un Tánatos alojado en su interior, como todos, claro. Marcos y Keylor hacen algo que rompe con toda ética y ahí deberá ser el lector el que decida cómo juzgar las acciones de dichos personajes. ¿Por qué Liliana se comporta de manera diferente a ellos dos, cuando los tres forman parte de la misma célula del Frente Antiprostitución?

¿Qué esperas que los lectores encuentren en La trampa de Tánatos?
Espero poder conectar sobre todo con lectores que hayan pasado por una experiencia difícil durante sus años formativos, ya sea en el instituto o en el universidad. Creo que a esos lectores les gustará la obra, porque está narrada desde el punto de vista de los estudiantes y no incluye las perspectivas de los profesores ni tampoco del resto de empleados de la universidad. Es una obra 100% estudiantil.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Actualmente estoy trabajando en una novela de ciencia ficción y de fantasía, pero la obra avanza despacio porque debo centrarme en terminar la tesis.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Es la primera entrevista que me hacen sobre La trampa de Tánatos, y eso me hace muy feliz. Gracias, Cristina, por brindarme la oportunidad de hablar libremente.

Muchas gracias a ti, Víctor, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos que La trampa de Tánatos atrape a muchos lectores y pronto nos sorprendas con otra obra.
Y a vosotros, amigos del blog, muchas gracias también, como siempre, por estar al otro lado un día más.
Cristina Monteoliva