miércoles, 19 de enero de 2022

Entrevista: ALICIA MARTÍN LÓPEZ.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

nuevo año, ¡y primera entrevista! En esta ocasión, a la autora granadina Alicia Martín López.

Alicia, Licenciada en Historia y Técnico de Integración Social, ha participado en diversas antologías literarias tanto de poesía como de relato, así como en varias revistas literarias. Tras publicar el poemario Caminos de la Almijara,  publica en 2020 gracias a Editorial SG el libro de relatos Soñando palabras. Hablamos con la autora de esta segunda publicación, pero también de otros temas. Sin más dilación, os dejamos con la entrevista:

 

¿Cuándo comenzaste a escribir?

La escritura es algo que me ha acompañado desde muy temprana edad. En este aspecto creo que el fomento de la lectura es determinante para avivar la imaginación y, en mi caso, siempre he tenido un libro entre las manos.  Pero, quizá, fue en la adolescencia cuando surgió la necesidad de mostrar por escrito las emociones e historias que iban surgiendo. Claro está que comencé con la poesía al leer a Bécquer con sus Rimas y Leyendas. Esos fueron mis inicios; pero no fue hasta el 2018 cuando publiqué mi primer libro Caminos de la Almijara; en 2020 saldría a la luz Soñando Palabras por medio de la Editorial SG.

He de decir que también he tenido la oportunidad de participar en antologías de poesía, relatos y microrrelatos junto a otros escritores.

 

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Sin duda los clásicos. Antonio Machado, Miguel Hernández , Lorca fueron los primeros autores que hicieron mella con sus obras en mí.

Sin embargo, para Soñando Palabras hubo tres obras que fueron cruciales: Cuentos Para Pensar, de Jorge Bucay  -como se puede observar en el relato El Libro-; Rimas y Leyendas, sobre todo las leyendas, de G.A. Bécquer –su influencia se puede ver, por ejemplo, en Sombra-; y El Cuervo de E. Allan Poe – como es el caso, entre otros, de El Descontrol.

 

¿Qué estás leyendo ahora mismo?

Después de terminar Lerna (novela histórica) de Javier Pellicer y Brillando en tu oscuridad (novela de misterio) de Germán Vega, me apetecía retomar los relatos. Me he decantado por releer El Libro de las Distancias de Gotardo González Quero quien muestra una especial pasión por Granada.

© Alicia Martín López. 

Has publicado relato y poesía. ¿En qué género te sientes más cómoda?

Es una pregunta difícil; pues no podría decantarme por ninguno. Son géneros totalmente distintos que requieren estructuras diferentes. Puedo decir que me siento cómoda escribiendo. Es el momento en el cual uno se encuentra consigo mismo y la propia creación.

 

Tu último libro publicado es Soñando Palabras, una antología de relato y micorrelato muy personal. ¿Cuánto tiempo has tardado en recopilar el material para componer este libro?

Soñando Palabras es una obra muy trabajada. Para su elaboración, incluyendo la recopilación de los relatos, tardé un año y medio aproximadamente. Después iría la segunda parte: la edición.

 

Por cierto, ¿qué tiene que tener para ti un buen relato?

El relato debe tener concordancia. Que te mueva algo por dentro, siendo capaz de contarte una historia y alejarte de la realidad o hacerte reflexionar buscando lo distinto.

© Alicia Martín López. 

¿Dónde encuentras la inspiración para escribir tus cuentos?

En el día a día, en una historia, en la imaginación o en los propios sentimientos. Así, en Soñando Palabras puedes leer Auretaunin basado en la mitología íbera; Lobos en donde la inspiración, como su mismo nombre indica, la provocaron estos animales; o Amor que refleja este sentimiento.

 

¿Cuál de los relatos de Soñando Palabras te costó más escribir?
Tal vez, Sombra. Es uno de los más largos del libro y de los que sufrió más cambios antes de incluirlo.


¿Y cuál podríamos decir que salió prácticamente solo?

Creo que Torre Roja. Hace referencia a la Alhambra y fue un microrrelato realizado mientras observaba la fortaleza. Prácticamente surgió.

 

¿Podríamos decir que Soñando Palabras gira entorno, en conjunto, de la muerte, los sueños y los recuerdos?

Soñando Palabras no solo trata esos temas. También evoca al mismo ser humano en cuanto al conjunto que somos dentro y fuera del imaginario, en donde la esperanza es fundamental para salir adelante y las enseñanzas de los cuentos nos hacen avanzar.

© Alicia Martín López.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Soñando Palabras?

Espero que encuentren mi mundo: ese viaje por los rincones de la psique, de la imaginación, de los miedos y los anhelos que llevamos en nuestro interior. Un lugar donde evadirse de la realidad y reflexionar, un lugar para volar. 

 

¿Qué nuevos proyectos tienes en marcha? ¿Te atreverás tal vez con una novela?

Tengo varios proyectos. Uno de ellos es una novela de género fantástico que estoy planificando. A parte, un poemario solidario junto a otro escritor y otro librito también solidario que aún se está fraguando.


¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Para finalizar, darte las gracias por la oportunidad que me has brindado con esta entrevista para dar a conocer Soñando Palabras. Del mismo modo, dárselas también a la Editorial SG que ha hecho posible la publicación de mi segundo libro y, por supuesto a todos los lectores actuales y futuros por apostar por mis letras; así como las críticas recibidas hasta ahora  (bastantes positivas) que me hacen crecer y avanzar como escritora.

Por supuesto, para aquellos que deseen conseguir Soñando Palabras pueden pedirlo en su librería de confianza a través de la distribuidora Azeta, mediante la web de la misma editorial SG o en Amazon y otras plataformas digitales. Está disponible tanto en físico como en ebook.

Y para aquellos que quieran emprender la aventura de escribir: no dejéis de soñar. Leed mucho, formaros siempre que podáis, trabajad en vuestras obras y sed constantes. Sobre todo, disfrutad.

Muchas gracias, Alicia, por tu tiempo, tus palabras, tus consejos y tus fotos personales. Te deseamos suerte con todos tus proyectos literarios.

Y a vosotros, amigos lectores, os agradecemos una vez más que estéis al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a seguir leyendo!

Cristina Monteoliva

 

 

Reseña: SOÑANDO PALABRAS, de Alicia Martín López.

 

Las palabras llaman al escritor cuando este pasea por la calle. No es de extrañar que le susurren al oído cuando no se encuentre ante el ordenador. Piden ser plasmadas sobre el papel, transmitir pensamientos, recuerdos, anhelos: historias. En esto pienso tras la lectura de Soñando palabras, el personalísimo libro de narrativa breve de Alicia Martín López del que hablaremos en esta reseña.

Soñando palabras es un libro compuesto por veintiún relatos y cuarenta y un  microrrelatos, todos ellos de temática variable (si bien, como veremos a continuación, podemos encontrar temas comunes en ellos), títulos breves (a veces, solo de una palabra) y una prosa poética que, sin duda, hemos de decir que es la característica más fuerte de los textos de Alicia Martín López.

El libro comienza con Sombra, una historia en la que un hombre se siente culpable por la muerte de su amada. Se trata este de un relato de espíritus que nos recordará bastante a las leyendas de Gustavo Adolfo Bécquer, y que tanto tendrá que ver, puesto que en ellos también aparecen espíritus errantes y personas que han de descifrar sus enigmas, con otros relatos de este volumen, como El misterio del Charlotte, El caminante y Renacido. Estos cuentos, además, son historias de aventura que mantendrán con la intriga hasta el final al lector.

Los accidentes suelen dar muchos quebraderos de cabeza. A veces, como vemos en las historias anteriores, acaban con un fantasma de por medio. Otras veces, nos regalan músicas y sueños evocadores, como vemos en Melodía.

Los regalos son importantes, como vemos en precisamente Regalo, un cuento sobre la vejez y los recuerdos, o en El manzano, que nos presenta un cuento dentro de otro.

Los recuerdos nos ayudan a conectar con el pasado, como vemos en Regalo y Recuerdos.

La aventura en el desierto está garantizada en el relato El sabio. ¿Pero que queréis más aventura todavía? No dejéis de leer El libro, una historia sobre un libro mágico; Cantos a la vida, un cuento sobre una isla donde se reúnen los pájaros; Inspiración, un relato que transcurre en el campo; y Auretaunin, un cuento histórico y fantástico.

Sol es una interesante oda al astro rey.

Veinticuatro de diciembre nos habla de un nacimiento que no es el de Jesús.

El rugido es una historia de unas niñas que viven sus propios cuentos.

En Retorno encontraremos señales de que todo saldrá bien.

El patio es un complejo relato metafórico que os dará mucho que pensar.

La llamada es un relato de misteriosas llamadas.

Y En un instante es un relato de crepúsculos evocados.

La prosa se vuelve aún más poética cuando llegamos a los microrrelatos, piezas especialmente breves de temática a veces oscura, a veces no tanto, que nos invitan a pasar la noche en vela, escuchar a los lobos, viajar con los recuerdos, ponernos especialmente románticos, entretejer sombras, disfrutar del momento, adentrarnos en el bosque, sentirnos como autómatas, vivir en deshielo, emprender un interesante peregrinaje, admirar La Alhambra, sentir la lluvia o vivir un inesperado encuentro, entre otras muchas más cosas.

He dicho al principio de este artículo que este es un libro muy personal de Alicia Martín López. Creo que por eso la autora se siente en la necesidad de explicarnos sus textos de vez en cuando a través de notas a pie de página. Yo, como lectora, sin embargo, me he dejado llevar por la lectura de este libro tan nostálgico como esperanzador; tan anclado en el pasado como con miras al futuro; tan obsesionado con la muerte como aferrado a la vida. Y es que ya sabemos que todo libro, una vez que sale de imprenta y llega a los lectores, pertenece a cada uno de ellos. Mi interpretación de este libro, por tanto, puede distar mucho de la que la autora haga de él. También de la que tú, amigo de La Orilla de las Letras, hagas de estos textos. Es por ello que te invito a adentrarte en Soñando palabras para que vivas por ti mismo la experiencia de sentir estas historias, de vivirlas, de razonarlas, de encontrar tus propios significados. ¿A qué esperas para dejar que tu imaginación vuele con estas palabras soñadas?

Cristina Monteoliva

viernes, 14 de enero de 2022

Reseña: ESCRIBIR NOVELA. MANUAL PARA NOVELISTAS, de Escuela de Escritores.

 

¿Has pensado alguna vez en escribir una novela? ¿Has intentado ponerte a hacerlo pero enseguida te has arrepentido? Necesitas ayuda, pero no tienes tiempo de apuntarte a un taller de escritura ni de buscar un coach literario. Lo más indicado en tu caso es hacerte con un buen manual que te permita seguirlo a tu ritmo. Uno tan bueno e interesante como Escribir novela. Manual para novelistas, el libro escrito por los profesores de la Escuela de Escritores del que te hablaremos a continuación.

Escribir novela. Manual para novelistas es un completo libro para que todo escritor en ciernes consiga acabar su primera novela (o, al menos comenzar a escribirla). El volumen ha sido escrito por los profesores y escritores Rubén Abella, Elena Belmonte, Isabel Calvo, Isabel Cobo, María José Codes, Chiki Fabregat, Ignacio Ferrando, Alejandro Marcos, Fernando Maremar, José Ovejero, Javier Sagarna y Mariana Torres, a razón de capítulo por autor.

El libro comienza con un interesante prólogo de Ignacio Ferrando que nos da idea de lo que nos vamos a encontrar a continuación, que no es otra cosa que dos partes bien diferenciadas en las que, por una parte, nuestros amigos docentes nos proporcionarán una buena cantidad de herramientas de escritura y, por otra, nos enseñarán a escribir, propiamente dicho, nuestra obra.

Pero, ¿qué contiene cada apartado? En el de Herramientas, aprenderemos conceptos como estructura y trama; el conflicto y el cambio; la voz del narrador; el personaje como motor de la historia; el tiempo y el ritmo en la narración y el espacio y la ambientación.

Más tarde, en el apartado de Escritura, veremos el principio y el planteamiento de la novela; el desarrollo y el tema; el clímax y el desenlace; las digresiones, las reflexiones y el análisis y el papel de las emociones.

El volumen se completa con los consabidos capítulos dedicados a la bibliografía y a las lecturas recomendadas, las biografías de los autores y unos últimos (y muy interesantes) consejos para terminar de escribir una novela.

Todo lo que hay que saber sobre el arte de escribir una novela está en este volumen, en definitiva. ¿Que tienes una idea para escribir una novela y no sabes por dónde empezar? Insisto: échale un buen vistazo a Escribir novela. Manual para novelistas. No podemos garantizarte que tras la lectura acabes escribiendo una obra maestra, pero al menos que sí tendrás muchos conceptos claros y te verás capaz de emprender la labor.

Cristina Monteoliva

Reseña: LA REPRESENTACIÓN, de Claire Thomas.

 

Lo que nos preocupa y lo que no. Somos capaces de dejar que el mundo se queme mientras pensamos en nuestros asuntos. Pero, ¿no pasa a veces que algo arde también en nuestro interior? ¿Cómo apagar esas llamas?, me pregunto tras la lectura de La representación, la interesante novela de Claire Thomas de la que hablaremos a continuación.

Margot es una profesora de literatura universitaria sin ganas ni de jubilarse ni de lidiar con un marido que la maltrata secretamente; Ivy es una millonaria filántropa de mediana edad que, tras perder a su primer hijo años atrás, tiene un segundo, lo que la llena de dudas y recelos; y Summer, una estudiante de interpretación preocupada por la familia de su novia, atrapada en uno de los incendios que amenaza los alrededores de Melbourne en esta calurosa noche de verano, y que trabaja como acomodadora del teatro en el que estas tres mujeres tan dispares van a encontrarse. La obra que se representa es Los días felices de Samuel Becket, una inquietante pieza que dará mucho que pensar a nuestras protagonistas. La cuestión es: ¿conseguirá alguien apagar el fuego que se acerca cada vez más? ¿Y qué pasa con el fuego que arde en el interior de nuestras mujeres?

Todo está preparado para la representación de la obra: los actores en el escenario, los espectadores en sus butacas y los acomodadores en sus puestos en la sala. Algunos espectadores prestan atención plena a lo que pasa en el escenario. Otros, sin embargo, tienen demasiado en la mente como para estar pendientes todo el rato. ¿Y qué me decís de los acomodadores? Ellos sí que tienen tiempo de pensar en sus cosas.

Margot es una profesora a punto de jubilarse con un marido al que detesta por un buen número de razones. Ivy, una mujer de mediana edad que tanto la muerte de su primer hijo como la llegada de una gratificante herencia cambiaron su vida. Summer, una joven aspirante a actriz muy ligada a una novia cuya familia se encuentra en peligro por culpa del fuego, cada vez más cerca de todo.

Nos encontramos ante una novela de tres mujeres que piensan en su pasado, su presente y su futuro. Las tres tienen heridas en el alma, hechos del pasado que afrontar, sinsabores en su presente y, sin embargo, esperanzas en el futuro. Las tres, de alguna manera, como veremos en la narración, están relacionadas. Y las tres, como también descubriremos, deberán descubrir qué hacer con sus vidas.

Existe un claro paralelismo entre la obra que se representa en este teatro, Los días felices, y las vidas de nuestras protagonistas. En esta obra, nos encontramos con una mujer atrapada en un montículo de tierra. Nuestras tres mujeres, como veremos, también están de alguna manera atrapadas. 

El fuego es una amenaza externa que nos recuerda los problemas medioambientales con los que lidiamos actualmente. También una amenaza interna, pues dentro de cada una de nuestras chicas hay un fuego. Una poderosa llama que no sabemos si queremos que se extinga o que arrase con todo.

La representación, en definitiva, es una original obra sobre tres mujeres dispares con las que el lector podrá empatizar fácilmente. Una novela sobre lo difícil que es ser mujer a cualquier edad y sea cual sea tu situación económica y social. Una historia rica y enriquecedora que está esperando a que la descubras.  

Cristina Monteoliva

jueves, 13 de enero de 2022

Reseña: VLADIVOSTOK CIRCUS, de Élisa Shua Dusapin.

 


Los tiempos han cambiado, a veces, para bien, y el circo ya no es lo que era. El espectáculo debe continuar, pero de otra manera: sin animales amaestrados y temibles fieras. Eso sí: el más difícil todavía sigue premiando. Aunque a veces se ponga en riesgo la vida de los artistas. De esto sabe mucho Nathalie, la protagonista de Vladivostok Circus, la intimista novela de Élisa Shua Dupasin de la que hablaremos a continuación.

Nathalie es una diseñadora de vestuario que de niña vivió un par de años en Vladivostok. El destino hará que ya veinteañera vuelva a la ciudad rusa para realizar un importante trabajo: el diseño del vestuario de un trío circense. Anna, Nino y Anton serán los componentes de este trío. Los tres se encuentran en Vladivostok Circus, un circo en el que ya no hay animales pero todavía se siente su presencia. El circo cierra sus puertas al acabar el verano, pero nuestro trío se quedará mientras preparan su número para la competición internacional de Ulán-Udé. Su objetivo es que Anna realice cuatro triples saltos mortales en la barra rusa que sujetan sus dos compañeros masculinos. Si algo sale mal, la joven circense y atleta podría acabar mal parada. Pero, ¿qué pasa con Nathalie? ¿Hasta qué punto le afectará su relación con los componentes del trío circense?

Nathalie es una joven diseñadora de vestuario que, sin embargo, tiene una larga carrera a sus espaldas. En casa dejaría a un padre protector y a un novio con éxito con el que sin duda tenía que romper. Sola, independiente y valiente, llega a Vladivostok con ganas de emprender un nuevo proyecto.

Al primero que conoce Nathalie es a León, un técnico de circo y director artístico amistoso con ganas de enseñar a la nueva todo lo referente al circo en el que ha recalado. Luego llegarán el trío circense, compuesto por el mayor, Anton, un hombre que apenas habla del idioma de Nathalie y que echa de menos al hijo que antes formaba parte del espectáculo; el descarado y locuaz Nino, un joven lleno de energía; y Anna, una atleta que decidió cambiar las competiciones olímpicas por el circo.

En esta novela no parece pasar gran cosa, pero pasa todo. Durante la estancia de Nathalie en el circo muchas serán las conversaciones, las vivencias, los momentos irrepetibles junto al trío circense. Nuestra joven crecerá como profesional, pero también como persona al tiempo que conoce a unos seres extraordinarios: verdaderos especímenes en vías de extinción.

Vladivostok Circus, en definitiva, es una novela elegante, intimista, evocadora y tan arriesgada como un espectáculo circense. Una obra en la que descubrir la verdad de ese circo en el que aún parece haber animales al tiempo que conocemos a sus increíbles personajes. Y tú, ¿te atreves con este espectáculo?

Cristina Monteoliva

Reseña: UNA CASA LEJOS DE CASA. LA ESCRITURA EXTRANJERA, de Clara Obligado.

 

Los lectores sabemos que es inevitable que un libro nos lleve a otro libro. En este caso, Todo lo que crece, de Clara Obligado, me llevó a su hermano gemelo Una casa lejos de casa. La escritura extranjera. Se trata de libros diferentes, independientes aunque también complementarios; su autora los define como “libros espejo”. Ambos versan sobre la vida de la escritora, sobre las experiencias que han dejado una huella indeleble en su escritura; la infancia y el exilio, de la Argentina de Videla a la España que vivía los últimos coletazos del franquismo. Pero también son una reflexión sobre el lenguaje y la escritura; sobre los dos castellanos, el del país de origen y el del país de acogida.

         Clara Obligado nos lleva de la mano a través de su biografía, de su búsqueda de una identidad de la que se quedó huérfana al tener que marchar al exilio desde su Argentina natal. Ni de aquí ni de allá, así se sentía la escritora, un poco en tierra de nadie hasta que entendió, descubrió, aceptó, que en realidad era extrajera, con todo lo bueno y lo malo que ello conlleva. Al igual que ella, este es un libro híbrido, una obra que se mueve entre las fronteras de géneros como el ensayo, las memorias o el libro de viajes. Decir simplemente que es un ensayo es decir poco.

         Sincera y nostálgica, Obligado reflexiona sobre el desarraigo, los desencuentros con el idioma o la soledad del exilio. También sobre los libros, los leídos durante la infancia que perduran para siempre, y los que nos salen al paso durante el resto de nuestra vida y nos acompañan. “Somos lo que leemos”, afirma. Siempre presentes en la vida de la lectora y, sobre todo, de la escritora, los libros, los escritos y los leídos, la ayudaron a encontrar su lugar en el mundo. La experiencia de autores como Vladimir Nabokov, Agota Kristof o Mahmud Darwish, entre otros, le sirvieron de herramientas para enfrentarse al peso de la experiencia vital que supone el exilio. Como ella misma dice, “la pérdida de la patria no puede repararse nunca, pero bien puede convertirse en un gran tema literario”. También en una identidad y en una manera de estar en el mundo, añadiría. Una vez más, disfrutamos de la capacidad de observación y de interpretación de los pequeños detalles que tiene esta escritora, de su intensa experiencia vital que se plasma en una interesantísima trayectoria literaria, de su capacidad de convertir la vida en literatura. Una lectura muy recomendable para disfrute tanto de sus incondicionales como de aquellos lectores que se acerquen a esta autora por primera vez.

María Dolores García Pastor

martes, 4 de enero de 2022

Reseña: DENTRO, de Isabel Ruiz Ruiz.


Conocí la obra de Isabel Ruiz Ruiz allá por el año 2016, cuando vio la luz su libro Mujeres, el primero de una serie de seis a la que pondría colofón Mujeres españolas. Esta colección está compuesta por seis libros dedicados en exclusiva a las féminas que, de una u otra manera, tienen méritos más que suficientes para formar parte de la historia que se cuenta en los libros pero que, por el hecho de ser mujeres, han sido invisibilizadas o no lo suficientemente puestas en valor. La estructura de estos libros consiste en dieciocho biografías de mujeres artistas, científicas, políticas… acompañadas de una ilustración a modo de retrato de cada una de ellas y una frase relevante pronunciada por la mujer en cuestión. El ejercicio de reivindicación y memoria, de visibilización, resulta más que necesario y las ilustraciones son una verdadera maravilla. Sus mujeres de ojos grandes y mirada nostálgica no pueden ser más bonitas y evocadoras.

         Una vez finalizada la serie, Isabel Ruiz se metió de lleno en un proyecto mucho más ambicioso para alumbrar el libro que nos ocupa. Dentro es una novela gráfica sobre la vida de las presas políticas en las cárceles franquistas. La historia oficial de ese oscuro periodo de nuestra historia la escribieron los vencedores y se encargaron de ocultar sus episodios más siniestros. Eso sin contar que las mujeres en ese tiempo no formaban parte de la historia oficial. A la muerte del dictador en 1975, los partidos políticos españoles tomaron la decisión de establecer un Pacto del Olvido para evitar tener que lidiar con el legado de la dictadura y propiciar la transición. Dicho pacto se vio reforzado por la Ley de Amnistía de 1977 que aseguraba que no habría enjuiciamiento para los crímenes cometidos durante la dictadura. Una de las consecuencias de estas decisiones fue que la verdad de lo ocurrido fue silenciada, sin contar con que no hubo castigo para los culpables ni reparación para las víctimas.

         La autora, como tantísimas personas de varias generaciones entre las que me incluyo, creció ignorante de lo que había ocurrido durante la dictadura franquista. Ni en el colegio ni, muchas veces, en la propia familia por miedo, se hablaba de esa época. Somos muchos los que nos enfrentamos a ese largo silencio y, ya de adultos, intentamos llenar los vacíos documentándonos e investigando por nuestra cuenta. De esa investigación posterior llevada a cabo por Isabel Ruiz Ruiz nace este libro. También, una vez más, de su objetivo de visibilizar a las mujeres que sufrieron la represión. Ellas fueron perseguidas por sus ideas, pero también por ser de familias fieles a la República. Muchas veces, al no poder apresar a sus familiares masculinos, el odio de los vencedores se volcó sobre ellas.

         En esta ocasión la autora ha dejado de lado el color para crear las ilustraciones en blanco y negro, mucho más sobrias y con el punto de dramatismo necesario para afrontar la historia que nos relata. Cada capítulo se compone de un texto breve que narra los hechos y que son una síntesis, principalmente, de los escritos y declaraciones que dejaron las presas así como de los estudios de reconocidos historiadores. El texto, apenas unas pinceladas, nos pone en situación para entender en toda su dureza las ilustraciones a las que acompaña. También aparecen frases textuales de las protagonistas de este duro relato. El hilo conductor nos lleva desde el instante en el que las represaliadas entraban en prisión hasta que salían mucho tiempo después para comprobar que la vida había seguido afuera sin ellas, que el tiempo solo se había detenido en el interior. Interrogatorios con torturas, condiciones de vida infrahumanas, enfermedades y miseria, niños robados… Mucha injusticia y mucho dolor hay en estas páginas, pero también un retrato de la solidaridad, la dignidad y la esperanza de todas esas mujeres de las que la historia convencional pocas veces se acuerda.

         Isabel Ruiz Ruiz publica su obra a través del sistema de micromecenazgo en la plataforma Verkami. En todos estos años, desde aquella primera entrega de Mujeres, cada vez que ha lanzado uno de sus proyectos, no he podido dejar de maravillarme por la velocidad en la que cumple sus objetivos y supera con creces el importe mínimo para poder llevarlos a cabo. Y no es para menos: sus obras lo merecen y tiene un público fiel que espera ansioso sus novedades. Una vez más, la escritora e ilustradora no decepciona, y su obra está a la altura del interés que genera y del apoyo que recibe de sus seguidores. Un libro duro pero muy necesario.

María Dolores García Pastor