Queridos
amigos de La
Orilla de las Letras,
recientemente
celebramos el Día del Libro Infantil y
Juvenil y hoy os ofrecemos la entrevista que nos ha concedido una gran
autora de cuentos para niños: Olga
Cercós. Como seguro que ya queréis conocerla, os dejo con sus palabras:
¿Cuándo
descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
En mi caso empecé por la palabra
hablada para llegar a la palabra escrita. Estudié magisterio y teatro. Entré a
trabajar en la fundación Bertelsmann en el proyecto Biblioteca-Escuela como
narradora oral y cuando el proyecto se acabó, continué explicando cuentos. Poco
a poco fui narrando mis propios textos, que necesitaba fijar con la palabra
escrita.
¿Qué
lecturas crees que te han influenciado como escritora?
Principalmente los cuentos populares, los clásicos, las leyendas y las fábulas.
©
Olga Cercós.
¿Qué
estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Me gusta leer libros de diferentes
géneros a la vez. Estoy leyendo la novela La
vereda, de Miquel Martín i Serra, la recomiendo por la belleza y la
sutileza narrativa. También estoy leyendo Rosa
Sensat: quan l’educació s’arrela a la vida, de Xavier Besalú y otros
autores, una compilación de artículos que acercan la biografía de esta pedagoga
nacida hace 150 años. Y también leo lentamente Un grillo en la autopista, de Bernardo Atxaga, una recopilación de
artículos excelentes.
¿Dónde
encuentras la inspiración?
En mis obsesiones, mis
inquietudes, en las preguntas que se me repiten. También, de manera
inconsciente, en las experiencias vividas.
¿Por
qué escribir literatura infantil?
Porque llevo media vida
comunicándome con los peques y conocer las características de sus etapas
evolutivas me ha dado la seguridad de saber cómo dirigirme a ellos. No es lo
mismo escribir para bebés que para niños mayores.
¿Te
resulta complicado escribir cuentos para niños?
Antes de escribir visualizo la
historia en movimiento. A veces la narro ante un público antes de escribirla,
la juego. La tarea complicada es desprenderme de la oralidad para fijarla en el
papel.
¿Qué
ha supuesto para ti publicar Viajamos
con Carambuco Ediciones?
Un sueño hecho realidad. Llamé a
la puerta de la editorial atraída por la colección con la traducción en lengua
de signos. Quería publicar un cuento que llegase también a niños que tienen poca
literatura en su lengua. Antes de este título he publicado dos títulos más con
la editorial pero no en esta colección.
¿Has
trabajado junto a Robert García a la hora de crear las ilustraciones?
Pues no directamente. Comenté con
la editora la importancia del objeto en el texto, quería una doble historia,
por un lado la visual (los objetos van desapareciendo y aparecen al final,
reconvertidos) y por otro lado, la historia de la familia.
Di las indicaciones de la
narrativa de imagen y Robert ha puesto su arte y su sentido del humor para
materializar las ideas.
¿Cómo
surgió la idea de escribir Viajamos?
El día que le dije a mi amiga Marina
Pagès: escucha, no sé por qué guardo tantas cosas, lo guardo todo sin ningún
motivo y pronto no voy a caber en casa, ¡me cuesta desprenderme de los objetos!
Y ella me dijo: pues regala lo que no uses, no hace falta que lo tires. Además
cuando regalas siempre te llegan cosas buenas.
Empecé a
ponerlo en práctica y de ahí surgió la idea de Viajamos.
© Olga Cercós.
¿De
qué va Viajamos?
Una familia se desplaza y durante
el viaje vive diferentes contratiempos: se les estropea el coche, etc. Lo
normal hoy en día, sería solucionar los problemas con llamadas o haciendo uso
del dinero. En el cuento no salen ni pantallas ni dinero; aparecen personas que
interaccionan y ofrecen ayuda. Va de dialogar, compartir, adaptarse a los
cambios, pensar en el otro, utilizar la palabra y la fuerza de las relaciones
sociales para crear vínculos y avanzar en la vida.
El cuento
está escrito también en lengua de signos y permite visibilizar la necesidad de
inclusión de las personas sordas.
¿Qué
esperas que los más pequeños aprendan con este libro?
Pretendo que se hagan preguntas
tipo: ¿yo haría lo mismo?, ¿uno se puede desprender de un animal fácilmente?, ¿me
cuesta compartir?, ¿me identifico con los pequeños del cuento?
¿Qué
nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
En septiembre saldrá con Algar
editorial un título en la colección para primeros lectores.
¿Te
gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Agradecer a Cesca Mestres y a
Olaia Irigoien la edición del libro. Y a Robert García, el ilustrador, su
mirada y talento.
Muchas
gracias, Olga, por tu tiempo, tus
palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y
próspera.
Y
a vosotros, amigos lectores, gracias
por estar un día más atentos a nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva