Queridos
seguidores de La
Orilla de las Letras,
comenzamos
la última semana de este tórrido mes de agosto del presente año 2025 con una
nueva entrevista: la que nos ha concedido Santiago
Expósito Amaro. ¿Preparados? Pues allá vamos:
¿Cuándo
descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
Durante
mi adolescencia. Descubrí el poder de las palabras y, en concreto, el de la
poesía al ayudarle a una amiga con mis versos a sobrellevar unos problemas
bastante serios.
¿Qué
lecturas crees que te han influenciado como escritor?
Cervantes (El Quijote, Las novelas ejemplares), Borges (Cuentos del Alpeh) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, El
coronel no tiene quien le escriba, Memoria
de mis putas tristes, etc) en prosa. Bukowski, Leopoldo María Panero (ambos
en antologías) y Walt Whitman (Hojas de
hierba) en poesía.
¿Qué
estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Teoría del Gran Infierno de Iván Humanes (Pez de plata, 2024).
Totalmente. Es “demoníacamente” sorprendente.
¿Por
qué escribir poesía?
Por varios motivos. El primero es
sentimental. En cuestiones de ritmo es lo más parecido a la música que conozco.
El segundo es práctico. Las nuevas generaciones se pueden enganchar a la
lectura con la poesía gracias a su rapidez y a su belleza. El tercero es
intelectual. La poesía te exige elevar el nivel en cuanto al manejo del
lenguaje, la rima y el ritmo. No todo está dicho, aunque parezca que sí. Se
puede y se debe experimentar, innovar con ella y es en lo que ando inmerso.
¿Cómo
ves el panorama literario actual?
En líneas generales lo veo
bastante bien. Las redes sociales han podido “democratizar” la literatura y han
traído, con la creación de nuevas editoriales, la llegada de aire fresco, de
nuevos talentos que van haciéndose su propio hueco bien sean con ellas, bien
autopublicados. ¿Por qué no puede cada uno tener su espacio?
¿Dónde
encuentras la inspiración?
El
noventa por ciento de lo que escribo en la música. En el rock,
fundamentalmente, aunque no descarto otras como la clásica, por ejemplo. El
otro diez por ciento sale como un disparo, no sé de dónde. Cuando me quiero dar
cuenta, la noche está en llamas.
¿Escribirías
un libro de moda para hacerte famoso?
Escribo
en dirección contraria a eso, precisamente. A toda velocidad y sin frenos,
verso en mano, hasta estamparme contra el próximo molino de viento.
¿De
cuál de tus tres libros publicados, El
coleccionista de finales felices, Poesía es… ¡apretar los puños! y Yo, monstruos, te sientes más
orgulloso?
Del
último, Yo, Monstruos. Es el más
arriesgado, el menos convencional. Que una editorial tradicional como Olé
libros haya apostado por mí y por esta obra para publicarla, me ha generado
mucha confianza y fuerza en mí mismo, en lo que hago. Voy hasta el fin del mundo
con ella.
¿Qué
supuso para ti convertirte en un superventas con El coleccionista de finales felices?
Una grata sorpresa. Que los
lectores se sigan descargando y leyendo mi primer libro, sin ningún tipo de publicidad,
es una gran satisfacción. A día de hoy ya hay 3304 lectores que están disfrutando
de este primer cuento de hadas para adultos del siglo XXI.
¿Qué
nos puedes contar de Yo, monstruos?
Es
oscuridad, fuego y esperanza. Un viaje desde las sombras a la redención a
través de sus personajes. Un espejo incómodo donde poder verse reflejado y así
enfrentarte a tus propios monstruos. Un libro necesario para estar en paz
contigo mismo y seguir avanzando en la vida.
¿Qué
esperas que los lectores aprendan de este libro?
Una
reflexión interna acerca de su lado más oscuro, que también tiene su propia
voz. Escucharlo e identificarlo para poder frenarlo cuando quiera salir en
tromba. Abrazarlo, como decía Cortázar, para eliminarlo.
©
Santiago Expósito Amaro.
¿Qué
nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Estoy
terminando el que será el siguiente libro, un gran poema de unos treinta y
siete folios, aproximadamente, dividido en tres actos. Tendrá narrativa, poesía
y música también. Va a ser tres veces más brutal que Yo, Monstruos. Dará mucho que hablar. Será otro viaje. Esta vez, a
la luz más pura. Y en el apéndice habrá otro poema más de unos doce folios,
aproximadamente, como complemento al anterior. Un spin off literario.
¿Te
gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Sí. Pretendo llevar la locura a
las mentes bien pensantes (cosa que ya ha sucedido con Poesía es… ¡apretar los puños!, prohibido en el colegio donde
trabajo), provocar terremotos a escala poética. Le disparo a la primavera con la belleza marchita del otoño con la actitud
del rock and roll.
¡Muchas gracias por
esta oportunidad! Ha sido un placer.
Muchas gracias, Santiago, por tu
tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria
larga y próspera.
Y a vosotros, amigos
del blog, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora,
¡a leer!
Cristina Monteoliva