viernes, 17 de octubre de 2025

Entrevista: ANGELINNE PELAGIO VERDUGO

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la tercera autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita es Angelinne Pelagio Verdugo. Sin más dilación, os dejo con sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

La verdad, nunca consideré la escritura como un pasatiempo, ni como hobby, pues desde que estaba en la escuela me apasionaban las asignaturas en las que el lenguaje y las historias eran su mayor componente. Comencé a escribir desde muy pequeña. Cada oportunidad que encontraba para poder expresar algo, que pensaba o sentía a través de la palabra escrita, era la alternativa que más me acomodaba a la hora de comunicar o hacerle saber algo a alguien. Escribir en un diario, escribir cartas o cualquier tipo de notas o dedicatorias, han sido la forma que he utilizado siempre para comunicar lo que a veces siento me ha costado decir en un encuentro cara a cara, entonces considero la escritura como mi lenguaje favorito a la hora de expresar sentimientos y emociones de forma genuina. En la pandemia del 2020, descubrí que mi inclinación hacia las artes como la escritura y la música, me brindaban mucha satisfacción y comencé a desarrollar mis habilidades en estos campos a fin de algún día ojala poder dedicarme a ellos como una carrera.

 

© Angelinne Pelagio Verdugo.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Sin duda puedo decir que la literatura latinoamericana. Desde que leí a Gabriel Garcia Márquez despertó un interés profundo en mí por los mundos mágicos de sus libros; Julio Cortázar y sus cuentos me acompañaron en las horas de soledad en las que me vi al comienzo de mi cambio de país (de Chile a Canadá), me sumergí en la literatura en español para encontrar un lugar donde refugiarme. Roberto Bolaño y sus historias me hicieron reflexionar y aprender que la literatura puede ser revolucionaria y de carácter muy valiente y con ella traspasar fronteras. Isabel Allende me ha hecho reír y llorar con sus historias, contadas con toda esa pasion que nos caracteriza a las mujeres. Tambien puedo mencionar otros grandes escritores chilenos como Pedro Lemebel, Alia Trabuco, Manuel Rojas, Gabriela Mistral, entre tantos más.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Estoy leyendo El acontecimiento, de la ganadora del Nobel 2022, Annie Ernaux. Desde el año pasado comencé a leer sus libros y me ha fascinado. Su forma de escribir, fuera de la ficción y sumergida en su visión analítica y reflexiva de los acontecimientos que relata, me ha permitido reflexionar a mí misma sobre temas tabúes, de esas cosas que no se hablan a diario, pero que existen en el inconsciente colectivo de cualquier cultura. Muy recomendable.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura? 

Esta pregunta no es sencilla de responder…(risas), es que ha sido muy difícil para mí poder dedicarme a escribir en estos últimos años, ya que paralelo al sueño de convertirme en escritora he estado emprendiendo proyectos que requieren la misma dedicación y esfuerzo, y quizás más aún, ya que el adaptarme a otra cultura e idioma por mi proceso de emigrar con mi familia a Canadá, y a parte la maternidad con hijos pequeños, han sido muy desafiantes a la hora de poder separar un espacio de tiempo que me permitan desarrollar una escritura creativa y de calidad. Es difícil dedicarse a procesos creativos que requieren el ejercicio constante, tanto intelectual como práctico, sino se cuenta con los espacios de tiempo o de aislamiento de lo cotidiano, y en mi caso, he tenido que posponer muchas veces mi quehacer literario por completo para poder dedicarme a otros trabajos, tanto domésticos, del día a día, e incluso del trabajo que da el sustento. En un comienzo de mi camino en la escritura, por supuesto hice malabares tratando de encontrar un tiempo y espacio para escribir, pero todos mis intentos contrastaban con la realidad de que había otros mundos esperando a que yo estuviera presente, es por ello que decidí dejar en pausa por un tiempo mi trabajo y avance en el mundo literario.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Veo que la literatura se ha simplificado, en una época en que todo pareciera ser volátil y poco sustancial, noto que la literatura no ha quedado ajena a esta constante.

Si antes un escritor pasaba mucho tiempo dedicado a la elaboración de un libro, incluso muchos años, ahora eso no tiene sentido. La literatura actual es rápida, es sintetizada para que el lector pueda avanzar con ella y le quede tiempo para leer lo siguiente que se viene de moda. Se tocan temas que antes solo se pensaban en la intimidad de la mente, y ni siquiera se conversaban con los amigos, ahora se escribe de todo. Guste o no guste, se dice. Y no hay tanta preocupación de cómo se dice, pues con que el mensaje se entregue, ya está. Pues en un mundo en que lo digital y en el que las imágenes ocupan gran parte del contenido comunicacional, leer, toma unos pocos segundos más y a veces en la vida moderna no se le prioriza.

De todas formas, siempre llegaremos a un libro (a una historia, a un relato) pues por más que pareciera que la lectura es un pasatiempo para los intelectuales o para los que pueden dedicar tiempo a ella, en momentos en que la tecnología falle, casi de forma natural las personas buscaremos la palabra escrita y las experiencias de otros para refugiarnos.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías? 

Novela. Me encantan las historas grandes, que expliquen muchos detalles y en la que sus personajes cambien y no sean los mismos que conocimos al comienzo del libro.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?  

No sé si entiendo bien esta pregunta, pero escribiré lo que entiendo de ella. No escribiría nada pensando en que la meta sea hacerme famosa, ya que considero que la escritura, para ser de calidad, debería, por el contrario, alejarse de tener en mente lo que le gusta, o no a otros y, por ende, el hecho de tener que considerar si a “otros” les gustara o no lo que se escribe, ya es una condición muy débil para comenzar un proceso creativo. Sin embargo, si de casualidad llegara a escribir algo así como una muy buena novela que me hiciera famosa, felizmente me atrevería a recibir todo el reconocimiento, por haber logrado impactar en la vida de otros sin siquiera haberlo premeditado… (risas).

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor? 

La idea de escribir con el corazón abierto. Escribir sobre amor, una historia, libre y llena de emociones, me pareció muy emocionante, aún cuando no sabía muy bien las bases del género, pero contar con un grupo de escritoras con la experiencia de mis compañeras, fue muy importante para sacar adelante el hermoso y romántico libro que creamos.

Háblanos de tu relato en este libro.  

Mi relato Canción para Osvaldo es una historia que empecé a escribir años atrás, y en un comienzo se trataría de un thriller.  Cuando tocó a mi puerta el proyecto de Voces de amor y desamor, pensé enseguida en la historia de Lisa (la protagonista) y Osvaldo, ya que es una historia de amor de una época muy especial, un amor de la adolescencia, donde ellos dentro de todos los cambios y experiencias que están sucediendo en la mente y el cuerpo a esa edad, suman la experiencia del enamoramiento, sobre todo cuando es ese amor platónico o mental, crea una explosión de colores y matices de los que la mayoría de adultos guardamos algun recuerdo. Canción para Osvaldo cuenta la historia de Lisa, que después de 10 años sin saber del paradero de su antiguo amor Osvaldo en un llamado telefónico que realiza a una antigua amiga de la adolescencia, Miranda, para saber sobre el paradero de su amor, descubrirá detalles y matices de aquella amistad que los marcó a todos y que la llevarán de vuelta a enfrentar sombras y fantasmas del pasado, donde quizás después de un despliegue intenso de emociones y vivencias, la vida le pondrá de frente nuevamente a su antiguo amor, Osvaldo. 


¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Me gustaría que el lector, al mismo tiempo de leer el relato,  pueda viajar a su adolescencia y admirar aquella época en la que teníamos libertad pero no lo sabíamos, entonces pueda permitirse hacerse la preguntas que quizás dejó enterradas u olvidadas, sacar afuera sentimientos, recordar a alguna persona especial, aunque ya no la pueda ver en el presente, contentarse con permitirse vivir algún recuerdo, y más que todo, suspirar.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Porque los relatos de amor son universales. Porque suspiramos todos ante una historia en la que dos personas se aman aunque no puedan estar juntas y aunque no se lo puedan decir. Porque los amores mueven el mundo y porque creer en el amor puede cambiar el rumbo de cualquier existencia por común que parezca, siempre se puede volver a amar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

A comienzos de este año, estuve trabajando un poco más de seis meses en mi primera novela, sin embargo, lamentablemente tuve que dejar en pausa aquel proyecto por motivos personales y familiares, ya que no estaba en condiciones de poder enfocarme en la escritura. Espero retomar el trabajo en cuanto me sea posible pero no lo veo como algo cercano, quizás dentro de un par de años más.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría agradecer por la oportunidad de poder compartir un poco de mi experiencia en la participación de nuestro querido libro Voces de amor y desamor, pues sin el apoyo y dedicación de cada una de mis compañeras, no hubiera sido posible, y gracias a todos los maravillosos elementos creativos y artisticos, experiencias y el compromiso de cada una, el libro es un éxito.

Invitar a los lectores a dejarse llevar por el despliegue de historias, llenas de sentimientos y pasión, sin juicios, que se permita avanzar por cada uno de sus relatos y que disfrute del viaje en las distintas estaciones que ofrece el libro, que tal como en la vida, el amor puede estar en cualquier rincón.

Muchas gracias, Angelinne, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

jueves, 16 de octubre de 2025

Entrevista: MARGA LÓPEZ AZCONA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la segunda autora de la antología de relatos titulada Voces de amor y desamor que nos visita es Marga López Azcona. ¿Queréis conocerla? No tenéis más que seguir leyendo:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Empecé a escribir siendo muy joven. Escribía cuentos, relatos, contaba historias… A los 30 años comencé una novela que no termine, pero pronto empecé a diseñar los ensayos y novelas que iba a escribir, comenzando dos obras diferentes que se fueron concretando en un ensayo y una novela.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

José Luis Sampedro me ha influenciado como escritor, toda su obra y su diciplina combinando trabajo y escritura.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

He finalizado Historias de Gaza de Mikel Ayestarán. Y estoy iniciando El infinito en un junco de Irene Vallejo. Sí, claro que recomendaría ambas.

© Marga López Azcona.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura? 

Dedico casi todo mi tiempo libre a la escritura: escribir, publicar, presentaciones de los libros, ferias...; incluso cuando viajo o asisto a algún Congreso, Festival o cualquier otro evento, escribo en cualquier momento o lugar.

Trabajo en mi consulta Centro clínico Azkona (www.centroclínicoazkona.com) y considero que la lectura es muy importante para todos. Mis pacientes leen muchísimo, les recomiendo aquello que creo que puede ayudarles en su proceso personal; incluso hacemos tertulias dialógicas en los grupos de terapia.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Complejo

Si tuvieras que elegir entre relato y ensayo, ¿con cuál te quedarías?

Me gustan ambas cosas. De hecho, tengo dos ensayos, Los pies del peregrino, Ed. Carena; Resolución de conflictos y Mediación, Acidalia. Ed. Carena; y, ahora, esta antología de relatos románticos, Voces de amor y desamor, Ed Éride. Depende lo que vayas a escribir, necesitas un género u otro. También, espero publicar en primavera una novela contemporánea que ya ha sido corregida por mi correctora; y, estamos creando otro libro de relatos, esta vez relacionados con la Transformación mental.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famosa?  

No, rotundamente. Voy a escribir siempre aquello que siento que debo escribir; que llegue a los lectores para trasmitirles aquello que me parece importante.

Me parece lamentable escribir aquello que puede venderse por moda en vez de una gran obra que llegue a los lectores porque sea buena y no porque sea muy comercial.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor?

Creo que ha sido un proyecto de AMOR en mayúsculas, de unidad entre nosotras, y un coro de voces que hablan del mismo tema desde perspectivas diferentes. Ha sido enriquecedor ser coautora de Voces de Amor y desamor con el relato El susurro del tango, así como la coordinadora de este bello proyecto literario.

Ha sido una apuesta por un género diferente pero que considero que siempre he rozado de alguna forma en mis libros anteriores, tanto el amor como la falta de amor. De hecho, en Los pies del peregrino, escribo: “Sólo el amor da la eternidad”.

Háblanos de tu relato en este libro.

Évora tiene una extraña ensoñación durante unas vacaciones en Granada. Sueña que está bailando un tango con un hombre muy atractivo que le resulta familiar. Al día siguiente, visita a su amiga Isabel y experimenta una gran sorpresa al ver que esta tiene un cuadro con la escena soñada. Desde ese instante, se pregunta qué relación existe entre su sueño y dicho cuadro. Tiempo después, encuentra una pintura exactamente igual y el diario de Amelia—la joven pintada en el cuadro que está bailando un tango con el joven del sueño— en una tienda de antigüedades en Lisboa. Poco a poco, comprende la relación existente entre ella y Amelia, descubriendo la pasión del abrazo a través del amor eterno.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Espero que disfruten de cada relato, desconectando de sus realidades o conectando con ellas, que sientan cada emoción y cada sentimiento como si fueran propios, que vivan las historias de los protagonistas sumergidos en sus sueños.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

El amor es el único camino para sanar, para construir, para vivir, para soñar y para transformar.


¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Tengo una novela contemporánea que espera ver la luz muy pronto. Un enredo entre los protagonistas que desnudan sus almas compartiendo sus vivencias. Problemas que tienen muchas personas que se van comprendiendo a través de sus protagonistas. Creo que es un libro que puede ayudar a muchísimas personas.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Mi biografía:

Marga López Azkona, psicóloga clínica y escritora.

Psicóloga del Centro Clínico Azkona (www.centroclinicoazkona.com).

Ha colaborado en el diseño y la puesta en marcha de diferentes proyectos sociales. Se ha interesado siempre por el mundo de las relaciones humanas y ha utilizado sus conocimientos técnicos para incidir en diversos campos, tales como la inserción social de personas en situación de exclusión. Ha estudiado Psicología en la Universidad de Deusto y en la UNED, Dirección de Marketing y Planificación Estratégica en la Escuela Europea de Estudios Universitarios y de Negocios. Máster universitario en Resolución de conflictos y Mediación por la Universidad Europea del Atlántico, FUNIBER (Fundación Universitaria Iberoamericana). Becada por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo, en Santander, en cursos de investigación sobre psicología, sociología y literatura. Ha realizado estudios para el Gobierno Vasco sobre la Inserción socio-laboral de extoxicómanos y sobre la Evolución de las drogas de síntesis.

Ha impartido seminarios y talleres en diferentes Congresos y Jornadas.

Sus actividades han ido desde el diseño de Centros de Orientación para jóvenes (Norabides), Presidenta de la Asociación Aurkilan, Psicóloga del Programa Bitartean de la Fundación Social Emaús, Psicóloga del equipo de intervención en toxicomanías en el C.P. de Basauri (Vizcaya) y Psicóloga de la Asociación Zubiko (Bilbao).

Especializada en Consultoría de procesos en Londres.

Autora de los ensayos Los pies del peregrino (Editorial Carena) y Resolución de Conflictos y Mediación (Acidalia, Ed. Carena). Coordinadora y coautora de la Antología de relatos románticos, “Voces de amor y desamor” (Ed. Éride).

En la actualidad, su correctora Ana García de Polavieja, ha finalizado la corrección de su próxima novela que espera esté publicada en primavera.  Y, también, está participando en un libro compartido sobre Transformación mental con un capítulo sobre el modelo Transteórico del Cambio y la metodología de Prevención de la recaída.

Miembro de la Asociación de Escritores de Euskadi (AEE/EIE). Miembro de la Asociación Artística Vizcaína. Miembro del Club de Escritores MAPEA.

Muchas gracias, Marga, por tu tiempo, tu foto personal y tus palabras. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

miércoles, 15 de octubre de 2025

Entrevista: ELSA MOGOLLÓN WENDEBORN

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

durante ocho días seguidos os vamos a ofrecer las entrevistas que las autoras de la antología de relatos Voces de amor y desamor nos han concedido. Comenzamos con Elsa Mogollón Wendeborn. Sin más dilación, aquí van sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Para mí, la escritura nunca ha sido un pasatiempo. Soy periodista de profesión y llevo más de treinta años dedicada al mundo de la comunicación, tanto escrita como hablada. Lo que sí representa un nuevo desafío es la escritura de ficción: combinar la realidad con la fantasía, inventar palabras y emociones para los personajes, construir escenas y escenarios inéditos. Es una experiencia liberadora, que me permite dejar atrás el corsé de la realidad para dar rienda suelta a la imaginación y crear nuevos mundos.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Escritoras como Marvel Moreno y Gioconda Belli, así como autores como Gabriel García Márquez, José Hierro, Mario Benedetti y Pablo Neruda, me han enseñado a mirar el mundo desde una perspectiva distinta, a observar mi entorno con curiosidad y a absorber todo lo que pueda de él. También me han inspirado a escribir y a retratar, a través de las palabras, el mundo en el que vivo.

© Elsa Mogollón Wendeborn. 

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Ahora mismo estoy leyendo La perra, de Pilar Quintana, una novela breve pero profundamente intensa. Desde las primeras páginas me ha atrapado por su fuerza y su honestidad. Es una historia que te lleva a la selva del Pacífico colombiano, a sus sonidos, sus peligros y su belleza, pero también a las profundidades del alma humana. A través de Damaris, su protagonista, Quintana explora el amor maternal, la soledad y el deseo con una crudeza que conmueve. Me impresionó cómo logra entrelazar la naturaleza y las emociones, cómo lo salvaje se vuelve espejo de lo íntimo.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura? 

Desde hace cuatro años me dedico a la escritura creativa, centrando gran parte de mi tiempo en la elaboración de relatos y en mi primera novela, en la que trabajo desde hace dos años. Hoy, el periodismo ocupa un lugar menor en mi rutina, pues he tomado la decisión de dedicarme por completo a la escritura. Es una elección que asumo con ilusión, compromiso y un profundo amor por las palabras.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Me parece un momento muy interesante, marcado por el notable auge de la literatura escrita por mujeres. Me enorgullece ver a tantas autoras comprometidas con contar su mundo, sus sueños y sus inquietudes. Percibo que el feminismo, la búsqueda de la igualdad y la defensa de la libertad de expresión ocupan hoy un lugar central en la mirada y la voz de muchas escritoras.

Si tuvieras que elegir entre relato y microrrelato, ¿con cuál te quedarías? 

El microrrelato, con su precisión y la exigencia narrativa que impone, representa un desafío que no siempre consigo superar. En cambio, el relato me resulta más natural; aunque también debo escoger cada palabra con cuidado, siento que me permite expresar con mayor libertad y fidelidad lo que realmente quiero transmitir. Es en este espacio donde mi escritura encuentra más comodidad y resonancia.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famosa? 

No, no podría. Solo puedo escribir de lo que conozco, de lo que habita en mí y me mueve: la vida, el amor, los sentimientos, las tragedias que nos rodean. Cualquier tema que no despierte en mí esa chispa de interés se me escapa entre los dedos; no tendría la fuerza ni la verdad para darle forma en palabras. Mi escritura nace de la necesidad íntima de nombrar lo que me toca, lo que me conmueve, lo que me hace sentir.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor? 

Lo que me atrajo fue la camaradería y el desafío. La buena energía y la armonía que sentí al conocer a mis compañeras, aunque solo fuera de manera virtual, crearon una conexión profunda, íntima y valiosa que me llenó de ilusión y me impulsó a sumarme al proyecto. Y luego estaba el reto: nunca había escrito un relato romántico, y aventurarme en él fue toda una experiencia. Explorar las luces y sombras del amor en las relaciones de pareja en el mundo actual resultó para mí estimulante y revelador, un espacio para asomarme a los sentimientos con curiosidad y libertad. 


Háblanos de Como yo te amo, tu relato en este libro.  

Mi relato se titula Como yo te amo y es una historia escrita desde lo más profundo del corazón.

A los treinta años, Catalina Londoño creyó haberlo perdido todo. Con el corazón hecho pedazos, huyó de un esposo maltratador y dejó atrás a su hija y la tierra que la vio nacer. Sin rumbo y cargada de incertidumbre, llegó a Madrid acompañada por su hermana, enfrentándose a la soledad, al miedo y a la lucha diaria por sobrevivir.

Y justo cuando la oscuridad parecía no tener fin, el destino le regaló una luz inesperada, una oportunidad capaz de transformar su vida.

Como yo te amo es la historia de Catalina, de su valentía, de los lazos de solidaridad que la sostienen y de la fuerza de las segundas oportunidades. Es un relato que conmueve, que toca el alma y que recuerda que, a veces, perderlo todo… es solo el comienzo.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Justo eso que acabo de decir: que perderlo todo a veces no es un final, sino apenas un comienzo. Que la vida siempre ofrece segundas oportunidades, pero solo se abren a quienes están dispuestos a recibir el amor y a confiar en su fuerza transformadora. Que cuando creemos haber tocado el fondo, cuando sentimos que la tragedia nos envuelve por completo, siempre hay una luz que aparece, silenciosa y firme, guiándonos fuera del túnel, más allá de la decepción, hacia un nuevo amanecer.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Porque el amor lo puede todo. Con él podemos tocar cualquier tema, llegar a cualquier ser, trascender especies y géneros. Es la energía que transforma, que mueve, que despierta la vida en todo lo que toca. Nos hace más humanos, nos une, derriba fronteras y disuelve barreras sociales y culturales. Incluso cuando sabemos todos los secretos y poseemos todo el conocimiento, sin amor no somos nada. Estoy convencida de ello: el amor es la fuerza que da sentido a todo.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Actualmente habito las páginas de mi primera novela, un viaje a los años ochenta, donde el amor y la amistad se entrelazan, donde la unión entre mujeres se vuelve refugio y fuerza. Allí el exilio se siente en cada palabra, y los sueños de un mundo mejor laten entre las líneas, delicados y persistentes, como un susurro que se niega a desaparecer.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Siempre se ha dicho que la escritura es un acto solitario, un oficio silencioso. La imagen de una escritora sentada frente a la máquina o al ordenador, sola con sus pensamientos, imaginando y transformando el mundo en palabras, es casi un símbolo universal. Una figura solitaria que, desde su rincón, intenta tender un puente entre su universo interior y los demás.

Pero lo verdaderamente revolucionario de este proyecto es que rompe con ese aislamiento. Aquí no estamos solas: caminamos acompañadas por otras escritoras que comparten la misma pasión, la misma lucha por dar vida a un libro, por hacerlo llegar a las librerías y al corazón de los lectores. Ese impulso colectivo, esa fuerza compartida, otorga a este proyecto un valor distinto, luminoso: el de la creación que nace del encuentro.

Muchas gracias, Elsa, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Y ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

domingo, 12 de octubre de 2025

Reseña: BRUJERÍA PARA CHICAS DESCARRIADAS, de Grady Hendrix

 


¿Crees en las brujas? Y en el caso de que existan, ¿qué piensas que te llevaría a querer ser una de ellas? La curiosidad, las ganas de empoderarte, una situación complicada… ¿Y si fuera todo a la vez, como le ocurre a Fern y sus amigas en Brujería para chicas descarriadas? Me refiero a la última y estupenda novela de Grady Hendrix. Si quieres saber de qué va, no tienes más que seguir leyendo esta reseña.

1970, Estados Unidos. Fern es una joven estudiosa y amante del teatro que sorprende a sus padres quedándose embarazada de un chico que la rechaza al conocer la noticia. Aunque le cueste entenderlo, Fern es una chica descarriada, una vergüenza tanto para sus padres como para la sociedad, y su problema ha de ser solucionado sin que los vecinos sospechen nada. Es por ello que su padre conduce durante horas hasta Florida para dejarla en la Casa Wellwood, una suerte de residencia en la que las adolescentes embarazadas pasan el tiempo hasta que dan a luz, momento en el que son obligadas a dar a sus hijos en adopción para retomar su vida de vuelta a casa en el momento en el que la dejaron. Aunque los días en Wellwood son duros, Fern tiene tiempo de hacerse amiga de Rose, Zinnia y la callada Holly, la menor de las tres. Cuando Holly les cuenta su terrible secreto, Fern decide que tiene que hacer algo al respecto. La oportunidad se presentará en forma de biblioteca ambulante. La bibliotecaria, una mujer extravagante, le dará a Fern y sus amigas un manual para brujas novatas. Un libro que hará que se sientan poderosas por una vez en la vida. Lo que no saben es que todo tiene un precio, y a veces se paga con sangre.

Esta es la historia de Fern, una adolescente que comete la peor de las imprudencias de su época: la de enamorarse de un chico y tener más que palabras con él. Fern se queda embarazada y el chico no quiere hacerse cargo de nada, tampoco la familia del mismo. Los padres de nuestra chica decidirán por ella: ha de esconder su estado por todos los medios, y lo mejor es llevarla a una institución donde se hagan cargo de la muchacha hasta el momento del parto. Después, Fern dará a su hijo en adopción y volverá a casa, como si nada hubiera pasado. Como si de verdad eso fuera posible.

En la Casa Wellwood casi todas las jóvenes han de trabajar para pagar su estancia, haciendo tareas domésticas, cosiendo, etc. La comida es un asco y el trato por parte del doctor y la enfermera dejan mucho que desear. Por suerte, Fern conoce a Rose, que estuvo una vez en una comuna hippie y sueña con largarse de nuevo a una con su bebé cuando este nazca; Zinnia, la chica negra que toca el piano y espera casarse con el padre de su hijo, también músico, cuando todo acabe; y Holly, una muchacha de solo catorce años que parece menor, incluso, y que no habla. Hasta que un día lo hace y cuenta su horrible secreto. Un secreto que hará que sus amigas quieran ayudarla. Pero, ¿cómo?

En este libro hay brujas bibliotecarias y hippies, libros mágicos y hechizos que no siempre salen bien. Grady Hendrix es un autor especializado en terror y horror y este de alguna forma tenía que aparecer en esta obra. Aunque he de decir que esta historia no tiene tantas situaciones que den canguelo como otros de su firma.

La razón de lo que cuento en el anterior párrafo debemos buscarla en el apartado de Agradecimientos de este volumen. Aquí, Grady empieza contando una historia muy personal: nada más acabar la universidad, supo que una mujer de su familia quedó embarazada en su adolescencia y fue obligada a permanecer en una residencia especial hasta que tuvo el hijo, el cual la obligaron a dar en adopción. Más adelante, otra familiar le confesaría que le había sucedido prácticamente lo mismo. Estas historias impactaron profundamente al autor, hasta el punto de querer investigar el asunto a fondo y decidirse por plasmarlo, con todo lujo de detalles, todo en una de sus novelas: esta de la que os hablo.

Así que, en definitiva, Brujería para chicas descarriadas no es solo una novela de terror más con brujas malvadas, otras buenas y hechizos escalofriantes: es una magnífica obra feminista que viene a denunciar el terrible trance por el que muchas adolescentes tuvieron que pasar en Estados Unidos al quedarse embarazadas viviendo en una sociedad machista y racista. Chicas que no entendían que su pecado fuera tan grave y que, en la mayoría de los casos, no querían separarse de sus hijos. Jóvenes, en el caso de esta obra, con una gran sororidad, capaces de hacer lo que fuera por ayudar a una amiga. Mujeres valientes que, estoy segura, tienen mucho que enseñarte. Y tú, ¿te atreverás a conocer su magia?

Cristina Monteoliva

 

viernes, 10 de octubre de 2025

Reseña: MI CITA ES UN VAMPIRO, de Jenna Levine

 


El amor no conoce barreras, tal y como vemos en la realidad y en las historias de ficción. ¿O es que acaso si existieran los vampiros no se podrían enamorar de cualquier ser humano? De una contable de éxito, por ejemplo. Una como Amelia Collins, la protagonista de Mi cita es un vampiro, la novela de Jenna Levine de la que hoy os vengo a hablar.

Amelia Collins es una contable de éxito con una gata, Gracie, y una vida bastante aburrida por culpa del trabajo. Un buen día, le llega la invitación de boda de una de sus primas. Presionada con su familia, que no acepta que siga soltera a sus treinta y cinco años, decide inventarse que tiene un novio. ¿Quién es el elegido? Nada más y nada menos que Reggie Cleaves, un vampiro centenario con un carácter un tanto disparatado. Por supuesto, Amelia no sabe que lo es; tampoco que acabará enamorándose de él perdidamente. Pero, ¿y si hubiera algún peligro que acechara a ambos? ¿Podrían acabar saliendo juntos de verdad?

Esta es la historia de amor de Amelia y Reggie, nuestros narradores y protagonistas. Los dos son personas bien distintas. Para empezar, Amelia es seria y disciplinada, mientras que Reggie es divertido y desastroso. Ella tiene treinta y cinco años y una vida estable, pero él más de cien y va de aquí para allá.

Todo empieza con uno de esos encuentros fortuitos y casuales para llegar luego a la falsa cita que acaba en cita verdadera. Pero hay más: unos vampiros que persiguen a Reggie, una fundación que trae de cabeza a Amelia y un montón de situaciones divertidas, sobre todo gracias a nuestro disparatado vampiro.

Mi cita es un vampiro es, en definitiva, una comedia romántica amable, ideal para las lectoras que buscan una historia con vampiros diferentes dispuestos a enamorarse de humanas, pocos sobresaltos y buenas dosis de humor. Y tú, ¿te atreves a conocer a Reggie?

Cristina Monteoliva

jueves, 2 de octubre de 2025

Entrevista: CLARA R. SIERRA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

nuestra primera publicación del mes de octubre del presente 2025 es la entrevista que nos ha concedido Clara R. Sierra. Sin más dilación, vamos con ella:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Yo empecé escribiendo diarios que eran un desahogo para mí. Ahora la ciencia me ha dado la razón y hay estudios que afirman que es terapéutico. Luego escribía mis sueños para interpretarlos y surgió el relato Pide un deseo. Descubrí que era más divertido y empecé a escribir relatos de mis sueños. Para mí escribir siempre ha sido más bien una necesidad.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Leo de todos los géneros, así que no sabría decirte. Mis lecturas favoritas eran la literatura inglesa del siglo XIX, luego descubrí a Bukowski y me quedé fascinada. Supongo que la mezcla puede ser un cóctel muy interesante.  

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

A finales del año pasado hice un curso sobre Federico García Lorca en la Universidad de Granada y quiero leer su obra completa. Lo recomiendo muchísimo. 

© Clara R. Sierra.

¿Cómo compaginas tu trabajo como correctora con tu propia escritura?  

Me gusta escribir a media mañana, me da energía. La corrección la suelo hacer por la tarde o de noche, que es cuando más silencio hay y me puedo concentrar mejor.

¿Qué nos puedes contar de Athalia Ediciones?  

Ahora estoy en varios proyectos que me tienen muy ilusionada, pero de los que no puedo hablar hasta que salgan. En septiembre se ha publicado Cómo conocí a mi catfish de Lara Lawson y el 18 de octubre saldrá Cada parte de mí de Alba Navarro, que colaboraron con nosotras.

Digo nosotras porque yo corrijo, maqueto, doy asesoramiento para autopublicar o hago dosieres para enviar a editoriales, pero la creación de portadas o ilustraciones las encargo.   

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Nunca como ahora cualquier persona había tenido la posibilidad de publicar. Es cierto que salen cientos de novedades cada mes, el mercado está saturado y es difícil destacar. Todo tiene su lado bueno y malo. Prefiero quedarme con la parte positiva y ser consciente de que si no fuese así, yo nunca hubiese podido publicar y muchos de los autores que me rodean tampoco.

¿Podríamos decir que la participación en antologías benéficas con tus relatos se ha convertido en una adicción para ti?   

Bueno, he participado en diecinueve y creado una, pero no lo veo como una adicción. Me resulta fácil escribir cuando me dan unas pautas y siento que, si mi relato no es tan bueno, hay más para satisfacer al lector. Lo siento como un paracaídas que no tengo si publico algo solo mío. Yo lo veo más como una manera de ganar seguridad y aprendo algo nuevo en todas las que participo.

¿Animarías a otros autores a participar en concursos y quedar tan bien posicionada como tú en los que has enviado tus textos?    

Por supuesto, escribir es un acto solitario y muchas veces podemos tener dudas. El tener algún tipo de reconocimiento te da seguridad. También te digo que, igual que he publicado en muchas antologías, he participado en muy pocos concursos e iniciativas, esto sí me da algo de pudor.

De todas tus publicaciones, ¿de cuál te sientes más orgullosa?  

Lo que escribo lo hago con mucha ilusión, pero hay un relato para una antología que debía de ser histórico. Está en mi antología Ilusiones prestadas y se llama La victoria del corazón.  Fue la primera vez que me documenté y detrás de cada nombre y lugar hay un significado. No creo que sea lo mejor que haya escrito, pero le guardo mucho cariño.


 © Clara R. Sierra.

¿Eres escritora mapa o escritora brújula?

Pues acabo de descubrir que soy brújula. Cuando me pongo a escribir, ya tengo la mayoría de la historia en la cabeza y solo queda escribirla. Luego es cierto que del primer borrador a la historia final puede haber muchos cambios. 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Lo que no deben hacer (broma) 😊. Se habla mucho del miedo a la muerte, creo que deberíamos enfocarnos en no tenerle miedo a la vida o a los cambios que hay. Como bien dice Rosa Montero, que adoro, en la vida hay muchas vidas. La primera novela que estoy escribiendo habla de eso.    

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Demasiados y esto pensaba que era algo bueno, ya no tanto. Tengo montones de anotaciones en cuadernos o archivos y no consigo terminar nada. Tengo una colección de novelas cortas que, la primera me gustaría que saliese a principios de año y una novela que creo que puede ser divertida, aparte de hacerte pensar un poco. 

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría darte las gracias por dejarme un hueco en tu blog. Como antigua bloguera literaria sé el trabajo que ello conlleva y no está recompensado.

Muchas gracias, Clara, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos mucha suerte.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva