domingo, 29 de mayo de 2022

Reseña: LA FARAONA OCULTA, de Abraham Juárez.

 

Abraham Juárez ha ganado la V edición del Premio Edhasa de Narrativas históricas con La faraona oculta. Se trata de una novela ambientada en una de las épocas más interesantes pero también con más incógnitas de la historia del Antiguo Egipto. Los sucesos que narra se inician a finales del reinado de Amenhotep III  hasta caer de lleno en la época en que reinó su hijo Amenhotep IV, más conocido como Akhenaton, el rey hereje. Este faraón, décimo de la dinastía XVIII, hizo temblar los cimientos de su país poniéndolo al borde de la guerra civil al decretar la eliminación del politeísmo imperante e instaurar el culto único y exclusivo a Atón, el Sol. Su llegada al poder supuso un cisma político y religioso, una verdadera revolución, y desembocó en una pugna por el poder en la que también se vio implicado el clero de Amón que veía cómo perdía su poder y se esfumaban todos sus privilegios.

         La época es ideal para armar una trama de intrigas y traiciones pero hay que ser muy ducho haciéndolo ya que se trata de un periodo histórico sobre el que se ha escrito en abundancia; desde Mika Waltari a Naguib Mahfuz, eso solo en lo que a novela se refiere. En esta obra coral, Juárez entremezcla personajes reales con otros ficticios e imagina a partir de indicios y teorías históricas conocidos. Abogando por la teoría de que las representaciones artísticas de la época no son otra cosa que idealizaciones de la realidad, nos muestra una imagen muy alejada de la relación entre Akhenaton y su esposa que éstas reproducen. También opta por mostrar un retrato de la reina Nefertiti muy diferente al que se acostumbra a dar, convirtiéndola en la mala malísima de la película, lo cual despista un poco y puede llegar a resultar poco verosímil. La narración se dilata en una primera parte en la que el autor narra lo sucedido en Akhetatón, la ciudad del Horizonte de Atón, dando la sensación de que, a partir de la muerte de Akhenaton el ritmo se acelera demasiado y apenas se señalan los hechos un poco por encima.

         Con todo, La faraona oculta, opera prima de su autor, es una novela amena que nos transporta a la mítica y enigmática ciudad de Akhetatón. Su trama, llena de crímenes y traiciones, seguro que hará pasar un rato muy entretenido a los amantes de las historias que exudan sangre, sudor y semen. En sus páginas el lector hallará profusión de crímenes y escenas de sexo y el relato de la lucha encarnizada por el poder en una de las épocas más fascinantes de la historia del país de los faraones, la conocida como herejía amarniana.

María Dolores García Pastor

viernes, 20 de mayo de 2022

Reseña: ALGO DE FEMINISMO Y OTROS ESCRITOS COMBATIVOS, de Emilia Pardo Bazán.

 

Emilia Pardo Bazán fue una mujer extraordinaria, adelantada a su época. Introductora de la corriente Naturalista en España, se ha convertido en una figura clave de la literatura de nuestro país. Presentó tres veces su candidatura a la Real Academia Española y siempre fue rechazada, precisamente por el hecho de ser mujer ya que sus méritos eran más que evidentes. También sufrió discriminación en el ámbito académico de parte tanto de profesores como de alumnos por este hecho. Su actitud valiente y sincera ante infinidad de temas políticos, sociales, religiosos o morales hace que, aún hoy, algunos la consideren demasiado atrevida e incluso reaccionaria.

         En cuanto a sus aportes al feminismo, podemos decir que fueron excepcionales, tanto a través de su obra literaria como en numerosas conferencias o ponencias sobre el tema. Fue una precursora de este movimiento en España. Se la define como una feminista inquieta, activa y combativa que abogaba por la igualdad entre hombre y mujer. “Yo soy una radical feminista. Creo que todos los derechos que tiene el hombre debe tenerlos la mujer”. Podría decirse que estas dos escuetas frases definen claramente su pensamiento a ese respecto. Aplicó la mirada violeta e hizo una defensa explícita de los derechos de la mujer, y su pensamiento feminista rompió con muchos estereotipos de la época.

         Para conseguir esa igualdad que ansiaba, Pardo Bazán abogó por el derecho de las mujeres a recibir una educación íntegra e igualitaria y a poder desempeñarse en el mundo laboral en igualdad de condiciones. También propugnaba que la mujer tenía derecho a formarse y desempeñarse como un ente individual al margen de su marido, del cuidado de la casa y de los hijos. Su formación debía ser por y para ella misma y no como parte del que se consideraba su cometido primordial de perfecta esposa, madre y ama de casa. Denunció los asesinatos de mujeres o “mujericidios” y el maltrato de estas identificando los fundamentos ideológicos en que se basan, la idea de que los hombres son dueños de las mujeres y sus vidas. Criticó la violencia simbólica, las asimetrías a la hora de juzgar en función de si se hace con un hombre o una mujer.

         En este libro encontramos una interesante selección de textos (discursos, cartas, ponencias…) a cargo de Marisa Sotelo Vázquez, profesora titular de Literatura Española de la Universitat de Barcelona, especializada en literatura de la segunda mitad del siglo XIX. Son numerosos sus trabajos en torno a la figura de Pardón Bazán y excelso su conocimiento sobre la escritora como deja patente en la introducción del libro.

María Dolores García Pastor

martes, 10 de mayo de 2022

Entrevista: JOSÉ LUIS ORDÓÑEZ 2022

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

como ya sabéis, no tenemos problema en entrevistar a los autores cuantas veces sean necesarias. Es por ello que hoy repetimos con nuestro amigo José Luis Ordóñez.

José Luis Ordóñez es licenciado en Filología, tiene un máster en Guion y es escritor, labor por la que ha recibido premios y menciones a lo largo de los años. Ha escrito y dirigido los cortometrajes De vuelta a casa (Manhattan Short Festival), Tarot (Premio RTVA), Maternidad (AZ International Film Festival) y Exorcismos (SGAE en Corto). Autor de las obras de teatro Perversidad en la 237 (Primer premio XV Certamen Literario US), Monstruos, una cena terrorífica y El síndrome de la mujer mecánica; y de radioteatro La última cena (Primer premio II Certamen Carlos Pérez Uralde / EiTB & Festival Teatro Vitoria-Gasteiz), integrada en De humanos y otros monstruos, y Drácula en su castillo, incluida en Teatro para una crisis. Ha escrito el libro de relatos Exorcismos y participa en Antología del Relato Negro IV (incluye El amor solo existe en las novelas, ganador del VII Premio Sexto Continente), Relatos en 70mm y Hollywood años dorados (1950). Es autor de las novelas La fantástica historia del vigilante y el prisionero (Premio premio Certamen Novela de Terror Marta Portal), Junior y la carta fantasma, Los monstruos del escritor, Los desertores de Oxford Street y El sintonizador. Colabora como crítico de cine en Gente de Andalucía (Canal Sur Radio).

Y dicho esto, vamos ya con la entrevista:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Diría que con 6 o 7 años ya me inventaba historias.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

He disfrutado, y disfruto, mucho leyendo y releyendo a Bram Stoker, Julio Verne, Charles Dickens o a Shakespeare, por ejemplo. Pero también a autores como Richard Matheson, Robert Bloch o Raymond Carver. Quiero pensar que algo influyen en lo que imagino y escribo.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

 Siempre ando con varios libros entre manos. Tengo en mi mesita de noche “Abiertos en canal”, una obra de teatro de Takuya Yokoyama, “A congregation of jackals”, novela del también director de cine S. Craig Zahler, y “La biblioteca de fuego”, el Premio Azorín de este año que ha ganado María Zaragoza. Todos muy recomendables.

 ©José Luis Ordónez. En esta foto, con Jesús Lens.

¿Dónde encuentras la inspiración?

No se trata tanto de encontrar la inspiración como de tener algo que contar, tener una historia que desees transmitir a través de la palabra escrita; una historia, claro, que sea interesante, divertida y que te apasione el hecho de llevarla al terreno de la narrativa. Si encuentras esa historia, llega el siguiente paso: encontrar tiempo para desarrollarla de la mejor manera posible y la disciplina para llevarla a cabo.

¿Qué tipo de escritor crees que eres?  

No sabría dónde encuadrarme; pero, de hacerlo, teniendo en cuenta que escribo obras que se clasifican en diferentes géneros, creo que podríamos usar el adjetivo polifacético.

¿Qué ha supuesto para ti publicar El sintonizador?

Cada libro que uno publica es muy especial. Lo fue la novela “Los desertores de Oxford Street” (Algaida, 2018) y lo fue el libro de relatos “Exorcismos” (Extravertida, 2019). Ahora “El sintonizador” (Algaida, 2022), el más reciente, también lo ha sido; y, de hecho, lo sigue siendo en los diferentes actos de presentación y firma que, por ahora, hemos tenido en Sevilla (en la librería Botica de Lectores y en el Palacio de la Buhaira con la Asociación Literaria Luis Cernuda), Tomares (Feria del Libro de Tomares 2022), Granada (librería Picasso) y Málaga (Feria del Libro de Málaga 2022). La novela tiene vida, y si tiene vida es gracias a las librerías, ferias del libro, asociaciones literarias y, por supuesto, gracias a los lectores que se acercan a sus páginas.

¿Qué puedes contarnos de esta novela?

Hay elementos comunes a otras obras previas mías, pero también indago en terrenos nuevos e inesperados que, creo, sorprenderán al lector. Encontramos una mezcla de géneros importante, desde el drama hasta la ciencia ficción pasando por la novela histórica o el suspense, y presenciamos en la trama la intervención de escritores y escritoras de nuestro siglo XIX, como Mariano José de Larra o Gertrudis Gómez de Avellaneda, por citar solo dos. Es una obra que habla mucho de escritura, en el XIX y ahora en el XXI, a través de una historia que nos lleva a terrenos oscuros del pasado mediante un prodigioso invento.

¿Te sientes identificado con alguno de los escritores que aparecen en esta obra?

No demasiado. Pero quizá sí con algunas de las reflexiones que verbalizan a lo largo de la novela. 

©José Luis Ordónez.

Por cierto, ¿cómo llevas tú las críticas negativas?

Con moderación, igual que las positivas. En cualquier caso, siempre hay que agradecer que alguien dedique su tiempo a leer tu obra.

¿Y es el éxito editorial cuestión de suerte?

La suerte es necesaria para levantarse cada mañana. Como en todo, es un factor importante. Pero no creo que un autor deba escribir para lograr “el éxito editorial”; se escribe para lograr el mejor trabajo narrativo posible. Ese es el objetivo. Y es algo que depende del propio autor. Todo lo demás queda fuera de su alcance, así que mejor no pensar demasiado en ello.

¿Hay algo imposible para un escritor?  

En el mundo de la ficción que narra y describe un escritor todo, absolutamente todo, es posible.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en El sintonizador?

Una obra que les entretenga durante su lectura; y que, en el mejor de los casos, les llegue a emocionar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Actualmente trabajo en varios proyectos narrativos. Además, he colaborado en un par de libros de cine, “Hollywood años dorados 1950” (Notorious, 2021) y “El universo de José Luis López Vázquez” (Notorious, 2022), y hay también algún proyecto en esa misma línea que espero vea la luz este mismo año.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Agradecerte tu pasión por los libros, Cristina, y la labor de difusión que realizas a través de “La orilla de las letras”.

Muchas gracias a ti, José Luis, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que El sintonizador llegue a muchos lectores y pronto nos sorprendas con nuevos proyectos.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias una vez más por estar al otro lado. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

Reseña: EL SINTONIZADOR, de José Luis Ordóñez.

 

¿Podremos algún día, tal y como imaginaron tantos autores de ciencia ficción, viajar en el tiempo? Pero, ¿qué pasaría con las consecuencias? ¿No se alteraría el presente con cada viaje, llegándose al caos en tan solo un rato? ¿Y si consiguiéramos un aparato que captara parte del pasado sin que nada se viera alterado? Un aparato tan maravilloso como el que vemos en El sintonizador, la nueva novela de José Luis Ordóñez de la que hablaremos a continuación.

Ricardo Rivas es un famoso escritor que vive retirado en su cómoda casa de la costa cantábrica. Una noche de tormenta, recibe la visita de Elena, su hija científica. Podría ser una visita más, en la que padre e hija se ponen al día y rememoran buenos tiempos, si no fuera porque Elena trae consigo su nuevo invento: una máquina capaz de captar conversaciones del pasado, lo que no solo les permitirá descubrir cómo fueron los últimos días del malogrado escritor Mariano José de Larra en el Madrid de 1837, sino también adentrarse en hechos familiares de gran importancia. ¿Qué es lo que de verdad pretende Elena con esta visita? ¿Saldrán padre e hija indemne tras ella?

Una noche de tormenta. Un escritor solitario. Una visita inesperada. La visitante es una hija que quiere pedirle cuentas a su padre. ¿Cómo? Con una máquina de su invención que permite investigar en el pasado para conocer lo que de verdad pasó con Mariano José de Larra, entre otros personajes. Aunque no es el escritor el que más le interesa a la científica. Alguien cercano a ella murió de forma trágica. ¿Cómo? ¿Por qué? ¿Podrá averiguar lo que sucedió escuchando sus últimas conversaciones?  

Podría decirse que todo empieza en realidad con el malogrado escritor. Mariano José de Larra se quitaría la vida en 1837 tras un desengaño amoroso. ¿Fue este el verdadero motivo de su muerte? ¿Y qué pasa con el texto que leyó Zorrilla en el funeral? ¿Quién era su verdadero autor?

En la actualidad nos encontramos con nuestro segundo escritor: Ricardo Rivas, un anciano que lleva gran parte de su vida produciendo libros superventas que no son del gusto de los críticos más refinados. Lejos de centrarse en lo que ha conseguido, Ricardo lo hace en las razones de todos esos opinadores que le detestan. ¿Podrá cambiar su forma de escribir para congraciarse con ellos?

Finalmente, conoceremos a nuestro tercer escritor: Víctor Rivas, el hijo de nuestro afamado protagonista. Marcado por la desgracia, Víctor querrá seguir los pasos de su padre, sin el consentimiento de este, lo que le acarreará muchos quebraderos de cabeza. ¿Sería posible que Víctor triunfara por su cuenta, sin que el público y la crítica se fijaran en que es hijo de Ricardo?

El sintonizador es, a simple vista, una novela de ciencia ficción que nos habla de un aparato fantástico capaz de captar conversaciones del pasado en los lugares que tuvieron lugar. Yo en ella veo mucho más: una novela dramática sobre una familia desestructurada que ha de encontrar la manera de volver a estar unida desvelando un gran misterio; una historia con la que conocer un poco mejor la figura de Mariano José de Larra; y, fundamentalmente, un texto sobre tres escritores bien diferentes desde distintos puntos de vista. Estos tres escritores nos invitan a reflexionar sobre temas muy interesantes: ¿dónde encuentran los escritores la inspiración? ¿Qué pasa cuando alcanzan la fama? ¿Da la fama la felicidad? ¿Hay una literatura buena y otra mala? ¿Cómo influye la crítica en lo escritores?

El sintonizador, en definitiva, es una interesante propuesta que nos invita a hacer viajes por el pasado y por el presente de unos personajes sin duda ricos en matices. Y tú, ¿a qué esperas para conocer este magnífico artefacto en forma de novela?

Cristina Monteoliva

lunes, 9 de mayo de 2022

Reseña: HISTORIA DE FANTASMAS, de Laura Freudenthaler.

 

Anne es una profesora de piano que decide tomarse un año sabático para dedicarlo a tocar el instrumento y a escribir. Sin embargo, la sospecha de que su marido le está siendo infiel la llevará a abandonar esos objetivos iniciales para dedicarse a vagar sin rumbo por su ciudad y a refugiarse en un café para escribir sobre sus sentimientos y sospechas en un diario. Nuestra protagonista dejó su Francia natal hace años para irse a vivir con su marido Thomas a Austria y, pese a que ha pasado el tiempo, sigue sintiéndose desubicada. Ese desarraigo unido a su obsesión por la supuesta traición del esposo, la harán entrar en un extraño bucle de obsesivas sospechas y desagradables sensaciones, siempre a la sombra de la supuesta amante.

         Esta es una historia de metafóricos fantasmas. De atmósferas opresivas y obsesiones, de inseguridades y divagaciones. La protagonista se obceca en la creencia de que existe otra mujer y rastrea su presencia y la relación que cree que mantiene con su marido a través de los tickets de pago y los extractos bancarios. A partir de ellos va deduciendo encuentros y situaciones, los gustos de la otra e incluso su aspecto.

         Toda la trama se desarrolla en un ambiente onírico que se corresponde con lo que sucede en la mente de Anne. Las conversaciones entre los personajes están integradas en la narración junto con la expresión de las sensaciones o pensamientos de la protagonista. Abundan las descripciones de paisajes cargadas de nostalgia, de cierto halo de gris melancolía que, poco a poco, se van tornando más oscuras. Página a página asistimos a la caída emocional de Anne que se va dejando llevar por sus sospechas y sus desatinos al tiempo que va perdiendo el contacto con el mundo real. Las realidades se desdibujan, se muestran borrosas, y es difícil discernir dónde acaban y dónde comienza lo que ella imagina.

         Esta es un historia de fantasmas personales, esos que todos arrastramos y que tanto nos atormentan. La crisis de desarraigo no superada y las expectativas profesionales frustradas, unidas a la soledad y a una relación de pareja que decae con el paso de los años, llevaran a la protagonista a volcar todas sus frustraciones en la creencia de que existe esa amante. Después de veinte años siente que es demasiado mayor para competir con la otra y, poco a poco, se va hundiendo en sus temores más profundos.

         Historia de fantasmas es la segunda novela de la escritora austríaca Laura Freudenthaler y le valió el European Union Prize for Literature en 2019.

María Dolores García Pastor

lunes, 2 de mayo de 2022

Título: LAS CIUDADES DE PAPEL, de Dominique Fortier.

 

Más de cien años después de su muerte, Emily Dickinson continúa siendo todo un misterio. Nació y murió en la misma casa, Homestead, en la que, en sus últimos años, vivió recluida. Cuando apenas tenía catorce años, confeccionó un herbario que contiene cuatrocientos veinticuatro especímenes de flores silvestres de la zona rural de Massachusetts y que, con el paso del tiempo, se ha convertido en un importante documento científico para muchas generaciones de biólogos y naturalistas de todo el mundo. No se casó ni tuvo hijos. Existió por y para los libros, la naturaleza y la poesía. Escribió casi mil ochocientos poemas que siempre se negó a publicar; apenas una decena de ellos vio la luz en vida de su autora. Hoy día está considerada una de las escritoras más importantes en lengua inglesa de todos los tiempos, uno de los pilares de la literatura norteamericana moderna y una de las mejores poetas de la literatura universal.

         Fascinada con su historia personal y su obra, la escritora Dominique Fortier escribió Las ciudades de papel, un libro en el que se refleja su admiración por la poetisa. Pese a que fue galardonado en 2020 con el Prix Renaudot de Ensayo, se trata de un libro híbrido entre la ficción y la autonarrativa. Fortier imagina momentos de la vida de la escritora de Massachusetts e intercala algunos pasajes en primera persona sobre su propia experiencia personal, concretamente lo que vivió cuando se instaló a en una antigua casa junto al mar en Nueva Inglaterra. Estos fragmentos autobiográficos son apenas pinceladas.

         Con estos elementos la autora construye pequeños textos de enorme belleza con una carga lírica importante. Imagina momentos de la vida de Dickinson al tiempo que reflexiona sobre la creatividad, la inspiración, la escritura o la importancia que pueden llegar a tener los libros en la vida de determinadas personas. La creación literaria como una manera de vivir, un objetivo en sí misma más allá de que un escritor publique o no el fruto de su trabajo. Los libros como un hogar en el que habitar, casas de papel en las que quedarse a vivir para siempre. Porque Emily Dickinson vivió en los fragmentos de papel en los que escribió cada una de las líneas de sus muchos poemas.

         Fortier retrata así la vida espiritual de la “dama de blanco” como la apodaban; cuentan que la poetisa vistió por entero de este color en la última etapa de su vida. Su entrega y dedicación total a la poesía y a los libros no es vista por la autora de Las ciudades de papel como algo negativo; bien al contrario, se pregunta por qué no hay más escritores que se aíslan del mundo para consagrarse por entero a la escritura, tal y como hizo Dickinson.

         La autora es capaz de captar la riqueza de la vida interior de la poetisa. Nos la presenta como una persona entregada totalmente a su arte, no como una excéntrica. Emily Dickinson hallaba en los libros todo lo necesario para vivir y ser feliz. No se trata de una biografía sino de un intento de acercarnos al mundo interior de la protagonista, tal y como lo imagina la autora a partir de los vestigios sobre su vida que han trascendido y han llegado a nosotros por diferentes medios. Además de atrapar al lector con la belleza de sus textos, Fortier tiene la capacidad de despertar en él el interés por la enigmática figura de Emily Dickinson y avivar las ganas de sumergirse en su obra poética.

María Dolores García Pastor