lunes, 30 de abril de 2018

Reseña: LO LLAMARÉ FRONTERA, de María José Beltrán.


Título: Lo llamaré frontera
Autora: María José Beltrán
Publica: Relee
Páginas: 172
Precio: 16 € / 5,95 € (ebook)

El terreno de los sueños es un lugar pantanoso en el que podemos quedar atrapados sin darnos cuenta. Un lugar en el que todo es posible, incluso nuestros peores miedos. Pero también nuestras mejores fantasías. Fantasías que a veces no logramos entender, aunque nos resulten muy entretenidas. Si queréis leer un libro en el que la realidad da paso con facilidad a lo onírico, os recomiendo Lo llamaré frontera, el volumen de relatos de María José Beltrán que hoy trataremos.
Lo llamaré frontera es una obra compuesta por un total de diecinueve relatos de extensión variable en los que el sueño gana casi siempre a la vigilia y los elementos fantásticos aparecen cuando menos te lo esperas. El libro le debe su título al primero de los cuentos que encontraremos en él, uno en el que nos queda claro que una cosa es llamar frontera a algo y otra muy distinta, que la frontera exista de verdad.
Nuestros sueños, los que tenemos cuando dormimos, a veces son confusos, otras veces totalmente claros. A menudo encontramos elementos que se repiten, cosas que nos obsesionan consciente o inconscientemente. Y no sé si en los de María José Beltrán se repetirán, pero en sus cuentos es frecuente encontrar viajes en los que el viajero no sabe a dónde se dirige, viajes a lugares de costa para pasar un buen rato, mujeres protagonistas que dependen de un amor que ya se fue o de uno que vive en el presente, árboles casi siempre sin hojas, personajes que escriben, vientos que a veces se convierten en huracanes, posidonias, tulipanes y otras muchas flores. Tantas flores y tantos árboles en realidad y otros elementos que nos hacen estar en contacto con la naturaleza, que tal vez podríamos pensar que el libro debería haber tenido otro título.
Los sueños son siempre surrealistas, aunque a veces tanto, que acabamos con huevos de salamandra en la boca, como en Lo llamaré frontera, por ejemplo.
El ritmo suele ir en crescendo conforme avanzamos en estas narraciones, y lo que comienza como una aventura divertida, puede convertirse en algo verdaderamente angustioso: en una pesadilla.
Incluso los relatos que parecen anclados al mundo de los que están despiertos, tienen algún toque fantástico, como vemos, por ejemplo, en Giros y desplazamientos, un relato relacionado con el mundo del ciclismo.
Lo llamaré frontera, en definitiva, es un libro escrito con un original estilo, el de María José Beltrán, que persigue lo fantástico y lo onírico en un mundo en el que lo natural predomina sobre lo urbano, escapando de la realidad de una forma inteligente y casi siempre divertida. Un libro lleno de detalles, momentos a interpretar y sobre los que pensar que está esperando que lo conozcas y lo leas de una y mil maneras. ¿Te atreves a adentrarte en este mundo?
Cristina Monteoliva



domingo, 29 de abril de 2018

Reseña: MUJERES RADICALES, de Kate Schatz y Miriam Klein Stahl.


Título: Mujeres radicales
Texto: Kate Schatz
Ilustraciones: Miriam Klein Stahl
Traducción: Elia Maqueda
Publica: Capitán Swing
Páginas: 112
Precio: 20 €

Gracias a la fuerza que el movimiento feminista ha tomado en los últimos tiempos, estamos por fin sabiendo la historia de montones de mujeres que destacaron en su momento por sus logros pero que los historiadores quisieron silenciar. Mujeres ejemplares a las que admirar y seguir como las que conoceréis en el libro Mujeres radicales escrito por Kate Schatz e ilustrado por Miriam Klein Stahl del que paso a hablaros a continuación.
Mujeres radicales es una enciclopedia ilustrada bastante compacta que nos muestra una breve biografía de un buen número de mujeres que han destacado a lo largo del tiempo y el espacio terrestre. La aparición de cada figura depende no de la época en la que vivió, sino del país en el que nació y llevó a cabo las acciones a destacar. Aquí veremos a mujeres tan conocidas como Frida Kahlo, la atormentada pintora, o Malala Yousafzai, la chica que sobrevivió a un ataque terrorista para demostrarle al mundo lo que de verdad era defender la paz; pero sobre todo a mujeres de las que no solemos hablar tanto, como la pirata Grace O´Malley o Enheduanna, la inventora de la escritora cuneiforme en Mesopotamia.
Los campos en los que han destacado las protagonistas de este libro son muy diversos: la literatura, la política, la ciencia, la lucha por los derechos de las mujeres, la lucha por los derechos de los indígenas, la medicina, los viajes intrépidos… Algunas murieron por sus convicciones y muchas otras siguen hoy en día vivas y siendo ejemplo de su labor. Lo que queda claro es que son todas mujeres admirables, ejemplo de lucha y vida.
A los textos sobre estas valientes mujeres les acompañan ilustraciones en donde se las retrata en blanco y negro sobre un fondo que va cambiando de color con cada ilustración, una forma original y llamativa de presentarlas.
Mujeres radicales, en definitiva, es un buen libro para que niños, jóvenes y adultos conozcan más que a mujeres radicales, a unas cuantas que fueron valientes, se fijaron unos objetivos y lucharon por ellos, pensara lo que pensara la sociedad en su momento. Mujeres ejemplares que están esperando a que las conozcas. ¿Te animas a hacerlo y seguir su senda?
Cristina Monteoliva


viernes, 27 de abril de 2018

Reseña: MI VIDA (NO DEL TODO) PERFECTA, de Sophie Kinsella.


Título: Mi vida (no del todo) perfecta
Autora: Sophie Kinsella
Traducción: Patricia Valero
Publica: Lince Ediciones
Páginas: 384
Precio: 17,90 € / 7,99 € (Ebook)

Todo parece perfecto en las cuentas de Instagram, ¿verdad? Abres la de cualquiera de tus amigos, echas un vistazo y acabas pensando que sus vidas son más interesantes que la tuya. Pero si de verdad es todo tan perfecto, ¿qué hacen colgando fotos continuamente y poniendo mensajes positivos en vez de pararse a disfrutar de todo eso? Quizá porque realmente nadie tenga una vida tan perfecta. Y si no, que se lo cuenten a Katie, la protagonista de Mi vida (no del todo) perfecta, la novela de Sophie Kinsella de la que os hablo a continuación.
Katie Brenner tiene veintiséis años, un trabajo maravilloso en el mundo de la publicidad y el marketing, un apartamento en Londres y una cuenta en Instagram en la que muestra lo maravilloso que es su vida en la ciudad para ella. El problema es que no todo es perfecto: su apartamento está lejos del trabajo, por lo que cada mañana ha de perder mucho tiempo desplazándose; sus compañeros de piso no paran de darle sorpresas que no son siempre agradables, pasa la mayor parte del tiempo estresada y en su trabajo están a punto de despedirla. Cuando esto último sucede, Katie regresará a Somerset, a la casa de su padre y su encantadora madrastra, para ayudarles con el glamping (camping de lujo) que acaban de montar. Katie decide no decirle nada a su familia sobre su despido y esperar a ver si en unos meses encuentra un nuevo puesto de trabajo en Londes. Pero, ¿qué pasará cuando su antigua jefa, la mujer de vida más que perfecta, llegue con su familia para pasar las vacaciones en su negocio? ¿Le contará lo del despido de Katie a todo el mundo o, por el contrario, será la oportunidad de nuestra chica de vengarse?
Katie Brenner, la narradora y protagonista de esta comedia actual con historia de amor incluida, es una joven positiva con mucho talento en el terreno de la creatividad y el diseño que, sin embargo, no tiene mucha suerte en el terreno laboral. Su último trabajo en Londres le encantaba, pero acabaron despidiéndola y tuvo que volver a casa a la espera de encontrar un nuevo trabajo en Londres.
Está claro que Katie no tenía una vida perfecta en la gran ciudad, aunque ella quisiera creerlo. Siempre había querido vivir y trabajar en Londres y sentía la necesidad de que la gente pensara que como lo había conseguido, todo iba bien. La vida en el campo, sin embargo, le sienta mucho mejor. Aunque, ¿estará dispuesta nuestra chica a dejar el mundo de la creatividad por el de los campistas ricos para siempre?
         Pero, ¿y qué pasa con Demeter, la antigua jefa de Katie? Ella sí parece tenerlo absolutamente todo en la vida: un gran puesto, una gran familia, un amante (el chico del que Katie está enamorada desde hace tiempo)… ¿Acaso descubrirá Katie algo más de ella cuando vaya al glamping con su marido y sus hijos?
Tal vez lo haga también sobre Alex, el alocado superior a Demeter, un joven muy creativo del que Katie se enamoró pero del que pronto se sintió defraudada (al enterarse de que era el amante de Demeter, lógicamente). ¿Tiene él también la vida perfecta que Katie supone?
Mi vida (no del todo) perfecta, en definitiva, es una novela muy divertida que nos introduce de lleno en el mundo de la publicidad, en el del glamping y en el de las nuevas tecnologías que usamos para relacionarnos con los demás. Esta obra, además, nos invita a reflexionar sobre lo que esperamos hoy en día de la vida, la imagen que proyectamos a los demás en las redes sociales, la imagen que las redes sociales nos dan de los demás, el valor de la familia y la fuerza con la que merece perseguir los sueños. Un libro entretenido, original, apto tanto para lectores de ciudad como de campo, que está esperando a que le des una oportunidad. ¿Te animas a conocer a Katie Brenner?
Cristina Monteoliva



domingo, 22 de abril de 2018

Reseña: MUJERES ERRANTES, de Pilar Sánchez Vicente.


Título: Mujeres errantes
Autora: Pilar Sánchez Vicente
Publica: Roca Editorial
Páginas: 368
Precio: 17,90 / 7,99 €

Imagina que eres una escritora famosa que decide volver a casa de tu madre, con la que hace tiempo no hablas, para pasar una temporada con ella, pero que al llegar te encuentras con tu progenitora en el hospital a punto de morir. Al tremendo disgusto podrían sumársele otros factores. Como que tu madre en su lecho de muerte te confiese que no eres su hija biológica. Así es como comienza Mujeres errantes, la novela de Pilar Sánchez Vicente de la que hoy os voy a hablar en este artículo.
Tras por fin desintoxicarse de las drogas y, sobre todo, de Hänsel, Greta decide volver a Zermatt, el idílico pueblo suizo en el que se crio, para pasar una temporada con Eloína, su madre, mientras escribe su próxima novela. Al llegar, Greta se encuentra la tienda familiar cerrada y la casa vacía pues, tal y como le cuenta pronto una vecina, Eloína está gravemente enferma e ingresada en el hospital. Antes de morir, Eloína le dice a su hija que en realidad es adoptada. Convencida de que encontrará a su verdadera madre en Gijón, ciudad de la que salió una vez Eloína para trabajar en Suiza, Greta viaja allí. En una residencia de ancianos encontrará a Julia, una mujer con la que Eloína tuvo una vez amistad. Con la excusa de escribir un libro sobre Julia, Greta empieza a frecuentarla. ¿Conseguirá al final de sus entrevistas conocer la verdad sobre sus orígenes?
Greta, la narradora y protagonista de esta novela, es una mujer tan inteligente como inestable que ha malgastado buena parte de su vida con su adicción a las drogas y a un hombre que no le conviene. Una vez que consigue librarse de ambos vicios, decide volver a casa sin avisar y sin saber la aventura que esta decisión la hará vivir. Una aventura que comenzará cuando su madre muera, con la urna de sus cenizas a cuestas, y acabará cuando por fin conozca la verdad y halle la paz necesaria para viajar a un lugar paradisiaco en el que escribir por fin su próxima obra.
Mujeres errantes, estas mujeres que no paran de viajar sin rumbo en todos los sentidos de la expresión, nos habla fundamentalmente de tres personajes femeninos cuyas vidas se ven conectadas: la mencionada y omnipresente Greta; Eloína, una mujer que salió de su Gijón natal con la idea de prosperar y no mirar nunca atrás, y Julia, la anciana de vida azarosa que narra sus vivencias a la primera.
La narración nos hace viajar a Suiza para hablarnos de la vida que Eloína tuvo allí desde que comenzara una relación sentimental con Paul, el supuesto padre de Greta, y de la infancia y juventud de la propia protagonista; a Londres, donde Greta vivió sus años más locos; a Nicaragua, donde el padre Guillermo, un apasionado cura vivió los años más violentos del país; y, sobre todo, a Gijón para conocer cómo era la vida de los habitantes Cimavilla, el barrio de los pescadores y de los vendedores de pescado, antes de la Guerra Civil, durante la misma y en el periodo en el que la gente tuvo que comenzar a emigrar para ganarse la vida.
Mujeres errantes, en definitiva, es una novela de corte sentimental que esconde entre sus páginas toda la historia de Gijón y Nicaragua del último siglo, además de una historia sobre la búsqueda de los orígenes de una mujer que puede que jamás llegue a conocerse a sí misma del todo, de la necesidad de hallar el perdón y de expiar los pecados. ¿Te atreves a adentrarte en este libro para descubrir todos sus secretos?
Cristina Monteoliva



sábado, 21 de abril de 2018

Reseña: EL PORQUÉ DEL COLOR ROJO, de Francisco Bescós.


Título: El porqué del color rojo
Autor: Francisco Bescós
Publica: Salto de Página
Páginas: 320
Precio: 18,50 €

No hay mejor lugar en el que situar una buena novela negra que una ciudad o pueblo de esos que son tan tranquilos, que nunca salen en las noticias de la televisión nacional. Y es que, por supuesto, en estos lugares también pasan cosas, pero de forma muy discreta. Tantas, en realidad, que si por casualidad algún asunto sucio saliera a relucir, los demás podrían correr el riesgo de ser descubiertos por contagio. Y si no, que se lo digan a Lucía Utrera, la teniente de la guardia civil protagonista de El porqué del color rojo, la nueva y ya exitosa novela de Francisco Bescós de la que a continuación os hablo.
El tiempo de la vendimia en La Rioja Baja ha comenzado y los ánimos en la zona, como siempre en esta época, están algo alterados. Para colmo, en uno de los viñedos de Aldeanueva del Ebro, propiedad de un rico empresario, aparece muerto un joven vendimiador. La teniente Lucía Utrera, al cargo del cuartel de la guardia civil de Calahorra, y sus hombres tendrán que averiguar quién es el finado, qué hacía allí en el momento de su muerte, quién acabó con su vida y por qué. Tirando de los hilos adecuados, pronto la teniente descubre no solo que el chico era un trabajador ilegal, sino también que estaba ligado al terrorismo yihadista. Cuando la teniente Utrera, apodada por sus compañeros La Grande por su tamaño, descubre que un terrorista de ETA podría también implicado de alguna manera con el caso, se echa a temblar. El pasado puede que vuelva a rendirle cuentas y, ¿estará ella preparada?
Tras pasar un tiempo en el norte en una mala época para estar allí y ser guardia civil, la teniente Lucía Utrera, la protagonista de este thriller rural con mucho vino, historias que dejan poso y buen sentido del humor, recala por fin en Calahorra, una ciudad tranquila de La Rioja, para ponerse al frente del cuartel. Años después, ya casada y con hijos, se encuentra con uno de los casos más difíciles de su vida: el asesinato de un joven inmigrante ilegal que, por lo visto, quería formar parte del terrorismo islámico. A pesar de los obstáculos que el propio cuerpo de la guardia civil, el juez de turno, el empresario en el que se encontró el cadáver y la maldita dieta que ha comenzado a seguir le ponen, Utrera se empeña de llegar con el caso hasta el final, incluso cuando descubre que Kabuto, un peligroso etarra que se la tiene jurada desde hace mucho, puede estar involucrado.
La Rioja Baja parece un lugar tranquilo hasta que descubrimos no solo que hay trabajadores ilegales (como en tantas partes de España) sino que también gente que los maneja como esclavos, que una cédula yihadista podría estar organizándose en la zona y hasta que ETA podría estar colaborando. Visto así, lo del asesinato del chico, ¿en qué podría quedar?
Aunque la historia está plagada de personajes secundarios, me gustaría destacar a Bernard, el paciente marido de Lucía Utrera, un inglés muy tranquilo hasta que ve en peligro a su familia; al cabo Ramírez, un tipo que no sabe de quién se enamora hasta que por fin abre los ojos; y al inigualable padre Borobia, un sujeto que ayuda a los inmigrantes que trabajan de forma ilegal en los viñedos, enseña clases de boxeo a los jóvenes, se contradice continuamente y tiene un gran problema a la hora de contener su ira.
Confieso que La Rioja es una comunidad autónoma totalmente desconocida para mí. Nunca he viajado allí y no recuerdo haber conocido a ningún riojano. Tampoco por la televisión o internet he sabido mucho de la zona, ¡y menos a través de los libros que he leído (que creo que hasta la fecha han sido muchos)! Considero todo un acierto por parte de Francisco Bescós el haber situado la trama de su historia en una zona tan poco explotada literariamente, que la haya tratado con tanto mimo y, además, con tan buen sentido del humor. Así que, amigos, si queréis comprobar que hasta en los sitios tranquilos pasan muchas cosas interesantes desde el punto de visto literario, conocer a un buen puñado de personajes, descubrir el encanto de La Rioja Baja y descifrar un crimen de consecuencias impredecibles, no dejéis de haceros ya con un ejemplar de El porqué del color rojo, una novela negra que os dejará buen sabor de boca.
Cristina Monteoliva



Reseña: LOS OJOS VENDADOS, de Siri Hustvedt.


Título: Los ojos vendados
Autora: Siri Hustvedt
Traducción: Claudio López de Lamadrid
Publica: Seix Barral
Páginas: 240
Precio: 18 € / 11,99 € (ePub)

Hablamos mucho de lo difícil que es la adolescencia pero casi nunca lo hacemos del periodo posterior, de esa primera etapa de la adultez en la que por fin tenemos que empezar a definir la personalidad que nos acompañará durante el resto de nuestras vidas. A muchos estos años nos sorprendieron en la Universidad, en una ciudad más o menos lejos de casa, rodeados de personas conocidas y otras no tanto. Como a Iris Vegan, la atormentada protagonista de Los ojos vendados, la novela de Siri Hustvedt de la que hoy os voy a hablar.
Iris Vegan es una estudiante de Literatura de la Universidad de Columbia, Nueva York, que vive sola en un apartamento, encadena un trabajo precario con otro y apenas tiene relación con sus padres, a los que dejó en su pueblo de Minnesota cuando viajó a Nueva York. Aunque Iris es una mujer inteligente, su innata fragilidad la hará buscar la compañía de hombres que no le convienen y que torturan su psique hasta puntos insospechados. Otras veces, serán las migrañas y sus obsesiones internas las que la desestabilicen. ¿Conseguirá Iris acabar su estancia en Nueva York curando todas sus heridas?
La narradora y protagonista de esta singular novela, compuesta de cuatro partes que podrían leerse como relatos independientes y que nos hacen viajar de adelante hacia atrás en la vida de esta joven, no es otra que Iris Vegan, una inteligente estudiante de Literatura de la Universidad de Colombia con una mente frágil y cierta tendencia a buscarse y acabar perdiéndose en los demás.
La primera parte, la que me ha resultado más interesante de todas las del libro por contener una historia de corte negro especialmente inquietante, nos habla del periodo en el que, tras acabar sus estudios, Iris estuvo trabajando para un curioso tipo que le hacía grabar en audio las descripciones de los objetos que tal vez pertenecieron a una chica que, tras ser violada, fue asesinada en el bloque en el que este vive.
En la segunda, Iris nos habla de esa época en la que ya no salía con su ex novio, Stephen, pero mantuvo un extraño triángulo amoroso de tipo plantónico con él y  George, un fotógrafo cuyas fotos la perturbaban hasta lo indecible.
En la tercera, la más corta, conoceremos el periodo que Iris pasaría en hospital a causa de su migraña, una dolencia que la perseguirá siempre pero que con el tiempo comenzará a sobrellevar mejor.
Finalmente, en la cuarta, Iris nos narrará el idilio que mantuvo con un profesor, una relación en la que descubrió lo que era dejar de ser la celosa de la pareja para convertirse en el objeto de los celos del otro. En esta etapa, además, Iris se disfrazará de hombre con el fin de huir de sus problemas, como si acaso siendo otra persona pudiera eludirlos.
No voy a mentiros, amigos: Los ojos vendados no es una lectura fácil pues su protagonista, Iris Vegan, no nos deja que lo sea en ningún momento. Así, estas memorias ficticias, más centradas en lo que pasa en el interior de su protagonista que en lo que sucede fuera, nos encontraremos continuamente con la nostalgia, el anhelo, la angustia y las múltiples preguntas sin respuesta que se hace una joven de psicología a veces indescifrable cuyo mayor problema es no saber realmente quién es o quién quiere ser. El lector pasará por toda esta incertidumbre, miedo y desasosiego sin saber a dónde le llevará la historia. Pero, ¿acaso no es así la vida en realidad?
Los ojos vendados, en resumen, es un libro en el que descubriremos a una joven que intenta buscarse en la gran ciudad de mil formas y, probablemente, todas equivocadas. Una mujer inteligente que se deja guiar por personas y sentimientos que no le convienen. Una protagonista frágil, compleja y muy reflexiva que nos hará que nos planteemos nuestros propios anhelos, nuestra posición en el mundo, lo que hemos sido y lo que queremos ser en el futuro. Una lectura diferente y estremecedora, al final, que está esperando que la descubras. ¿Te atreves a adentrarte en el mundo de Iris Vegan?
Cristina Monteoliva


  

jueves, 12 de abril de 2018

Reseña: EL JARDÍN DE LOS SOSPECHOSOS, de Marina Sanmartín.


Título: El jardín de los sospechosos
Autor: Marina Sanmartín
Editorial: Principal de los libros
Páginas: 152
Precio: 12,90 €

¿Dónde está el origen de la maldad del ser humano? ¿Dónde se encuentran las causas? ¿En la ambición? ¿El placer? ¿El instinto de supervivencia? ¿La protección de nuestro clan? ¿Nuestro ego? Tal vez en cualquier actividad humana, en cualquier de los espacios en los que se mueve, puede encontrarse una semilla para ese mal, en un mundo que muchas veces puede resultar, de por sí, hostil.
            Así de hostil le resulta el mundo al protagonista de El jardín de los sospechosos, la nueva novela de Marina Sanmartín. Martín Guidú es un conocido fotógrafo, razón por la cual posee una aguda visión para los detalles del mundo que le rodea. A Martín le inunda el pesimismo y un cierto cinismo. No obstante su gran especialidad es captar el dolor y el sufrimiento en sus fotografías en blanco y negro. Las circunstancias que le han tocado vivir en este momento no ayudan: su hermano Anakin está enfermo, por lo que ha tenido que ir a sustituirlo en la jornada de padres en el colegio de su sobrino para hablar de su profesión. Lo que podría ser en un primer momento gratificante para él, se complica cuando le llegan las peores noticias del hospital y tiene que dar la charla conteniendo sus emociones y sus sentimientos. 
            Pero puede complicarse aún más. De forma totalmente sorpresiva aparece en el colegio una de las niñas asesinadas. ¿Qué ha ocurrido?  Martín Guidú se encuentra en el epicentro de un caso dramático. Cuando la policía llega a tratar de averiguar lo ocurrido, sospechando de todos y sin descartar ninguna hipótesis, acaba pidiendo al fotógrafo, por sorprendente que resulte, que colabore con ellos en la investigación. Juntos, fotógrafo e inspectores, irán desgranando las posibilidades e indagando las distintas motivaciones de los sospechosos, desvelando el entresijo de bajos instintos que un ojo avizor podría ver en cualquier parte.
            Con El jardín de los sospechosos Marina Sanmartín nos trae una novela negra que nos lleva desde el principio a una realidad áspera, en blanco y negro y con una niebla de sospecha sobre el mundo. Desde los propios recuerdos del protagonista especializado en fotografiar el dolor y la desesperanza, hasta el crimen más atroz que se puede cometer como es el asesinar a una niña. No deja la novela de Marina Sanmartín mucho espacio a la esperanza, ¿os atrevéis a enfrentaros a ese mundo gris y sin sentido?
Sergio M. Planas




miércoles, 11 de abril de 2018

Entrevista: MARÍA DOLORES GARCÍA PASTOR.


Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

retomamos la sección de entrevista con la que tan amablemente nos ha concedido la autora María Dolores García Pastor.
María Dolores García Pastor es licenciada en Ciencias de la Información por la UAB. En el mundo de la literatura, ha colaborado recomendando libros en diferentes medios (Onda Cero, La tormenta en un vaso, La Biblioteca Imaginaria…) y ha publicado los libros El susurro de los árboles (Fundación Drac, 2008), El Café de la Luna (Alrevés, 2012) y El domador de lagartijas (Palabras de Agua, 2018). Además, ha participado en libros colectivos como  Relatos de Mujeres Viajeras (Casiopea Ediciones, 2011), Sonrisa de Gato (Jirones de Azul, 2009), Scream Cielo Abierto, alto al trabajo infantil (SM, 2009), Sorbo de letras (Gobierno de La Rioja, 2010) y Más cuentos para sonreír (Hipálage, 2009). También sus relatos han aparecido en revistas como Parteaguas (México), Contemporary Literary Orizont (Rumanía) y BCN-Week (España). En el terreno de los concursos, resultó ganadora de los Premios YoEscribo.com de Novela en su edición 2008, del Concurs de Relats Breus de Dones “Paraules d’Adriana” en sus ediciones 2014 y 2016, del Certamen de Escritura Scream “Cielo Abierto” en sus ediciones 2008 y 2009 y del Concurso Literario La Rosa de Barcelona en el año 2006, además de ser finalista o mención especial en numerosos certámenes. Actualmente recomienda libros en el espacio radiofónico Lectura Obligatòria en La Ciutat, Onda Cero Barcelona.
Y dicho esto, aquí os dejo por fin con las palabras de María Dolores:

¿A qué edad te diste cuenta de que lo tuyo era la escritura?
Empecé a ser consciente de que quería ser escritora, más que darme cuenta de que era lo mío, ya pasados los treinta. Siempre he escrito, empecé a hacerlo con cierta regularidad a los once años en un diario, y recuerdo que en sexto de EGB mi profesor de lenguaje solía llamarme aparte para pedirme que ampliara ciertas partes de mis redacciones o relatos. Es curioso porque muchos amigos y conocidos me recuerdan tomando notas en una libreta, leyendo, escribiendo... pero yo no he sido consciente hasta que no me lo han contado muchos años después.

¿Qué autores crees que te han influenciado como escritora?
Me imagino que todos porque en parte somos lo que leemos, más cuando también escribimos. Por citar alguno, tal vez, al principio de todo fue Isabel Allende. Diría que sus historias me despertaron las ganas de escribir, de hecho mi primera novela El susurro de los árboles tiene que ver con la dictadura de Pinochet.

¿Qué ingredientes crees que ha de tener una buena novela?
Una historia bien contada, creo que poco más.

¿Cuál ha sido tu última lectura? ¿Nos recomendarías leer ese libro?
Lo último que he leído ha sido Tiempos de Swing de Zadie Smith, muy recomendable, sí.

Hace ya unos cuantos años que publicaste El café de la luna. ¿Por qué no hemos tenido hasta ahora tu nueva novela, El domador de lagartijas?
En realidad creo que ha sido por un cúmulo de cosas. El café de la Luna supuso para mí una decepción importante del mundillo editorial y quedé bastante tocada por la experiencia. También influyeron ciertos temas personales. Si a eso le sumas que no me he matado en llamar a la puerta de las editoriales porque no creo en los envíos a puerta fría, pues todo cuadra. Pero creo que he aprovechado bien estos seis años porque he escrito tres novelas, casi cuatro, y un puñado de relatos, he ganado algunos premios y he hecho un montón de cosas más que tienen que ver con la literatura.


© Sandra Martín García.

¿Cómo surgió la idea de escribir El domador de lagartijas?
Cuando escribí El susurro de los árboles me preguntaban que por qué la dictadura chilena que me pillaba tan lejos y no la dictadura franquista. No me lo había planteado hasta ese momento. Tal vez porque para mí existía un vacío de conocimiento de esa época. En el colegio los temarios de historia nunca llegaban hasta ahí. En casa no se mencionaba el tema porque mi abuelo, represaliado del franquismo, no hablaba de política. Tal vez yo tampoco estaba preparada para afrontar algo tan personal. Pero la historia quedó pendiente. Solo tenía un montón de anécdotas familiares, ningún documento porque mi abuelo había quemado los que le quedaban la noche del 23F por miedo.
Un día, cuando iba a buscar a mi hija al colegio, voy por un camino rural, se me cruzó una lagartija y pensé: “El domador de lagartijas, qué buen título para algo”. Entonces no sabía para qué pero lo apunté. Y me puse a darle vueltas, y una cosa llevó a la otra y fue surgiendo la novela. Anduve rebuscando en el Archivo Nacional de la Causa General, leyendo libros y artículos de prensa sobre la guerra civil y la posguerra, fabulando... Y me salió una novela.

¿Cuánto tiempo te ha llevado la escritura de esta novela?
Según la libreta de la que me ayudé a la hora de escribirla el proceso comenzó en enero de 2014 y finalizó en agosto de ese mismo año. Según eso la primera escritura junto con la documentación, escribo al tiempo que documento, me llevó siete meses y ocho días para ser exactos.

¿Cuántos de los hechos que aparecen en este libro ocurrieron en realidad?
Te diría que todos excepto la parte que tiene que ver con el circo Odeón que es imaginación pura y dura. La historia está basada en las anécdotas familiares y en hechos y anécdotas históricas aunque haya cambiado los personajes.

¿Por qué una novela coral? ¿No te habría sido más sencillo manejar un único protagonista, por ejemplo?
Esta historia pedía varios personajes. Algunos con más entidad, protagonistas y antagonistas del conflicto, otros para dar contexto. Con un solo protagonista no hubiera podido contar la historia que quería contar.

¿Con cuál de ellos, por cierto, te sientes más identificada?
Yo creo que con Aurora, la hija de Cosme Moreno. El personaje de su padre está inspirado en mi abuelo, José Pastor Moreno. Yo estaba muy unida a él, teníamos una relación muy especial. Cuando murió yo tenía dieciocho años y fue un golpe tremendo, mi primera gran pérdida, y mi primer intento de novela coincidió con su muerte, fue mi duelo. Tal vez en la novela he querido ser su hija porque aún hoy sigo echándole de menos. Aunque también me identifico con Lilith, la maestra.



© Sandra Martín García.

¿El pueblo de Valencia en el que ocurre la acción significa algo para ti o lo elegiste al azar?
El lugar de los hechos es Bicorp, el pueblo del que proviene mi familia materna. No doy el nombre como recurso literario, para que quede un poco a la imaginación de cada lector, porque podría haber sido cualquier pueblo de la geografía española durante esa época.

¿Qué crees que te ha faltado por contar en El domador de lagartijas?
He contado lo que quería contar así que no creo que me haya faltado nada, tengo la sensación de que el libro ha quedado bastante redondo.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en El domador de lagartijas?
Una historia que les haga sentir. Creo que el libro tiene momentos muy emotivos, tanto de tristeza como de rabia e incluso deja espacio para la risa. Espero que el lector lo disfrute y que al pasar la última página sienta que ha valido la pena invertir su tiempo en leerlo.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
De momento quiero sacarle todo el jugo a El domador de lagartijas. Ahora que ya es de los lectores quiero verlo crecer a través de sus ojos y disfrutar de él. Y, poco a poco, cuando vuelva a pensar en algo más que en El domador de lagartijas retomaré la segunda parte de El café de la Luna o le pondré final a una cuarta novela que he escrito en los últimos meses. O tal vez busque editor para las que ya tengo escritas. Ya se me ocurrirá algo.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?
Agradecerte que siempre estés ahí para echar una mano a todos los escritores que intentamos hacernos un hueco en el mundillo. Y espero que el libro te haya gustado.

Muchas gracias a ti por tu tiempo, tus palabras y tus fotos. Esperamos que El domador de lagartijas dome muchos corazones a lo largo y ancho de la península ibérica y que pronto nos sorprendas con la publicación de una de esas novelas que duermen todavía en tu cajón.
Y a vosotros, amigos lectores, muchas gracias, como siempre, por estar al otro lado. Y ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva

Reseña: EL DOMADOR DE LAGARTIJAS, de María Dolores García Pastor.


Título: El domador de lagartijas
Autora: María Dolores García Pastor
Publica: Palabras de Agua
Páginas: 252
Precio: 15 €

Tras la Guerra Civil, España quedó sumida en un periodo casi tan negro como el anterior: el de la postguerra. A la escasez de alimentos y a la incertidumbre de no saber lo que había pasado con los desaparecidos o en dónde había que buscar a los fusilados, se sumó el miedo de no poder decir o hacer lo que se quisiera, menos aún si durante la contienda se había pertenecido al bando republicano. Pueblos y familias quedaron separados por culpa del odio y el miedo. Pero también quedó hueco para la ilusión y la esperanza, sobre todo la de los niños. Para comprobarlo, nada mejor que una buena lectura. Como la de El domador de lagartijas, el libro de María Dolores García Pastor que hoy tratamos aquí.
Aurora y Ginés son dos niños que viven en un pueblo del interior de la provincia de Valencia en la época de la postguerra. Ninguno va a la escuela, por distintos motivos, así que los dos amigos se pasan el día viviendo aventuras en el campo, quedándose junto al pastor, bañándose en el embalse, etc. Las cosas cambian para ellos con la llegada de Lilith, la nueva maestra, y, más tarde, el circo Odeón. Leocadio Beltrán, empeñado en deshacerse del padre de Aurora, que había luchado en el bando republicano en la guerra, y encaprichado con la nueva maestra, sin embargo, no estará dispuesto a dejar que todos sean felices. ¿Conseguirán los niños que el villano no se salga con la suya?
Esta es la historia de Aurora, la hija de un hombre que fue soldado republicano durante la guerra, y Ginés, un chico que no es querido por sus padres por haber nacido diferente a los demás niños del pueblo. Aurora y Ginés no van al colegio por distintos motivos: ella, porque los niños la señalan; y él, porque nadie cree que pueda aprender. Lilith, la nueva maestra, una mujer joven, fuerte y liberal, creerá en ellos y les animará a aprender no solo lo que el campo puede enseñarles, sino también lo que hay escrito en los libros. También Mateo, el funambulista del curioso circo sin fieras que llega al pueblo para alegría de los niños, les enseñará que pueden hacer todo lo que se propongan en la vida.
Casi toda la narración transcurre en un pueblo de Valencia en el que se repudia a los que lucharon en el bando republicano, se teme a las brujas (especialmente a Úrsula, la temible abuela de Ginés) y los señoritos hacen lo que les viene en gana. Será por culpa de uno de ellos, Leocadio, el hijo del alcalde, que el padre de Aurora acabe en la cárcel y el resto de personajes tema lo peor a cada momento. ¿Conseguirán librarse de la esperada tragedia?
La postguerra española, especialmente esa primera etapa que siguió a la guerra, fue dura y cruel en muchos pueblos de España, dejando anécdotas y datos de lo más dramáticos. María Dolores García Pastor, sin embargo, ha preferido en El domador de lagartijas mostrarnos, además de todo lo que hizo de aquel tiempo una época de las más oscuras de la historia reciente de España, el lado amable y entrañable a través de una historia de aventuras y amor contada por dos niños inocentes y valientes, mujeres emprendedoras  y alegres gentes del circo.
El domador de lagartijas, en definitiva, es una novela apta para todos los públicos, yo diría que especialmente para aquellos para los que ciertos pasajes de la historia quedan ya más lejanos, como los niños y adolescentes. Se trata este de un libro que nos da a conocer la postguerra en el mundo rural español, los distintos roles que los habitantes de los pueblos jugaban, la opresión del nuevo régimen y el miedo a las supersticiones y a todo lo que era diferente, a través de la inocencia de dos niños valientes y sensibles y de las personas buenas que los rodean. Una buena novela, original, entrañable y tierna a la par que dramática que está esperando a que la descubras. ¿Te vienes a vivir esta aventura junto a Ginés y Aurora
Cristina Monteoliva



martes, 10 de abril de 2018

Reseña: NOCHE QUE TE VAS, DAME LA MANO, de Mario de los Santos.


Título: Noche que te vas, dame la mano
Autor: Mario de los Santos
Publica: Editorial Candaya
Páginas: 304
Precio: 18 €

La llegada de un gran congreso, una feria internacional o una exposición universal puede ser una gran oportunidad para una ciudad y sus habitantes, sobre todo para aquellos que se dedican a la hostelería y a la construcción. Este cambio, sin embargo, no sería favorable para todos. Como para los inquilinos de los edificios más codiciados, esos que hay que remodelar para convertir en hoteles de lujo. Podríamos estar hablando de unas monjas de clausura, precisamente las que conoceréis en Noche que te vas, dame la mano, la novela de Mario de los Santos. Si queréis saber un poco más de este libro, no tenéis más que seguir leyendo este artículo.
El convento de las Hijas Dolientes de Santa Inés de Montepulciano corre peligro: un importante constructor quiere transformarlo en un hotel de lujo de cara a la exposición universal que se va a celebrar en la ciudad, y pretende conseguirlo a toda costa. El problema es que las monjas se resisten a su salida. Con tal de conseguir pagar el diezmo que de pronto les reclama la iglesia han recurrido, incluso, al negocio del sexo por internet. A este nuevo servicio de las religiosas se conectará un director de banco al que su mujer acusa de haber abusado sexualmente de su hija. Este, a su vez, conoce casualmente a la esposa del constructor, una mujer desahuciada que busca la felicidad en sus últimos meses de vida. Tras el gran suceso que tendrá lugar en el convento y en la casa del constructor, entrará en acción un policía que mientras investiga lo sucedido, se enamora de la chica a la que sus compañeros y él acosaban en el colegio.
Me parece estupendo que los espacios que antes fueran de la Iglesia adquieran otro uso cuando precisamente esta decida venderlos o cederlos. El problema surge cuando el espacio aún está ocupado y las personas que las ocupan no quieren dejarlo. El dinero parece más poderoso que la fe en el caso de las monjas montepulcianas que conoceremos en la primera de las cuatro partes de las que consta este libro. También parece, en su historia, que el pecado siempre es perdonable cuando se realiza con fines más excelsos que solo el placer. Un pecado continuado en el tiempo que ha de cometer la más joven de las monjas con tal de conseguir ese dinero que haga que todas puedan seguir con su clausura y su silencio. Es entonces cuando las monjas empiezan a morir. ¿Será por la edad o por algo más?
En la segunda parte, la única narrada en segunda persona cuando el resto del libro nos llega de la mano de una voz omnisciente, conoceremos en profundidad al director de banco dispuesto a ayudar a las monjas a averiguar la verdad de lo que pasa entre sus muros. Esta misión supondrá para él una manera de distraerse de sus pensamientos, que siempre le llevan a su mujer, de la que se distanciara tras el nacimiento de su hija, y las graves acusaciones que ella ha vertido sobre él. Para llegar al fondo de la cuestión, nuestro personaje deberá mantener relaciones con la esposa del constructor interesado en el convento. ¿Acabará enamorándose de ella? ¿Y ella de él?
La tercera parte del libro nos dará a conocer a la esposa del constructor, una mujer aún atractiva y joven a la que le quedan pocos meses de vida y pretende hacer con su tiempo lo que nunca pudo. Aunque quiere a su marido, decide, como él siempre ha hecho, conocer otras camas. El final de su historia será tan inesperado para ella como para los lectores.
En la cuarta y última parte de este libro sobre personajes de intrincada psicología, mentes ancladas en pasados tortuosos y anhelos imposibles, conoceremos a uno de los policías que ha de resolver un par de casos en los que parece estar involucrado el constructor. Mientras sus compañeros buscan pistas, nuestro agente se dedicará a seguir a una antigua compañera de clase, una chica a la que sus amigos y él se dedicaban a molestar.
Noche que te vas, dame la mano es un verso de Alejandra Pizarriz, el estribillo de una canción de Los Suaves (grupo omnipresente en este libro, por cierto) y el título de una historia de historias que ahonda en la soledad de cuatro personajes, en sus carencias, sus gustos musicales, sus arrepentimientos y sus pocas esperanzas de futuro. Se trata esta de una atípica novela negra que nos hace reflexionar sobre lo que creemos que los demás piensan de nosotros, lo que nosotros pensamos de nosotros mismos y sobre la especulación inmobiliaria y la ambición desmedida que nos rodea. Un libro, en definitiva, que está esperando que lo descubras para desvelarte toda su verdad.
Cristina Monteoliva