miércoles, 16 de febrero de 2022

Entrevista: CHUS SÁNCHEZ.

 

Queridos lectores de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con una nueva entrevista, esta vez con la que nos ha concedido Chus Sánchez.

Chus Sánchez, nacida en Cartagena pero residente en Alicante, es periodista especializada en Sucesos y Tribunales durante su periodo como redactora en el Diario Información. En la actualidad, se dedica al marketing digital y la comunicación en redes sociales. En el terreno literario, ha ganado el premio Historias de Amor Jamás Contadas que organiza el Ayuntamiento de Elda en 2011; el Certamen de Relatos de Fantasía Medieval Ciudadela en 2012; el segundo premio del Certamen de Cuentos de Terror H de Humanidades en 2013; el segundo premio de Relato Histórico que concede el Museo L´Iber de Valencia y el tercer Premio de Relato de Terror Historias para no Dormir, ambos en 2014; y el Premio Arjona de Relato Breve en 2016. Fue finalista del Premio de Novela Corta Dulce Chacón en 2013; en 2015 del Certamen de Narrativa Corta Villa de Torrecampo; y en 2017 del Premio de Novela Corta de Terror Ciudad de Utrera. Finalmente, es autora de Mi vida al desnudo. Diario sin secretos, La cripta de las estrellas, Eligieron ser libres (Aloha, 2019) y Nadie se conoce (Apache Libros).

Dicho esto, ¡vamos a por la entrevista!

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Calculo que hace cosa de una década que decidí embarcarme en esta locura  de escribir sin tener ni idea de la selva en la que iba a meterme, desarmada por supuesto, sin tener ni idea de la profundidad ni dónde estaba la salida. Eso también quiere decir que empecé tarde, sin plantearme nada más que tenía una historia en la cabeza y que quería que saliera de ahí. Hubo un cúmulo de muchos errores que he tratado de ir rectificando desde entonces. El problema es la adicción que genera y el aprendizaje constante que necesita. Alguna vez me he dicho que debería abandonar, te dejas mucha vida sin vivir si ocupas casi todo tu tiempo libre escribiendo, pero no encontrado el modo de dejarlo. En fin, que sigo dentro de esa selva.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

En realidad la pregunta para mí sería ¿cuál no te ha influenciado? De alguna forma cada escritor y su obra se abren camino en tu memoria y en tus emociones, no te abandonan cuando cierras el libro. Mary Shelley, Daphne du Maurier, Ana María Matute o Elena Fortún son autoras con las que he conectado desde las primeras líneas. En mi lista también hay escritores que me han marcado como Poe, Sandor Marai, Charles Dickens, Oscar Wilde, Julio Cortazar o Jorge Luis Borges.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Una de las cosas que me gusta hacer es desempolvar autoras olvidadas y descubrir si me gustan. Ese es el motivo de que ahora esté leyendo El desconocido de Carmen Kurt, quien ganó con esta novela el Planeta en 1956. No sé si te la recomendaría, es pronto porque no he pasado de las primeras páginas aunque su forma de narrar es sencilla y a la vez original. De momento me interesa la manera en que describe a la protagonista, una mujer que va a reencontrarse tras doce años de separación con su marido, quien vuelve a España después de haber caído prisionero y encerrado en un campo de concentración soviético, tras haberse marchado como voluntario a la División Azul. Suena fuerte, ¿verdad? Pero hay mucha realidad de la época en el retrato femenino y creo que está emergiendo una solapada intención de compromiso y denuncia, aunque aún no estoy segura, ya te contaré.

¿Cómo compaginas tu labor como escritora con el resto de tareas que te exige tu vida profesional?

Madrugando, mientras el resto del mundo duerme yo empiezo a trabajar, el amanecer es el mejor momento del día para mí. A veces dispongo de tiempo libre a otras horas día, pero a la inspiración le cuesta más arrancar, hay demasiadas distracciones como el teléfono o las notificaciones del móvil.

© Chus Sánchez.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En la realidad. Normalmente no tienes que irte muy lejos para encontrar a ese personaje que se resiste o ese hecho que te cuesta describir porque no resulta verídico en tu cabeza.

Háblanos de tu libro Eligieron ser libres, una obra sobre mujeres destacables españolas que no aparecen en los libros de Historia.

Me decidí a escribirlo en un momento en el que el mercado editorial comenzó a inundarse con títulos dedicados a rescatar mujeres de la Historia. En ellos aparecían muy pocas españolas y casi siempre se trataba de aristócratas o nobles, modelos con los que no me identificaba. Así que me dediqué a buscar otros referentes. No me resultó fácil, pero hallé a un grupo muy interesante rastreando artículos académicos, ensayos y hemerotecas.

¿Qué supuso para ti publicar Eligieron ser libres?

Es un libro que me ha aportado reconocimiento y satisfacciones porque sigue atrayendo a lectores y por el que se interesan centros educativos o instituciones públicas relacionadas con temas de Igualdad o Mujer. Por ejemplo, se presentó en la Embajada de España en Nueva Zelanda y para lectores españoles en Berlín, momentos por lo que me siento muy agradecida.

¿Crees que Eligieron ser libres tuvo una acogida correcta por parte de público y crítica?

Público y crítica han sido amables y generosos con el libro. Conté con un buen equipo e hicimos el trabajo que estaba en nuestras manos. Debo nombrar a la editorial Aloha y la ilustradora Julia Soler porque dieron forma a un proyecto que nos ilusionó y por el que seguimos apostando.

En Nadie se conoce, sin embargo, te vemos no solo en el terreno de la ficción, sino también en el del terror. Háblanos también de esta obra.

Cambiar de género es siempre un reto. A mí siempre me ha atrapado el misterio y el suspense por lo que no dudé en darle forma a esta historia que sucede en la Galicia del siglo XIX, donde la superstición y la ciencia se enfrentan. Detrás de la trama criminal que se plantea hay muchos hechos reales, se enmarca en un momento en el que los avances científicos marcaron un hito. Uno de ellos fue el embalsamamiento, una práctica que atrajo a aristócratas y personajes ilustres justo cuando el Romanticismo había despertado un macabro y poético culto a la muerte.

© Chus Sánchez.

Por cierto, ¿qué debe de tener para ti un buen libro de terror?

El terror en la literatura ha ido perdiendo posiciones frente al cine, en mi opinión, ya que la imagen es mucho más impactante a la hora de amedrentar y asustar al espectador. Aun así el ambiente que se genere en el libro es clave, hay que combinarlo con las dosis justas de suspense para no adelantarle nada al lector. El mérito consiste en lograrlo.

¿Te sientes identificada con alguno de los personajes de Nadie se conoce?

Con las dos mujeres que aparecen en el libro. Ambas tienen algo de lo que yo carezco, una gusta a todo el mundo y eso no sé cómo se consigue pero quien nace con ese don tiene medio camino hecho. La otra es un cúmulo de contradicciones y dudas, pero a cambio es una mujer muy segura de sí misma, lo que para ella es tierra firme para mí es un lodazal.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Nadie se conoce?

Que les atrape la historia tanto como para desear acabar el libro. Cada vez que un lector me lo hace saber es un premio para mí.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Varios, nunca hay uno solo y son de diferentes géneros e historias que no tienen nada que ver entre ellas. Dejo un manuscrito dormir un tiempo, retomo otro… así hasta que algo me dice que lo he terminado. A veces me equivoco y resulta que no he hecho más que empezar.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que me ha encantado descubrir este blog con tan interesantes reseñas y libros. Todos deberíamos poner un blog como este en nuestras vidas. Gracias por incluirme en él.

Muchas gracias a ti, Chus, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperemos que tus obras lleguen a muchos lectores, ¡y ya estamos deseando conocer tus nuevos libros!

Y a vosotros, amigos de las letras, muchas gracias por estar una vez más al otro lado. Como siempre digo, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

martes, 15 de febrero de 2022

Entrevista: JOSÉ MARÍA VELASCO ROMÁN.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

no nos cansamos de hablar con los autores y en esta ocasión lo hacemos con José María Velasco Román.

José María Velasco Román, nacido en Valladolid pero residente en Cuéllar (Segovia), se formó como Enólogo en la Escuela y Museo de la vid y el vino de Madrid en 1993. Desde entonces, ha trabajado en Francia, Serbia y España. Actualmente asesora a diversas bodegas en la Ribera del Duero. Su inquietud por la escritura le llevó a realizar varios cursos en la Escuela de escritores de Madrid, así como un Máster en la Escuela Europea des Arts (Barcelona). Resultó ganador del primer certamen de cuentos breves, de la Fundación Splora, finalista en el IV certamen Agustín Dupin de novela negra y ha sido seleccionado en el certamen del Ateneo de Valladolid 2020. En la actualidad colabora de forma habitual en Hispania Nostra con relatos de suspense semanales publicados en la página web de la Asociación, denominados «Crónicas Rojas» a la par que intenta dar a conocer su primera novela, Terruño.

Dicho esto, aquí os dejamos con las palabras del autor:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

En serio hace diez años a la vez que me forma, aunque escribir he escrito desde pequeño.

¿Qué escritores crees que te han influido como escritor?

Francisco Umbral, Paul Auster, Charles Bukowski, Sebastian Fitzek, Julio Llamazares, Miguel Delibes, y seguro que algunos más.

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?

Vestido de Novia de Pierre Laimetre, sinceramente de lo mejor que he leído en mucho tiempo. 

©José María Velasco Román.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En mis vivencias, en el entorno y la cotidianidad, todo envuelto por la imaginación al servicio de la creatividad.

¿Qué fue antes: el enólogo o el escritor profesional?

El enólogo, aunque desde pequeño siempre quise ser corresponsal.

¿Ha cambiado la pandemia de covid tus hábitos como escritor?

En la pandemia lo que más he escrito, sobre todo, han sido relatos de suspense y género negro, donde he colaborado con Hispania Nostra en su página web bajo el título de “Crónicas Rojas”.

Hablemos de Terruño, tu novela negra sobre el mundo del vino en la España rural vaciada. ¿Qué hay de ficción y que de realidad en ella?

Como dicen, la realidad llega a superar a la ficción.

¿Cuánto tardaste en escribir Terruño?

En escribirlo fueron nueve meses, pero existe un tiempo anterior en el que hay que elaborar la organización de personajes, los capítulos e ideas, aparte de la trama principal y subtramas. 

©José María Velasco Román. En la imagen, con José María Espinar.

¿Te sientes identificado con alguno de sus personajes?

Todos mis personajes siempre tienen algo de mí, pero lógicamente por mi proximidad profesional los más cercanos a la enología.

¿Qué es lo que más te ha costado escribir de Terruño?

Nada, ha sido un disfrute escribir mi primera novela.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Terruño?

Una novela que les entretenga, que les apetezca leer por su ágil ritmo y les mantenga en vilo hasta el final. Cada uno sacará sus propias conclusiones del entorno y de los personajes.   

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy trabajando en un proyecto dentro del género de suspense más próximo al miedo psicológico y, por parte, con Terruño en la idea de hacer una adaptación al teatro.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que ha sido un placer contestar a tus preguntas y agradecerte a ti a tus lectores vuestro tiempo, por qué no sabéis que bien le hace a un escritor novel que le den voz. Muchas gracias.

Muchas gracias a ti, José María, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos que Terruño llegue cada vez a más lectores y que pronto nos sorprendas con una nueva obra.

Y a vosotros, amigos de la letras, muchas gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. ¡A leer!

Cristina Monteoliva


Reseña: TERRUÑO, de José María Velasco Román.

 

¿Cómo es la vida en la España rural vaciada? Sin duda, tiene que ser mucho más tranquila que en la otra España, la masificada. O, al menos, eso nos gusta pensar, porque, ¿y si un importante delincuente decidiera operar desde allí, aprovechando el anonimato del lugar? ¿Cómo podría esto influir en el resto de habitantes de la zona? ¿Qué pasaría con aquellos que quisieran hacer bien las cosas? Las respuestas a estas y a otras muchas preguntas las encontraréis en Terruño, la novela de José María Velasco Román de la que hablaremos en esta reseña.

Álvaro, enólogo de profesión, es un muchacho decente muy unido a sus padres y enamorado profundamente de la también enóloga Grenache. Todo parece tranquilo en San Roque del Monte, la localidad de Álvaro y Grenache, aunque en realidad hace tiempo que no lo es, en concreto, desde que un empresario italiano empezó a operar en dos bodegas con el fin de blanquear dinero e introducir droga en el país. Álvaro es ajeno a todo esto, pero podría enterarse de seguir indagando demasiado, por lo que hay que quitarlo de en medio. O tal vez no sea por esto por lo que nuestro hombre tiene supuestamente un accidente y acaba en coma. Lo que sea que le ha pasado tendrán que averiguarlo Grenache y María, la madre de Álvaro. ¿Hasta dónde serán las mujeres capaces de llegar por saber la verdad?

Esta historia tiene lugar en la España rural vaciada, en concreto, en un pueblecito llamado San Roque del Monte. San Roque del Monte es una localidad ligada al mundo del vino, por lo que en ella hay varias bodegas. En una de ellas, la Cooperativa Virgen de las Viñas, nos encontramos al enólogo Álvaro, un muchacho recto cuya forma de hacer las cosas va en contra de lo que quieren los demás, entre ellos, Santiago, el presidente de la bodega y padre de su novia, Grenache, y Pablo, el gerente del negocio y antiguo compañero de colegio de Álvaro.

Solemos pensar que en la España vaciada no suele suceder absolutamente nada de relevancia. Precisamente porque nadie le hace caso a estos pueblos y aldeas resultan ideales para esconder delitos, como piensa un empresario italiano que empieza a comerciar con las bodegas de la zona. Su negocio, más que con el vino, tiene que ver con la droga. Pronto veremos que muchos son los que quieren participar del delito.

Pero para entender lo que le pasa a Álvaro no solo hay que mirar al empresario italiano y sus oscuras intenciones, sino también hacia ese pueblo en el que se ha criado. Un pueblo en el que estudiaría con el envidioso Luis, un muchacho con una tara que acaba como bodeguero en el mismo negocio en el que trabaja Álvaro; y con Pablo, el señorito que es nombrado gerente de la cooperativa. En él nos encontramos también con Jaime, el policía corrupto que trae al empresario italiano al municipio.

Dos mujeres valientes serán las encargadas de desvelar un misterio que el lector conoce en realidad desde el principio: Grenache, la novia de Álvaro, y María, la madre del muchacho. Mientras el chico está en coma, las dos se embarcan en una peligrosa aventura que les lleva a desenmascarar a todos los delincuentes y, en última instancia, desvelar qué le pasó a Álvaro la noche que tuvo el accidente.

La vida de San Roque del Monte gira alrededor de la uva, por lo que no es extrañar que cada capítulo venga encabezado por un término relacionado con el mundo del vino. Un vino que, como vemos, puede ser una bendición, pero también la perdición de los más codiciosos. ¿Acabarán saliéndose con la suya o, por el contrario, se hará justicia con ellos? Tendrás que leer Terruño, esta original novela negra, para averiguarlo. ¿O es que acaso temes lo que puedas descubrir en ella?

Cristina Monteoliva

lunes, 14 de febrero de 2022

Entrevista: JULIA MORENO.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

 

hoy nos visita para hablar con nosotros una autora sin duda comprometida con su obra y su tiempo: Julia Moreno.

Julia Moreno, nacida en Madrid pero residente en Cartagena desde hace más de veinte años, es Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid. Aficionada a la fotopoesía, tiene varios proyectos en esta línea, con los que ha organizado recitales y exposiciones en Madrid, Barcelona, Ciudad Real, y toda la Región de Murcia: Emociones, en colaboración con la AECC de Cartagena, Dos miradas, un poema, y la expo de poesía y pintura Musas , con el colectivo Cartagena Ciudad Creativa del que forma parte. Ha publicado los libros La voz del tiempo, Dis-tinta, y el poemario ilustrado Ellas leen poesía, que está promocionando en la actualidad. Además, ha colaborado con la Concejalía de Igualdad de Cartagena en varios proyectos, entre ellos Ámame libre, y la Agenda de Igualdad 2019. Es la coordinadora del Festival Internacional Grito de Mujer en Cartagena.

Dicho esto, os dejamos con la entrevista que nos ha concedido:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Empecé muy pequeña, en el cole, tendría 9 años. Nos hablaron de Gloria Fuertes en clase de Lengua, y nos mandaron escribir un poema.

Quedé prendada de las poesías de Gloria Fuertes, esa poesía infantil tan fácil de leer para mi corta edad. Escribí un poema, lo leí en clase delante de todos los niños, y la seño me dio la enhorabuena. A partir de ese día no he dejado de escribir.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

A parte de Gloria Fuertes, Mario Benedetti es mi poeta desde siempre. Leo y releo sus poemas, me pierdo en sus letras. Y los clásicos de los que tenemos tanto que aprender, Pablo Neruda, Vicente Alexandre, Juan Ramón Jiménez…

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Estoy leyendo Te llamaré Viernes de Almudena Grandes. Después de que nos dejara ese hueco tan grande en la Cultura, quería releerla y sentirla más cerca. Y sí, claro, Almudena Grandes siempre es una buena recomendación.

¿Ha cambiado la pandemia de covid tus hábitos de escritora?

Algo bueno tenía que traernos…A parte de tener más tiempo para escribir al verse reducidos nuestros movimientos y nuestras relaciones sociales, en mi caso se han abierto mas ventanas por las que dejar volar la imaginación.

En pandemia abrí una cuenta de Instagram, @ellas_leen_poesía, y de ahí surgió mi nuevo poemario, así  que sí, intentaremos quedarnos con lo positivo de toda esta locura. 

© Jessica Nieves Torres.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En la música, me gusta ponerme música para escribir. Pero sobre todo en las imágenes, me inspira mirar una imagen, una fotografía, un cuadro, y contar lo que me hace sentir, lo que está pasando, qué emoción hay escondida en esa imagen, qué historia, que secreto…

¿Por qué escribir poesía hoy en día?

Si hablo en primera persona te diría que si no escribiera dejaría de ser yo, me hace sentir viva, comunicarme, soltar.

En general la poesía es una herramienta que se puede utilizar para muchas cosas, desde describir una emoción que el lector siente y no es capaz de expresar, un grito al mundo de algo que duele…

He colaborado con la Concejalía de Igualdad de Cartagena en varias ocasiones, y soy la coordinadora del Festival Poético Grito de Mujer en Cartagena, y aquí la poesía es un arma contra la violencia de género y a favor de la igualdad.

¿Podríamos decir que escribes poesía feminista?

Si, escribo poesía reivindicando nuestra feminidad, nuestros derechos, rompiendo estereotipos, en pro de la igualdad. Y no, no es una poesía feminista radical. Los radicalismos no son buenos en ningún ámbito.

Recientemente has publicado Ellas leen poesía, una obra poética ilustrada. ¿Qué puedes contarnos de este proyecto?

Es un libro de poesía ilustrada. Como os he comentado antes, comencé a escribirlo en la pandemia, abrí una cuenta en Instagram, colgaba ilustraciones de “mujeres leyendo”, cuadros de distintas épocas, siempre me llamaron la atención esos cuadros, y empezaron a llegarme cuadros, personas que me enviaban esos cuadros, e ilustradores de distintos puntos de España y del extranjero, que han hecho ilustraciones de mujeres leyendo para que les hiciese un poema.

Así que decidí que tenía que publicarlo. Está formado por 44 poemas, y 25 pinturas/ ilustraciones de 15 pintores/ilustradores, entre ellos varios españoles, pero también una pintora de Alemania, de Chile, de Italia...

Los cuadros e ilustraciones muestran mujeres leyendo, y los poemas, de mi autoría, nos cuentan qué están leyendo esas mujeres. Ellas que parecen paradas en el tiempo, sostienen mundos entre sus manos. 

El proyecto es presentar el poemario ilustrado con el mensaje de fomento de la lectura de poesía. Hacerlo de manera creativa e invitando al público a meterse dentro del cuadro y leer, pararse a pensar qué estará leyendo la mujer del cuadro, sentir la curiosidad por leer.  

Además el mensaje es de ruptura de estereotipos sobre qué leen las mujeres, metiéndonos dentro de esos cuadros donde las mujeres leen, y sentir lo que están leyendo.  

¿Qué es lo que más te ha costado escribir de Ellas leen poesía?

Pues sinceramente, no me ha costado nada. He disfrutado muchísimo escribiendo, no lo hacía pensando en publicar un libro y tal vez eso le ha quitado esa miedo o esa inseguridad de gustar o no gustar. Lo escribí para compartir, y para sentirme un poquito más viva en tiempos de pandemia.

© Jessica Nieves Torres.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Ellas leen poesía?

A parte de las maravillosas ilustraciones, que estaré siempre eternamente a todas las ilustradoras e ilustradores que han participado de una manera altruista, me gustaría que les llegara el mensaje de que las mujeres no solo leemos poesía romántica, de autoayuda, o libros de “chicas”. Las mujeres de los cuadros que ilustran el libro son de distintas épocas, desde princesas modernistas hasta mujeres actuales semidesnudas sosteniendo un libro entre sus manos. Y ellas leen poesía sobre la madurez, la raíz y el origen de nuestros ancestros, la música, el pasado, diosas y brujas, la libertad, los árboles, el amor y el odio, la tristeza y la risa de la mujer que mueve los planetas y hace el mundo girar, sobre la igualdad y siempre reivindicando nuestra feminidad pero con la mente abierta. 

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ahora mismo con las presentaciones de Ellas leen poesía no me da la vida para más.  El mes de Marzo va a ser un mes mágico, participo en varios actos conmemorando el día de la Mujer, presento mi libro en Cartagena, en en Madrid, en el Café Libertad 8, y estoy coordinando Grito de Mujer en Cartagena, dentro de una serie de actos conmemorando el día de la Mujer. Además me han invitado a participar en Rodearte, en Rojales, Alicante; es un evento cultural y artesano que se celebra el primer domingo de cada mes en la Cuevas del Rodeo, estoy ilusionadísima con participar. Y en abril formo parte de unos actos que organiza San Pedro del Pinatar para dar a conocer autores.

¿Probarías a dejar de lado la poesía para escribir narrativa?

No dejaría la poesía de lado nunca. He escrito cuentos cortos pero se ve mi vena poética, pero nunca cierro la puerta a intentar escribir narrativa alguna vez.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Mi lema de vida, y con el que termino mis recitales es “Seguimos volando”. Pues eso, que seguimos volando gracias a personas como tú que dedican algo de su tiempo a fomentar la cultura . Y gracias a la gente que lee, que va al teatro, que visita una expo, que sale de su rutina para dejarse llevar por las alas de la imaginación, no todo va a ser caminar con los pies en el suelo.

Seguimos volando.

Julia Moreno 

Muchas gracias, Julia, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que Ellas leen poesía llegue a muchos lectores y lectoras y que pronto sepamos de tus nuevos proyectos. Seguimos volando.

Y a vosotros, amigos de las letras, muchas gracias por estar al otro lado un día más.

Cristina Monteoliva

Reseña: ESO NO ESTABA EN MI LIBRO DE MITOLOGÍA GRIEGA, de Alicia García-Herrera.

 

Todo parece perecedero en esta época que nos ha tocado vivir. Así, lo que ayer estuvo de moda, mañana ni siquiera será un recuerdo. Hubo un tiempo, sin embargo, en el que las cosas no eran así. Un tiempo donde las historias se repetían durante siglos para disfrute de grandes y mayores. Historias que se convirtieron en los cimientos de nuestra civilización. Estoy hablando de los mitos griegos, tan necesarios todavía para todos aquellos que queremos reflexionar sobre los temas importantes de la vida. ¿Que te gustan, pero que siempre te has hecho un lío con los dioses, los semidioses y todas sus hazañas? Entonces tienes que echarle un vistazo a Eso no estaba en mi libro de Mitología griega, de Alicia García-Herrera, precisamente el libro que reseñaremos a continuación.

Viajemos a la antigua Grecia, lugar y tiempo en el que nacieron los mitos. Se trataba de un mundo muy diferente al nuestro, pero con una misma necesidad: la de crear historias que no solo entretuvieran a niños y mayores, sino que también dieran que pensar. Entonces se llamaban mythoi y tenían como protagonistas a los dioses y semidioses objeto de culto del pueblo, así como a héroes que se llevaban bien o mal con estos dioses.

¿Por qué debemos volver a los viejos mitos? Pues porque, aunque no nos demos cuenta, fundaron no solo los cimientos de su civilización, sino también los de la nuestra. De ellos conservamos todavía términos y conceptos de uso diario. Sus dioses, héroes y monstruos fantásticos, todos tan imperfectos como nosotros (lo que hace que podamos empatizar fácilmente con ellos) viven los eternos conflictos del ser humano, y nos ofrecen respuestas sencillas a las cuestiones que nos preocupan, a veces, incluso de una forma divertida.

¿Qué vamos a encontrar por tanto en Eso no estaba en mi libro de mitología griego? Los mitos griegos son muy interesantes, pero a menudo pueden resultar un verdadero lío, teniendo en cuenta la manera en que algunos personajes tienen de complicarlo todo (especialmente, Zeus). Para que todo quede mucho más claro, Alicia García-Herrera nos ofrece una interesante exposición y análisis de algunos de estos mitos, siempre encuadrándolos en apartados bien diferenciados: Del amor y otros demonios; La muerte en el mito griego; Justicia divina y justicia humana; y el Destino en el mito griego. Cada capítulo nos presenta varios mitos, de forma sencilla y muy educativa, lo que hace de la lectura un ejercicio no solo enriquecedor, sino también placentero.  

Gracias a Eso no estaba en mi libro de Mitología griega las aventuras de Zeus, Apolo, Hermes, Heracles; quiénes eran las moiras, Caronte, las Erinias; qué hicieron Helena de Esparta, las ninfas; y demás, quedará mucho más claro que estudiando estos mitos (y tantísimos otros que recoge este libro) a través de otros textos. Se trata este, por tanto, de un volumen que acerca la antigua Grecia a los lectores de hoy en día, con el fin de que todos podamos seguir disfrutando de los viejos dioses, las hazañas de los héroes y toda la sabiduría que todos estos personajes encierra. Y tú, ¿a qué esperas para hacerte con un ejemplar de este libro?

Cristina Monteoliva

jueves, 10 de febrero de 2022

Entrevista: MANU FRANCO.

 Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos con nuestro afán de conocer mejor a los autores. En esta ocasión, nuestro invitado es Manu Franco.

Manu Franco estudió la rama de audiovisual. Ha dirigido los cortometrajes Kiahewa, El émpata y la webserie The Becquer’s Guide. Como realizador y guionista reconvertido en escritor, en su estilo se percibe bien la influencia del cine y las grandes series a las que hace guiños ocultos constantemente. En Amazon ha publicado Invade me: Madre del vacío e Invade me 2: Hijo de lo imperfecto (ambos libros forman parte de la misma saga distópica). 

Podéis saber más del autor entrando en su web, www.soymanufranco.com o, por supuesto, leyendo la entrevista que nos ha concedido. ¿Preparados? ¡Pues allá vamos!:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Creo que en tercero de la ESO. Escribí una novela para un trabajo de lengua (en realidad solo era necesario un relato). La novela se llamaba The Spirit y trataba de un vaquero con superpoderes. Aunque antes de eso también había ganado un certamen literario en mi colegio con “Aventuras y desventuras de un mosquito”, que iba de un mosquito que quería ser vegano… por resumirlo de  algún modo. Luego dejé aparcada la escritura, o mejor dicho, continué creando historias pero desde la perspectiva audiovisual, guiones y etc. Hasta que me cansé de los límites del audivisual y volví a la libertad de la escritura, donde soy yo quien elige lo que sale o no la historia y no el productor o el sucedáneo que pone la pasta.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?
Más que la lectura, diría que el cine. Bebo de él, crecí con él y forma parte de mí. Además que no es la primera vez que me lo dicen, mi escritura es muy audiovisual, perfecta para hacer una serie. Soy de los 80 así que crecí amando al cine y más actualmente las series.

© Manu Franco

¿Qué estás leyendo ahora mismo?

Nada, estoy sumergido en la tercera parte de la saga Invade Me y otros proyectos, ojalá tuviera más tiempo para otra cosa.

¿Cómo surgió la idea de escribir la saga Invade me?

Vi en la tele una noticia desastrosa, otra más, una de esas que te revuelve el estómago y te crea rechazo hacia el ser humano. La típica noticia que te hace preguntarte si no podríamos hacer las cosas bien, si nuestro mundo no podría ser distinto.

De ahí nació la idea de crear un mundo perfecto y ponernos a vivir en él, a ver qué pasa. A lo mejor el problema no es el mundo, sino nosotros.

¿Por qué decidiste publicar en Amazon?

Porque me daba la libertad para publicar exactamente lo que yo quería y manteniendo en el proceso todo el control sobre mi obra. Probé editoriales pero teniendo claro que no iba a retrasar la publicación del libro. A ver, en otros proyectos he estado moviéndome en redes y haciendo promoción, o sea que si ese trabajo ya lo iba a hacer yo ¿para qué necesitaba una editorial?, ¿para estar en una librería? Ahí mi libro es solo el libro desconocido de un anónimo autor, uno más, ese no era mi sitio. Sabía que se vendería mejor online, por lo que ideé un booktrailer espectacular y lo convertí en la cabeza de lanza de toda la publicidad del libro. 

© Manu Franco

¿Crees que los autores de Amazon lo tienen más difícil que los autores que publican en editoriales tradicionales?

Creo que los autores de Amazon y los de editoriales pequeñas son básicamente iguales, solo que algunos no lo saben. Si tu editorial no puede llevarte a canales de radio y prensa, no puede hacer más por ti de lo que ya de por si vas a tener que hacer de todos modos. Un autor de editorial pequeña tiene que moverse en redes para que su libro no se hunda en la marabunta de libros nuevos, un autopublicado también. La editorial te va a ayudar, claro, pero lo que esté en su mano. Por eso preferí hacerlo por mí mismo.

En La Orilla de las Letras no hemos leído aún tus libros. ¿Qué puedes contarnos de ellos?

Os invito a que veais lo que opinan de ellos. Lo que opine el autor (en este caso yo) vale de bien poco, no tengo credibilidad porque es mi libro. No me creáis a mí, solo mirad los comentarios, las reseñas, las puntuaciones. Si lees la sinopsis y crees que Invade Me es para ti, adelante, sino, seguro que tienes cientos de otros libros espectaculares más acordes a tus gustos esperándote.

 

© Manu Franco

¿Sueles identificarte con tus personajes?

Algo. Cada personaje tiene un poco de mí, pero no necesariamente lo que más los define.

¿Qué es lo que más te ha costado escribir de esta saga? ¿Y lo que menos?

Las escenas eróticas, las de acción y la investigación han sido complicadas. Se me atragantaban a veces sobre todo si suponían un reto. Sin embargo, los diálogos son fáciles para mí, me dejo arrastrar por ellos como si estuviera en un río. Solo es cuestión de dejarse llevar.

Por cierto, ¿por qué escribir distopías?

No tenía ningún género en mente cuando empecé, simplemente la historia me pedía eso. De hecho, dentro de la historia se tocan muchos géneros. Lo veo normal, dado que en la vida hay variedad, no se vive en un solo género.

 

© Manu Franco

¿Qué esperas que encuentren los lectores en la saga Invade me?

Acción, reflexión, risas, lagrimas… Muchas emociones, sin duda. Es un camino que recorrer y del que empaparte, es una experiencia de las que al salir sonríes sintiéndote más “tú”.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Pues tengo un spin off en mente pero el tiempo ya dirá. Ahora mismo con Kmleon Books, Libro Fórum Sevilla, el canal Portada a la vista y Terapia de escritores, pienso que tengo bastantes proyectos. Pero nunca se sabe.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?

Si, un placer ^_^

Muchas gracias a ti, Manu, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que tanto tu saga Invade me como todos tus otros proyectos lleguen cada vez a más lectores. Y, ¿quién sabe? A lo mejor al final acabamos viendo estas historias en la pequeña o en la gran pantalla.

Y a vosotros, amigos de La Orilla de las Letras, como siempre, muchas gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 7 de febrero de 2022

Reseña: PUNTO CARDINAL, de Leonor Recondo.

 

Punto cardinal es la novela de la escritora y violinista francesa de origen vasco Leonor de Recondo que en 2017 fue merecedora del Prix du Roman des Étudiants France Culture/Télérama. Traducida al castellano por Palmira Feixas y publicada en 2021 por editorial Minúscula, me da la sensación de que pasó un poco desapercibida en España en su momento, pese a ser un libro excelente y tratar un tema tan de actualidad como es la cuestión trans. Es cierto que algunos premios literarios pueden llegar a decepcionar, pero en este caso el lector tendrá la sensación de que el galardón es más que merecido y disfrutará enormemente con la lectura.

La autora nos cuenta con maestría una de esas historias que podría pasarnos a cualquiera de nosotros pero que nunca pensaríamos que nos fuera a ocurrir. Esa es al menos la sensación que genera su manera de narrar lo que le está ocurriendo al protagonista, porque lo hace de una manera natural y sencilla, cotidiana, pese a que los acontecimientos que suceden transformarán de manera radical su vida y la de todos los que le rodean. Lo hace también huyendo del morbo y del victimismo gratuito, sin necesidad de golpes de efecto.

         ¿Qué ocurriría si, por accidente, descubriéramos que nuestro padre o marido no es quien creemos que es? ¿Si de pronto iniciara el proceso de transición para convertirse en mujer? ¿Cómo reaccionarían nuestros vecinos, sus compañeros de trabajo o sus amigos ante tamaña revelación? De la mano de de Recondo vivimos ese momento en el que la familia de Laurent, el protagonista, hace el descubrimiento y le acompañamos en el momento en que él hace pública su decisión a través de numerosos cambios en su aspecto, culminando en los primeros pasos de su transformación. Al mismo tiempo asistimos a toda la debacle que se sucede alrededor del personaje principal a causa de esa decisión. También asistimos a algunos momentos claves de su periplo vital, desde la infancia hasta que toma la decisión de ir a por todas.

         Con un estilo sutil y preciso, con una prosa elegante y fluida, musical, la autora nos atrapa en esta historia en apariencia sencilla pero llena de significados y matices. Asistimos a la lucha de una persona por llegar a ser ella misma, al tiempo que somos testigos de todas las reacciones que esa determinación comporta. Una historia particular que trasciende a lo universal y se lee casi de una sentada.

                                               María Dolores García Pastor