viernes, 4 de abril de 2025

Entrevista: OLIVIA VILÀ

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

llegamos al primer viernes del mes de abril con la entrevista que nos ha concedido la estupenda autora Olivia Vilà. Sin más dilación, aquí la tenéis:

 

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Es extraño decirlo, porque llevo muchos años trabajando con documentos, pero hasta septiembre de 2022 no se me había pasado por la cabeza escribir.

Al empezar el proyecto de Tiempo de druidas, me di cuenta de que lo que estaba haciendo no se parecía a nada que hubiera escrito antes. Por ejemplo, cuando redactas un protocolo que explica, paso a paso, cómo esterilizar unas semillas de orquídea, buscas ser lo más breve, claro y conciso posible. No hay lugar para la imaginación ni los adornos. No se crea nada y todo se ajusta lo más fielmente al proceso. En cambio, una novela es pura locura, todo sale de tu cabeza y puedes hacer lo que quieras. Es una sensación increíble.

 

¿Y cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

De momento no he pasado esa línea, sigue siendo algo que hago en mi tiempo libre como diversión. Debo reconocer que es un pasatiempo algo sufrido, no me gusta pasar mucho rato sola delante del ordenador. Suerte que después tienes otros momentos más sociales cuando interactúas con los lectores u otros escritores.

 


© Olivia Vilà.

 

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Soy una gran consumidora de artículos, estudios, reportajes y noticias. No siempre dispongo del tiempo necesario para leer un libro con la tranquilidad que requiere, así que estas lecturas más cortas me permiten disfrutar sin quedarme a medias. Mucha de esa información que me ha llamado la atención, ha acabado incorporada en la novela.

Por otro lado, soy muy peliculera y creo que mi nostalgia por los clásicos familiares de aventuras se transparenta en Tiempo de druidas.

En lo que a libros se refiere, todos te influencian de alguna manera. Unos por sus personajes, otros por las historias, por cómo están narrados o por lo que transmiten, pero todos dejan algún tipo de huella.

 

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Estoy con dos lecturas. Tenía a medias Cementerio de animales de Stephen King, pero Francisco Samuel Castillo me hizo llegar su novela, El cazador nocturno. Sangre y corrupción, y no pude resistirme a empezarla. Llevo solo un par de capítulos, pero promete. Es una historia de vampiros y criaturas de la noche de estilo gótico clásico, y tiene entre sus escenarios lugares como Panamá, que es un país que me encanta y al que le tengo mucho cariño.

Stephen King no necesita recomendaciones…


¿Escritora brújula o mapa? 

Desde luego, mapa no soy… Voy macerando la historia en mi cabeza, hasta que tengo un rato para sentarme a escribir y, dentro de unos límites, permito que mis personajes y tramas fluyan con cierta libertad.

                                              

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Como en redes sociales solo me relaciono con escritores y lectores, tengo la sensación de que es un mundo muy activo y que goza de mucha salud.

Es cierto, que la mayoría de cuentas se dedican a las novelas famosas, autores consagrados y novedades editoriales, pero es normal, no se puede olvidar que es un negocio, y los libros de desconocidos no generan beneficios ni atraen el interés de los seguidores.

Entiendo que es mucho más fácil dejarse llevar por la moda, que ir a contracorriente, pero espero que poco a poco aparezcan cazadores de tesoros, cual ojeadores deportivos, que disfruten buscando títulos desconocidos o descubriendo talento entre los autores nuevos.

 

¿Escribirías una novela de moda a cambio de hacerte famosa? 

Hacerme famosa no me llama mucho la atención. Si lo hiciera sería por dinero, para qué nos vamos a engañar. No tengo nada en contra de las modas, pero si puedo escoger, prefiero marcar tendencia, o ir a mi rollo, que seguir la moda.

 

¿Por qué te has decantado por la autopublicación en Amazon a la hora de dar a conocer tu novela, Tiempo de druidas?  

Fue la opción más viable y realista que me planteé.

La coedición no me llamó nada la atención, no quería pagar por publicar, y el mundo de las editoriales tradicionales no lo conocía. Además, por lo que vi, las posibilidades de que apostaran por una desconocida eran muy lentas y escasas. Así que lo más sencillo era hacer un Juan Palomo.

 

¿Qué vamos a encontrar en este libro?

No es nada fácil de explicar en un par de párrafos. La novela narra de forma simultánea la historia de cómo Eón acaba siendo aprendiz de druida en la Galicia prerromana y, por otro lado, las aventuras de un grupo de chavales modernos y unos cuantos adultos extravagantes, que se unen para estudiar un manuscrito antiguo.

Tiene ambientación histórica. Habla de los contrastes entre la vida en la ciudad y en los pueblos, del paso del tiempo, de la superación, de la amistad, de la desconexión con la naturaleza… Y cómo no… de la realidad y la magia.

Hay personajes entrañables y otros que no le caen bien a nadie.

Contiene algún hechizo, pociones y varios juegos ocultos.

Vamos… que tiene casi de todo…

 

¿Y qué ha supuesto para ti publicarlo?

Ha supuesto descubrir un mundo nuevo. Casi me avergüenza decirlo, pero antes de escribir Tiempo de druidas, apenas había oído hablar de los autopublicados ni de los bookstagramers. Tampoco se me pasaba por la cabeza que hubiera una comunidad lectora tan grande.

Ha sido una experiencia muy enriquecedora, lo que no quiere decir que no haya sido dura. Imagino que cada uno mide el éxito en base a los objetivos y las expectativas que se marque como meta.

 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de Tiempo de druidas?

Sobre todo, espero que se diviertan, eso no quiere decir que no haya intentado transmitir mensajes a través de sus páginas. El principal puede ser, que la vida es efímera, que nada resiste al tiempo y que la magia es un poder que te ayuda a disfrutar del día a día.

Vamos… que te relajes e intentes ser feliz, que la vida son dos días.

 


© Olivia Vilà.

 

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Tiempo de druidas es una novela autoconclusiva, ya que no sabía si seguiría escribiendo o mi aventura literaria acabaría con ella.

En mi cabeza la historia continuaba, así que dejé un hilo del que se podía tirar, pero solo en el caso de que hubiera alguien interesado en leer más. Estoy muy contenta con la aceptación que ha tenido, por eso he seguido con la historia del aprendiz de druida. No se trata de alargar por alargar, hay subtramas y personajes que tienen mucho que decir aún.

Cuando acabe este proyecto, quiero explorar otros géneros como la ciencia ficción y el thriller. De hecho, tengo algunas cosillas bastante hiladas.

 

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría agradecerte que me hayas ofrecido un espacio en tu web y, sobre todo, el tiempo y esfuerzo que dedicas a preparar estas entrevistas. Para los autores pequeños como yo, es difícil conseguir visibilidad, y el apoyo de otros escritores es muy valioso.

Y ya lo último de lo último… me gustaría invitar a todos los lectores a que se arriesguen con autores desconocidos, ya que hay muchas historias diferentes, aventuras y tesoros esperando a ser descubiertos.

 

Muchas gracias, Olivia, por tu tiempo, tus palabras  y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva