jueves, 14 de agosto de 2025

Entrevista: CRISTINA CARRIZO ALTUZARRA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

aunque buena parte de España esté de vacaciones, nosotras seguimos aquí al pie del cañón. En esta ocasión, os ofrecemos la entrevista que nos ha concedido Cristina Carrizo Altuzarra. Sin más dilación, aquí van las palabras de la autora:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
Antes que la escritura, fue la lectura. Tuve la suerte de nacer en una casa llena de libros y desde muy pequeña me contagiaron la pasión por leer. La escritura llegó después y no fue hasta la adolescencia, cuando descubrí a poetas como Lorca, Salinas o Cernuda, que entendí que las palabras podían acompañarme, sostenerme y explicarme. Poner en palabras lo que sentía fue un antes y un después, porque significaba que aquello tenía sentido. A través de la escritura, empecé a conocerme y a entender el mundo. Con el tiempo, llegaron otras voces como las de Alejandra Pizarnik, Idea Vilariño y Gloria Fuertes, que se convirtieron en mis grandes referentes.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Estoy leyendo La península de las casas vacías, de David Uclés, una novela que mezcla historia, memoria y realismo mágico para contar la historia de una familia de un pueblo ficticio en la España de la Guerra Civil. Es una lectura intensa que recomiendo si te gustan las historias que combinan lo histórico con un toque poético y mágico. 

© Cristina Carrizo Altuzarra.

¿Cómo compaginas tu trabajo como profesional del marketing con la escritura?
Con mucha organización, madrugando y teniendo muy claros mis objetivos. Además, ambos mundos se retroalimentan: el marketing, el storytelling y la creación de historias me aportan recursos como escritora, y la escritura me da sensibilidad para contar mejor cualquier proyecto.

¿Qué te aporta impartir talleres de escritura creativa?

Es de las cosas más divertidas que hago. Los talleres son un laboratorio donde las ideas se mezclan y se encienden. Me encanta ver cómo las personas se descubren capaces de crear algo que nunca habían imaginado. Todos tenemos un mundo creativo inmenso, pero a veces lo dejamos dormido. Y creo que, especialmente ahora con el avance de la inteligencia artificial, debemos cuidar y ejercitar más que nunca esa parte creativa que nos hace únicos.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Lo veo lleno de voces jóvenes, con muchísimas mujeres escribiendo. Creo que las redes sociales tienen algo positivo y es que están acercando la lectura a nuevos públicos, multiplicando formatos y géneros. Existen muchas oportunidades y una pasión renovada por la literatura.

¿Qué tienen de ti Imperdible y Naufragio?

Todo. Imperdible es una recopilación de poemas escritos a lo largo del tiempo, con mi voz, mis heridas y mis búsquedas. Naufragio, además, está pensado como una historia de amor dividida en cinco partes, con un propósito narrativo claro. En ambos se ve mi evolución como escritora.

¿Por qué escribir poesía en los tiempos que corren?

Porque es un acto revolucionario. La poesía detiene el tiempo, ralentiza el mundo y nos da el privilegio de mirar con atención lo bello, lo dramático y lo nostálgico. Las palabras pueden cambiar el mundo y la poesía es la mejor arma.

¿Qué tiene que tener para ti un buen poema?

Verdad. No necesariamente literal, sino esa verdad que nace de lo más profundo. Un buen poema debe representar lo que somos o hemos sido. Puede rimar o no, pero debe conmover, quedarse contigo. 

© Cristina Carrizo Altuzarra.

En estos momentos estás escribiendo una novela. ¿Qué puedes contarnos de ella?

Ideas no me faltan, pero me falta decidir cuál quiero llevar hasta el final. Tenía una muy avanzada y, de repente, cambió por completo. Ahora me estoy dando tiempo para pensar bien qué historia quiero contar. La narrativa me cuesta más que la poesía, que me sale de forma más natural. En prosa me siento más insegura, pero estoy trabajando en ello.

¿Qué cuesta más escribir: poesía o novela?

Para mí, la narrativa. La poesía es más impulsiva, más visceral. La novela me exige una constancia y una estructura que me retan mucho más.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

No espero que aprendan nada. Solo quiero que disfruten, que sientan, que vibren. Que mis textos les despierten emociones que quizá tenían olvidadas.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Sí. Invito a todo el mundo a leer y a escribir. A dar espacio a este arte inmenso que son las letras, a seguir creando e imaginando. Porque mientras haya historias, habrá formas de salvarnos.

Muchas gracias, Cristina, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva