viernes, 26 de junio de 2020

Reseña: LA ÚLTIMA TRAICIÓN, de Patricia Gibney.


Título: La última traición
Autora: Patricia Gibney
Traducción: Luz Achával
Publica: Principal de los Libros
Páginas: 384
Precio: 19,90 €

Muchos son los jóvenes que van a una discoteca el sábado por la noche para divertirse. La mayoría de ellos, por suerte, vuelven a casa durante la madrugada o al día siguiente. Una minoría, lamentablemente, no lo hacen, como Amy y Penny, las dos chicas que conoceremos en La última traición, la última novela de Patricia Gibney de la que hablaremos en este artículo.
Amy y Penny son dos amigas de veinticinco años que salen una noche de marcha y no vuelven a casa al día siguiente. Pronto, el padre de Amy nota su desaparición. Amy y Penny acabarán siendo encontradas muertas, asesinadas, y el caso asignado a Lottie Parker, la veterana inspectora de policía que no solo ha de lidiar con los problemas en el trabajo, sino también con un sinfín de cuestiones familiares, muchas ellas peliagudas y con pocas esperanzas de resolverse pronto. Lottie se ve desbordada cuando Bernie Kelly, su malvada hermana biológica, se escapa del manicomio en el que estaba encerrada. Bernie va a por su familia, pero, ¿será también la responsable de la muerte de las chicas del pueblo? ¿O no tendrá todo que ver con Conor Dowling, recién salido de la cárcel, el chico al que allí mandaron Amy y Louise con sus testimonios años atrás?
La desgracia vuelve a cernirse sobre la ficticia ciudad irlandesa de Ragmullin cuando dos chicas aparecen asesinadas. El caso será asignado a la inspectora Lottie Parker, tan ocupada con este asunto como con el de la fuga del manicomio de su malvada hermana biológica, obsesionada con hacer daño a su familia.
Todo el asunto de las chicas asesinadas, en realidad, apunta hacia Conor Dowling, el hombre que Amy y Louise inculparon de darle una paliza prácticamente letal a un hombre tras robarle en su casa. Pero, ¿y si no ha sido Conor, ese chico que parece querer empezar de nuevo tras salir de la cárcel, a pesar de una madre enferma que le trata como a un esclavo? ¿Quién más podría haber sido? ¿Sabrá algo Tony, el amigo de Conor? ¿O Louise, la otra chica que con su testimonio mandó a la cárcel a Conor? ¿Tal vez la desquiciada de Bernie, la hermana de Lottie, sea la culpable al final? Tendrás que leer esta historia para averiguar todas las pistas falsas y verdaderas que nos llevarán a la resolución del caso.
Lottie Parker no es solo la veterana inspectora en Ragmullin, sino también una buena amiga para todos los que hayan seguido sus andanzas a través de las novelas anteriores de esta saga: Los niños desaparecidos, Las chicas robadas, El secreto perdido, No hay salida y No digas nada. En La Orilla de las Letras nos hemos incorporado a este fenómeno con este sexto libro, quedándonos claro tanto que se pueden leer todos ellos de manera independiente como que en la trama tan importante es el caso de turno (en esta ocasión, la aparición de varias chicas asesinadas a las que pronto veremos que siempre acompaña una extraña moneda) como los dramáticos y angustiantes sucesos que tienen con la inspectora Lottie Parker y su familia, formada por su hija mayor Katie, madre soltera de un bebé, una chica que quisiera ir a la universidad pero no ve cómo; su hija Chloe, la adolescente que se muere por salir de marcha con su hermana mayor; su hijo Sean, el más tranquilo de todos y su madre, Rose, una mujer que ha guardado muchos secretos durante demasiado tiempo. Importantes también serán a lo largo de esta saga el sargento Mark Boyd, que en este libro vemos enamorado de una Lottie titubeante (ella es una viuda apenada) y el detective Larry Kirby, un hombre que perdió al amor de su vida en trágicas circunstancias y que ve en este nuevo y misterioso caso una vía de escape para su depresión.
La última traición, en definitiva, es la sexta novela negra protagonizada por Lottie Parker, una gran mujer muy preocupada por su familia y amigos (no es de extrañar, cuando son tantos los peligros que les acecharán en esta historia), pero también, y sobre todo, una muy eficiente policía que hará todo lo posible por resolver un caso que nos mantendrá en vilo hasta el final. Y tú, ¿a qué esperas para conocer los métodos de Lottie Parker y su equipo, los sospechosos en este caso y todos los momentos emocionantes que este libro va a ofrecerte?
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.


Reseña: EL MAPA DE LOS AFECTOS, de Ana Merino.


Título: El mapa de los afectos
Autora: Ana Merino
Publica: Editorial Destino
Páginas: 224
Precio: 20 € / 8,99 €

¿Qué es para ti un pueblo? ¿Un conjunto de casa y terrenos propiedad de unos cuantos individuos o tal vez algo más? ¿Acaso pueblo no es también la relación que existe entre esos individuos, el sentimiento de comunidad que nace y crece entre ellos? ¿Y no merece la pena hablar de esas relaciones, de lo que hace que un pueblo tenga su propio espíritu?, me pregunto tras la lectura de El mapa de los afectos, la novela de Ana Merino ganadora del Premio Nadal 2020 que a continuación comentaremos.
Hay historias a las que, por su complejidad, resulta difícil escribir una sinopsis. De El mapa de los afectos podríamos decir que todo comienza con un niño que espía a su maestra y a otro docente, mayor que ella, en el bosque, en 2004. Mientras el chico descubre qué quiere hacer en su vida, el tiempo pasa en el pequeño pueblo del Iowa rural (Estados Unidos) en el que nace: asesinatos sin resolver, culpables que no lo son, rencores, venganzas… Pero también acciones solidarias que hacen que muchos de sus habitantes creen lazos especiales entre ellos. Con todos ellos llegaremos hasta 2019, año en el que finaliza esta historia: la de sus personajes, tan imperfectos como ricos en matices, y la de su pueblo.
Como decía al comienzo de este artículo, todo pueblo tiene un espíritu que se conforma por las relaciones que se establecen entre sus distintos habitantes a lo largo del tiempo. En este pueblo del Iowa rural podemos encontrar un buen número de sujetos que se relacionan entre sí de formas muy diversas: un chico, Samuel, que no sabe lo que quiere hacer con su vida y tardará bastante tiempo en descubrirlo; una maestra, Valeria, que después de tener un romance con un maestro del mismo colegio mucho mayor que ella decide casarse repentinamente con otro hombre al que dejará en su luna de miel en España; Tom, el maestro veterano amante de los eclipses que quedó eclipsado para siempre por el desamor; Greg, un vendedor de seguros que es encarcelado por un crimen que no cometió; Lilian, una madre que nunca volvió a casa, lo que traumatizó no solo a su marido, militar, sino también a sus hijos; Aurora, una directiva española a la que su nuevo jefe hizo que se trasladara a la América rural; Gina, la esposa dentista de Greg; Rita, una mujer amante del campo y los animales que ayudará tanto a personas como a animales; Diana P., la hija de Rita, una mujer que se siente desgraciada después de que alguien, en post de un falso feminismo, la despidiera de su trabajo; Maggie Curtis, la mujer que dejó a un marido que no quería; la señora Dolan, la dueña de la cafetería; la señora Claire, una mujer tan religiosa como malvada a los ojos de sus parientes; Marcela Sánchez, la inmigrante que ayudaba a la señora Claire; Irene, la sobrina de la señora Claire que hubo de encargarse de sus restos cuando esta falleció; y otros tantos personajes secundarios que dejaremos para que descubráis con esta lectura.  
Numerosos, como veis son los personajes que encontramos en esta novela de prosa pausada y lírica. También lo son los temas que subyacen en sus historias: el feminismo, la concienciación ambiental, el sentido de pertenencia a un territorio, los distintos traumas que sufren los soldados durante y después de una contienda bélica, el amor, el desamor, los celos, la rabia, el rencor, el perdón… Asuntos, muchos ellos de actualidad, aunque la mayoría sean atemporales, universales: los que siempre nos darán que pensar.
El mapa de los afectos, en definitiva, es una novela coral en apariencia sencilla, pues es apta para todos los lectores; pero en realidad compleja, cargada de mensajes, de sentimientos, de emociones. Una obra que nos hace entender no solo la unión entre los habitantes de este pueblo de Iowa, sino también entre cualquier persona con los otros integrantes de su comunidad. Una historia que no te dejará indiferente, sin duda, así que, ¿a qué esperas para conocerla?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


jueves, 25 de junio de 2020

Reseña: OLVÍDAME, de J. S, Monroe.


Título: Olvídame
Autor: J. S. Monroe
Traducción: Victoria Horrillo Ledesma
Publica: HarperCollins Ibérica
Páginas: 416
Precio: 19,90 € / 9,99 € (ePub)

¿Qué harías si un día alguien desconocido tocara a tu puerta afirmando vivir en tu casa? Alguien que, sin embargo, no recordara su nombre ni por qué ha llegado hasta tu domicilio. ¿La dejarías entrar para averiguar qué sucede? ¿Llamarías a la policía para que se hicieran cargo del asunto? ¿O tal vez dejarías que esa persona formara parte de tu vida de ahí en adelante? La respuesta a estas y a otras muchas preguntas tal vez la encuentres en Olvídame, la nueva novela de J. S. Monroe de la que hoy hablaremos.
Tony y Laura forman una pareja joven que vive en el pueblo de Wiltshire, Inglaterra. Un buen día, alguien toca a su puerta. Se trata de una mujer que dice vivir en esa misma casa. La desconocida no recuerda su nombre, solo sabe que acaba de llegar de Alemania en un vuelo, que perdió su bolso en el aeropuerto y que algo la ha impulsado a llegar hasta allí. Tony enseguida decide llamarla Jemma por motivos que más tarde conoceremos. Laura la acoge como a una amiga que hace tiempo que no ve. Mientras que Tony coge cada vez más confianza con la desconocida, Laura, sin embargo, empieza a recelar de ella, hasta el punto de abandonar su propia casa. ¿Quién es en realidad la mujer de la extraña amnesia? ¿De verdad vivió en la casa de Tony y Laura? ¿Acaso oculta algo importante para sus anfitriones?
Tony acaba de abrir una cafetería vegana en la que expone las fotos de caballitos de mar que espera vender, ya que antes se dedicaba profesionalmente a la fotografía. Por su parte, Laura, es una profesora de yoga que anhela tener descendencia, si bien hasta la fecha todos los intentos han sido fallidos. Ninguno de los dos espera encontrar un día en su puerta a una mujer amnésica que dice vivir en su casa, tampoco todo lo que ocurrirá en los siguientes cuatro días.
¿Quién es nuestra desconocida? ¿Por qué Tony decide llamarla Jemma? Tardaremos en saberlo, pues al principio los capítulos narrados por ella misma, que se alternan con otros que nos vienen contados por un narrador en tercera persona, no nos dan muchas pistas. Pero con el tiempo lo sabremos todo: la verdad de su viaje a Alemania, su relación con esa amiga que recuerda, a la que ella llama Fleur, y, sobre todo, por qué ha ido a la casa de Tony y Laura.
Este no es un thriller al uso, como ya habréis podido imaginar. Así, en esta historia, donde los distintos tipos de pérdida de memoria y las causas que pueden provocarlos son un elemento fundamental, nos iremos encontrando un sinfín de pistas equívocas que nos llevarán a rincones sin salida, provocándonos, como a las personas que no consiguen recordar parte o todo su pasado, cierta ansiedad por conocer la verdad.  
También en esta novela hallaremos un buen número de personajes secundarios fundamentales, como Luke, el periodista del pueblo que sospecha que algo muy importante le une a la desconocida, por la que pronto sentirá simpatía; el inspector Hart, un hombre que, tras quedar viudo, ha estado buscando un nuevo amor mientras intenta adaptarse a su nuevo y aburrido puesto en la policía (por lo que este caso supondrá algo verdaderamente emocionante para él); Sean, el mejor amigo de Luke y el personaje que nos aportará los momentos más descacharrantes a causa de sus teorías conspiranoicas; y la agente Strover, la compañera de trabajo de Hart y una policía la mar de eficaz (aunque a veces parezca un tanto seria).
Olvídame, en definitiva, es un thriller tremendamente inteligente y complejo que nos hace ahondar en el no menos complejo tema de la pérdida de memoria, sus causas y sus consecuencias. Una historia donde nada es lo que parece hasta el final y la necesidad de conocer el misterio en torno a la desconocida protagonista te hará leer rápidamente hasta llegar a la última página. Y tú, ¿a qué esperas para hacerte con un ejemplar de esta emocionante novela?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

Reseña: ROJO Y EN BOTELLA, de Sergi Escolano.


Título: Rojo y en botella
Autor: Sergi Escolano
Publica: Editorial Pez de Plata
Páginas: 264
Precio: 17,90 €

Imagina un mundo en el que los vampiros, los hombres lobos y los zombis consiguieran la paz con los humanos, aunque teniendo que vivir recluidos en su propia y tranquila ciudad. En un lugar como este, sin apenas crímenes, se montaría un buen lío cuando comenzaran a aparecer vampiros muertos. ¿Cómo conseguiría la policía resolver el caso? La respuesta la encontraras en Rojo y en botella, el thriller de humor de Sergi Escolano del que hablaremos a continuación.
La eterna y apacible vida del vampiro e inspector de policía Vicente Rebolledo se ve alterada el día en el que Demetrius Walken, su mejor amigo y compañero de trabajo, aparece asesinado. La de Demetrius no es la única muerte violenta que ha tenido lugar últimamente en la tranquila ciudad de Nueva Transilvania. Cuando la policía vampírica descubre que hay un asesino en serie, decide hacer venir a la ciudad a un policía humano procedente de la caótica Vetusta: Julián Van Helsing. Si bien Van Helsing (en realidad el peor policía de Vetusta)  piensa en un principio que tendría que pasar solo por el trance de convivir con los vampiros, los seres que más detesta desde que de pequeño su padre muriera para protegerle de uno, finalmente, y puesto que su esposa Raquel ha sido contratada por VampTech, la empresa tecnológica más poderosa de Nueva Transilvania, será toda la familia la que se traslade a la ciudad. ¿Cómo llevarán el cambio todos los miembros de la familia? ¿Qué oscuros planes se encuentran tras los asesinatos? ¿Conseguirá Van Helsing resolver los crímenes?
Esta es la historia de Rebolledo y Van Helsing, dos personajes muy distintos condenados a entenderse al ser obligados a trabajar juntos para resolver el gran caso policial Nueva Transilvania, la ciudad modernísima en la que vampiros, hombres lobo, zombis y unos cuantos humanos viven en paz.
Vicente Rebolledo es un vampiro tranquilo con tendencia a repetir lo último que se le dice (cosa que suele poner de los nervios a los demás) y al que no se le dan tan bien los chistes como a Demetrius, su compañero muerto. El tranquilo policía vampírico intentará llevarse bien con el policía humano, si bien este último es reacio a trabajar con vampiros.
Por su parte, Julián Van Helsing es un policía desastroso, alguien del que todo el mundo se reía en su antigua comisaría de Vetusta, sobre todo a causa de los vídeos que un hacker colgaba de sus pifias policiales en la red. Aun así, Julián lo sigue intentando. Incluso accede a ir a Nueva Transilvania a resolver un importante caso junto a Raquel, su mujer, una matemática que casualmente ha sido contratada en VampTech, la empresa tecnológica que controla del mundo de los vampiros; Jennifer, su enamoradiza hija que no tardará en hacer nuevos amigos en un instituto lleno de personajes bastante conocidos del mundo de la literatura y el cine; e Izan, un chico adicto a los videojuegos que tal vez tenga muchos secretos guardados.
La mayor parte de la acción transcurre en la ficticia ciudad de Nueva Transilvania, un lugar en el que apenas hay crímenes y todo es mucho más moderno y ecológico, si lo comparamos con la caótica ciudad de Vetusta. Además de a un buen número de vampiros y hombres lobos interesantes que viven descacharrantes situaciones (muchas de ellas protagonizadas por Van Helsing), conoceremos a ambiciosos magnates de las tecnologías y a políticos despiadados que nos recordarán a alguno que otro de nuestro mundo.
La historia acaba con un par de finales sorprendentes (uno de ellos especialmente indicado para todos aquellos que les gusta quejarse de todo) que invitan a pensar en una segunda parte. O, ¿acaso no creéis que una divertida historia con un policía humano desastroso y unos vampiros encantadores necesitaría una saga?
Rojo y en botella, en definitiva, es un thriller fantástico con más humor que terror, grandes dosis de crítica a la sociedad mundial actual, divertimento, acción y emoción que, sin duda, no puede dejar indiferente a ningún lector. Una interesante novela que ofrece una original vuelta de tuerca al mundo de los vampiros, los hombres lobo y los zombis que está esperando a que la descubras. Y tú, ¿a qué esperas para viajar a Nueva Transilvania con esta lectura?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


domingo, 21 de junio de 2020

Reseña, VERDAD, de Lorena Canottiere.


Título: Verdad
Autora: Lorena Canottiere
Traducción: Marta Tutone
Publica: Liana Editorial
Páginas: 160
Precio: 21 €

Tener unos ideales por los que luchar hacen que tu vida tenga sentido, aunque también que todo sea más difícil, mucho más cuando esos convicciones te llevan a participar en una guerra como parte de una resistencia que ha de poner la vida de sus miembros en peligro en numerosas ocasiones con tal de alcanzar sus objetivos. Y al final, ¿merecerá todo la pena? Tendríamos que preguntárselo a la protagonista de Verdad, la novela gráfica de Lorena Canottiere de la que hoy hablaremos.
Verdad es una mujer marcada desde nacimiento por el nombre que su madre, una integrante de la comuna del idílico Monte Verità, decidió ponerle. Así, aunque su abuela intente que la chica se convierta en una de las típicas mujeres decentes de la época, Verdad, al igual que su madre, se deja llevar por sus ideales y se embarca en una gran misión: la de luchar en el bando anarquista en la Guerra Civil Española en post de la libertad política. Allí conocerá a buenos amigos, pero también el dolor. La soledad autoimpuesta la hará estar más en sintonía con la naturaleza, pero, ¿a qué precio? ¿Merecerá al fin la pena su decisión?
Esta es la historia de Verdad, una chica llena de energía y esperanza que, sin embargo, acabará sus días sola, tal vez convertida en ese zorro que, de vez en cuando, irrumpe en la narración visual para, a través de enigmáticos versos, advertirnos de cómo es en realidad el ser humano.
Verdad fue concebida en el Monte Verità, en una comuna liberal suiza de principios del siglo XX (que también conoceremos a grandes rasgos en esta novela gráfica) en la que vivieron escritores, artistas, arquitectos, bailarines, etc (entre ellos, Otto Grass y Herman Hesse, por citar un par de nombres relevantes).
Las ideas liberales de la comuna chocan de pleno con las de la abuela de Verdad, una mujer no solo chapada a la antigua en cuanto a sus ideas morales y religiosas, sino también cruel que, lejos de domar a Verdad, hará que la chica se convenza aún más de que ha de salir al mundo a buscarse a sí misma.
Verdad, como hemos dicho anteriormente, encontrará su sitio (al menos, temporalmente) entre el grupo de anarquistas que integra, compuesto de otros hombres y mujeres que luchan contra el fascismo; pero también un destino solitario que si no la llena a ella de desasosiego, si me ha hecho sentirlo a mí como lectora.
Mucho de lo que piensa y siente Verdad deberemos interpretarlo a través de las imágenes, ya que nos encontramos numerosos espacios sin palabras a lo largo de este libro de dibujos realizados con trazos contundentes y en el que predominan el verde y el amarillo, si bien el rojo hace también su aparición, especialmente cuando algo ha de llamarnos la atención.
Verdad, esta interesante novela gráfica que ganó el Gran Prix Artemisia en 2018 en Francia, es, en definitiva, una excelente obra, tanto por la calidad de sus ilustraciones como la de su prosa, así como por el mensaje atemporal que transmite al lector. Un mensaje crítico con todo lo que intente encorsetar las libertades individuales y colectivas, con aquello que oprima al individuo y a la sociedad. Un canto a la libertad agridulce que, sin duda, no te dejará indiferente. ¿Qué esperas entonces para conocer a Verdad y sus luchas?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

viernes, 19 de junio de 2020

Reseña: LA ESPADA DEL DIABLO, de Mariano F. Urresti.


Título: La espada del diablo
Autor: Mariano F. Urresti
Publica: Editorial Almuzara
Páginas: 512
Precio: 25 €

La Orden del Temple, disuelta hace siglos, nos parece a día de hoy una organización religiosa no solo legendaria y, hasta cierto punto, romántica, sino también algo tremendamente misterioso. No es para menos, ya que los enigmas que giran en torno a ella son todavía numerosos. Pero, ¿y si además os dijera que podría haber otra orden dentro del Temple aún más misterioso? La Orden de Sión, una organización que conoceréis gracias a uno de sus integrantes, William de Yorkshire, en la novela histórica de Mariano F. Urresti, La espada del diablo. Precisamente el libro que comentaremos a continuación.
Tras la muerte de su esposa, el padre de William de Yorkshire dejará al más pequeño de sus tres hijos al cargo de los monjes de un monasterio. Con el tiempo, el avispado y arrogante muchacho se convertirá en un caballero templario y, más tarde, en un integrante de la Orden de Sión, una organización secreta templaria, además de en un magnífico investigador capaz de resolver todos los misterios que se le ponen por delante a lo largo de su vida, que no serán pocos. El último de ellos le llevará no solo a conocer a sus dos hermanos mayores, sino también a averiguar quién es el culpable de los asesinatos de algunos de los abades de los siete monasterios, desde Irlanda hasta Tierra Santa, que conforman la Espada del ángel (ya que se supone que están construidos sobre el tajo que la espada del arcángel dio en La Tierra durante su enfrentamiento con el diablo).
Por otro lado, tenemos a Jacques de Autier, el  resentido hijo de una valerosa cátara que ha sido criado en el mismo credo. Tras numerosos avatares, su sed de justicia llevará a Jacques más allá de los territorios occitanos en Francia en busca de un destino que al final resultará incierto. Aunque, ¿y si hubiera alguna forma de conseguir lo que siempre ha anhelado?
Los templarios desaparecieron hace siglos, dejando muchas cuestiones en el aire, lo que les hace personajes ideales para un sinfín de novelas de corte histórico, como esta, larga y compleja, que hoy comentamos. Digo que es compleja puesto que en ella encontraremos varias subtramas que se entrelazan. Unas conviven en el tiempo, otras confluyen en otras, de manera que al final acabamos teniendo un emocionante retrato en movimiento del siglo XIII en Europa.
La novela comienza con ese chico inteligente que acabará siendo templario y miembro de la Orden de Sión, una organización que vela por tesoros y secretos que los templarios corrientes no conocen, por un lado, y el empecinamiento de Pedro II por conseguir conquistar unas tierras más allá de los Pirineos, las mismas que han pertenecido hasta entonces a los cátaros, muy perseguidos por la Iglesia Católica a principios del siglo XIII. Será en este momento cuando conozcamos a Ysabela una mujer cátara cuyo hijo, Jacques, será decisivo, más adelante, para entender la trama principal.
El joven William va creciendo, desentrañando más misterios y guerreando en Tierra Santa mientras Jacques descubre la existencia de un manuscrito sagrado. ¿Que cómo llegan los destinos de William y de Jacques a cruzarse? Tendrás que leer esta apasionante historia para descubrirlo.
La espada del diablo, en definitiva, es una novela histórica en la que encontramos ciertos hechos relacionados con el asedio al que los cátaros franceses se vieron sometidos por sus diversos enemigos, las perfectas descripciones de los monasterios construidos sobre la línea sagrada de San Miguel, personajes singulares muy bien perfilados y un sinfín de hechos históricos, usos y costumbres que harán que el lector se vean perfectamente imbuido en la época. Pero no solo eso, pues esta es, además, una novela negra con cierto toque de fantasía relacionada con el mundo de los templarios que nos hará permanecer intrigados hasta ese final en el que por fin muchos de los misterios queden al descubierto. Dicho esto, ¿a qué esperas para sumergirte en el mundo de los templarios del siglo XIII y descubrir sus tesoros más sagrados?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.



viernes, 12 de junio de 2020

Reseña: EL ESCAPISTA, de Javier Sebastián.


Título: El escapista
Autor: Javier Sebastián
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 213
Precio: 16 €

Los gemelos, tanto en la vida real como en la literatura, siempre me han resultado fascinantes. El atractivo de estas personas resulta aún mayor cuando cuentan con algún tipo de particularidad, como el hecho de padecer un tipo de enfermedad que les hace crecer hasta ser tan altos como las torres medievales de San Gimignano. Aunque yo diría, tras la lectura de El escapista, la nueva novela de Javier Sebastián, que no es precisamente esa la cualidad más peculiar de los gemelos Rafael y Carmelo. Si quieres saber por qué digo esto, ya sabes: no tienes más que seguir leyendo este artículo.
Poco hace sospechar a Carmelo cuando acude a visitar a su hermano gemelo Rafael a la cárcel los planes que el segundo tiene para él. Y es que si bien Carmelo piensa que aquella es una visita de cortesía, Rafael decide que los gemelos han de intercambiarse durante la misma, de manera que Carmelo acabará siendo Rafael en prisión para, posteriormente, acabar en un crucero donde debería realizar trabajos forzosos, mientras que Rafael se convertirá en Carmelo para descubrir que la idílica vida de su gemelo en Córcega junto a la dulce Anne-Charlotte no es tal. Carmelo no puede negarse a ser cómplice del engaño. Al fin y al cabo, Rafael es su gemelo, su igual, la única persona en el mundo que puede entenderle en su enfermedad. Además, este le donó un riñón cuando él perdió ambos por culpa de un disparo. Aun así, ¿cómo dejar que Rafael engañe también a su querida esposa Anne-Charlotte? ¿Conseguirá Carmelo huir a tiempo? ¿Y Rafael salir del lío que no esperaba encontrar en Córcega?
Esta es la historia de Rafael y Carmelo, dos gemelos singulares que con sus complejas personalidades y sus secretos, que poco a poco irán viendo la luz a lo largo de la lectura, dan mucho juego literario a la par que producen asombro en quien los conoce.
La novela está narrada en capítulos, unos más largos que otros, en los que se alternan las voces de Rafael y Carmelo. Todo comienza con la narración de Carmelo, un hombre que nos cuenta que tanto su hermano gemelo Rafael como él mismo padecen una enfermedad que hace no solo que sean llamativamente altos, sino que les asegura una esperanza de vida más corta que al resto de los mortales. Carmelo va a visitar a Rafael, encarcelado por asuntos turbios de los que él apenas tiene conocimiento. Durante la visita, Rafael hace que los dos intercambien la ropa y las personalidades. Cuando Rafael se va, comienza la aventura de Carmelo en la cárcel. Una aventura que le llevará a continuar el romance con la doctora Adelaida donde su hermano lo dejó y a descubrir los planes que ella tiene para él en el crucero en el que se embarca para realizar trabajos forzosos.
Rafael siempre ha envidiado a Carmelo, de ahí que en cuanto ve la oportunidad de intercambiarse con él lo haga y ponga rumbo a Córcega. Allí descubrirá que su hermano y él tienen más en común de lo que pensaba, y si bien él es un traficante de órganos que ha acabado en la cárcel por vengarse de su jefe, Carmelo pertenece a un grupo terrorista con el que sin duda Rafael acabará viviendo episodios tan emocionantes como tensos. Pero, ¿conseguirá al final Rafael quedarse con Anne-Charlotte?
Los gemelos, como decía antes, resultan fascinantes; pero si además se les sabe sacar tanto jugo literario como lo ha hecho Javier Sebastián con Rafael y Carmelo, los gigantes intrigantes, además resultan totalmente inolvidables. El escapista, sin embargo, no solo es una novela narrada a dos voces con dos protagonistas carismáticos y esquivos: también es una obra tremendamente inteligente, original, oscura a la par que divertida que te mantendrá en vilo a ti, querido lector que ya estás pensando en ir a tu librería de cabecera a hacerte con un ejemplar, hasta la última línea. Dicho esto, ¿a qué esperas para conocer a Rafael y Carmelo?
Cristina Monteoliva
© Cristina Monteoliva.


jueves, 11 de junio de 2020

Reseña: INSTRUCCIONES PARA UN FUNERAL, de David Means.


Título: Instrucciones para un funeral
Autor: David Means
Traducción: Francisco González López
Publica: Sexto Piso Editorial
Páginas: 192
Precio: 19,90 €

¿Te has parado alguna vez a pensar en cómo será tu funeral? ¿Te gustaría que tus familiares, amigos y compañeros te homenajearan de alguna manera en concreto mientras se despiden de ti? ¿Dejarías escritas las instrucciones para ello? ¿Que por qué te estoy haciendo estas preguntas? Pues precisamente porque el libro de relatos que comentaremos a continuación, escrito por David Means, se llama Instrucciones para un funeral. Si quieres saber qué contiene, tendrás que seguir leyendo este artículo.
Instrucciones para un funeral es original un volumen compuesto por un total de trece relatos precedidos por un prólogo escrito por su autor titulado Confesiones, un texto en el que nos habla de sus motivaciones como escritor y que estoy segura de que servirá de guía a todos los que deseen convertirse en unos expertos en la escritura de cuentos de corte contemporáneo. El título del libro lo recibe de uno de los textos, Instrucciones para un funeral, una historia donde su narrador no solo dice lo que quiere en su funeral, sino que también acaba hablando de las traiciones de sus antiguos amigos.
Instrucciones para un funeral es el relato que le da nombre al volumen, como decía antes, pero no el que da comienzo al libro. La historia con la que primero nos encontraremos es la que nos A puñetazo limpio, Sacramento, agosto de 1950, un relato donde seremos testigos de una pelea muy al estilo americano en un bar, que comienza cuando un personaje llama paleto a otro de otra localidad.  Otros relatos que dejarán al lector el genuino sabor americano son: El caudaloso Shannon, una historia donde su protagonista, un hombre en la consulta de un doctor a la espera de un diagnóstico, recuerda un romance extramatrimonial; El morro, un cuento de carretera en el que después de aguantar durante días a un tipo incapaz de callarse este deja a la chica por otra; El comité del hielo, un texto en el que conoceremos a dos pintorescos personajes obsesionados con la mala suerte; y La linde del bosque, Kansas, 1934, una historia policiaca en la que un agente de la ley ya jubilado recuerda cómo fueron los cinco días en el bosque a la espera de atrapar a unos malhechores.
La familia es también un tema recurrente en este volumen, fundamentalmente en dos vertientes. La primera de ellas sería la de la paternidad, reflejada en La silla, un relato en la que vemos cómo se las apaña un hombre que se ha quedado solo con su hijo pequeño; y Paternidad: 3, un relato que, a través de tres subhistorias analiza el asunto. La segunda de las vertientes sería la del protagonista que tiene un hermano vagabundo, enfermo o ambas cosas al mismo tiempo, como vemos en los relatos Adiós, hermano, una historia en la que el protagonista visita a su hermano en un piso que comparte junto a otros enfermos en vías de recuperación de sus adicciones; y Dos reflexiones sobre un hermano vagabundo, donde, a través de dos subrelatos, vemos, primero, a un vagabundo y, más tarde, al hermano enfermo.
La enfermedad, como ya habréis descubierto, es también un tema recurrente. Además de en relatos ya mencionados en los anteriores párrafos, podemos encontrarla en El artista terminal, una historia sobre un enfermo de cáncer que confiesa que cuando trabajaba en el hospital mató a un buen número de pacientes; y El lamento del mayordomo, un relato en el que un personaje que se cree mayordomo habla para quien en realidad no le escucha.
Como en Confesiones, el autor vuelve a tomar la batuta para explicar que Carver y Cobain son dos relatos inconclusos que vienen a homenajear al escritor y al músico de una forma muy particular. ¿Qué por qué el autor decide incluir dos piezas inacabadas en el libro? Ya lo he dicho antes: es el mismo Means el que lo explica.
Instrucciones para un funeral, en definitiva, es un libro de relatos extremadamente genuino, singular y único que, sin duda, hará las delicias de los amantes del buen cuento americano contemporáneo. Un volumen lleno de matices, de miradas, de luces pero, sobre todo, de sombras que acechan tanto a su autor como a los lectores tal vez para quedarse durante mucho tiempo tras la lectura. Dicho esto, ¿a qué esperas para adentrarte en sus páginas?
Cristina Monteoliva
© Cristina Monteoliva.

viernes, 5 de junio de 2020

Reseña: EL AÑO NUEVO DE LOS ÁRBOLES, de David Aliaga.


Título: El año nuevo de los árboles
Autor: David Aliaga
Publica: Editorial Sapere Aude
Páginas: 136
Precio: 12,99 €

A veces nos sentimos perdidos, nos cuesta encontrar nuestra propia identidad. Para muchos, es el momento de mirar al pasado, de preguntarse quiénes fueron los que estuvieron antes en el mundo: los que plantaron las raíces de ese metafórico árbol al que pertenecemos como miembros de una familia o de una comunidad más amplia. Ese, para mí, es el punto de partida del libro de relatos El año nuevo de los árboles, la interesante obra de David Aliaga de la que hoy hablaremos.
El año nuevo de los árboles es un volumen compuesto por un total de catorce relatos, muchos ellos de corte autobiográfico, que giran en torno a la comunidad judía en Europa (en la actualidad y el pasado), la familia, la muerte y la necesidad de encontrar una identidad propia para seguir adelante, entre otros muchos interesantes temas. Otra característica a destacar, antes de entrar en particularidades, es el afán viajero de estas historias ya que sus tramas nos trasladan a lugares como Barcelona, París, Londres, Múnich, El Cairo, Salónica, Ámsterdam…
El volumen comienza con Me llamarán tierra, una historia en primera persona que habla de un bisabuelo judío que abandonó a su familia en una España convulsa para fundar una nueva en Salónica, Grecia, y de un nieto que intenta volver a sus orígenes visitando su tumba. Las pesquisas sobre el bisabuelo perseguirán a nuestro autor, y a veces protagonista, hasta Londres en el relato Un abuelo sefardí. Cerrando el círculo y mostrándonos la unión de cuatro hombres de cuatro generaciones distintas de una familia, nos encontramos con el último relato Los ojos de mi padre, una historia que nos habla del entierro de un abuelo y de la nostalgia de un viaje en coche con un padre.
El descubrimiento del bisabuelo huido produce en el narrador una laceración difícil de cerrar. Otros personajes con heridas sentimentales difíciles de curar los encontramos casi todos los relatos de este libro. Por ejemplo, en Tus hijos matarán a los míos, una historia en la que un padre parisino vuelve a casa convencido de haber visto una lluvia de cenizas; en Cicatriz, una pieza en la que un personaje de nombre Katz espera en una estación de Múnich junto al escritor que lo ha creado; en Le regalaré mis libros de Zweig, un cuento en el que un profesor universitario lleva a su hijo a conocer la casa familiar de Ámsterdam de la que su familia hubo de huir; en Mandorla, una historia sobre un matrimonio que intenta salvar un árbol enfermo; en Víspera del Shabat, un relato en el que una mujer experimenta una extraña desazón tras acudir a un funeral; en Pequeñas muertes, una historia que gira en torno al fin de una relación amorosa; o en Los nombres sumergidos, un relato que habla de la muerte en el mar de unos padres y de nombres prohibidos.
Los nombres sumergidos, decía hace un momento, habla de nombres prohibidos, de nombres que no pueden pronunciarse. Este es otro tema recurrente que también encontramos en los relatos El silencio azul, una historia en la que unos vecinos intentan llevar una vida normal en el edificio a pesar de las bombas que no dejan de caer en la ciudad; y La nueva escuela, una historia sobre una niña judía sin duda diferente.
El judaísmo y los integrantes del pueblo judío pasado y presente está, como decía al principio de esta reseña, siempre presente en este libro, pero especialmente en los relatos ya mencionados Me llamarán tierra, Le regalaré mis libros de Zweig, Mandorla, Un abuelo sefardí, Víspera de Shabat, La nueva escuela, y  Los nombres sumergidos. También será un tema presente en Un selfie a las puertas de Dachau, una historia sobre una excursión al campo de concentración en el que volverá hacerse mención a Stefan Zweig.
El autor de este libro es un escritor que busca su lugar en el mundo y que, curiosamente, a veces entra y sale de los relatos. Su obsesión por encontrar las palabras exactas quedará patente en los relatos Imposibilidad de la palabra, que nos remite curiosamente al proceso de escritura de Me llamarán tierra y El silencio azul; y en Tus hijos matarán a los míos, donde se transmuta en el protagonista para hacernos vivir la angustia de ese padre que no encuentra las palabras para expresar lo que ha vivido o lo que ve más tarde en su casa.
El año nuevo de los árboles, en definitiva, es un libro tan pesimista como lo contrario en el que podemos encontrar numerosos temas sobre los que reflexionar de la mano de un autor que crea mundos mientras construye el suyo propio. Un libro que nos hace viajar por capitales de Europa y también por el tiempo. Una obra singular que, sin duda, estoy segura de que no te dejará indiferente. La cuestión es: ¿te atreverás a conocerla?
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.