lunes, 20 de octubre de 2014

Entrevista a FÉLIX J. PALMA



Hace ya unos cuantos años, El mapa del tiempo ganó el Premio Ateneo de Sevilla. No sé si cuando te presentaste a ese premio ya presentías que lo ganarías, pero, ¿te planteaste en algún momento que aquella imaginativa obra victoriana acabaría convirtiéndose en un bestseller internacional?
Ni en mis mejores sueños. Cuando empecé a escribir El mapa del tiempo mi único objetivo era ganar algún premio literario que me permitiera la suficiente tranquilidad económica para poder escribir la siguiente novela. En aquella época, no tenía ningún contrato con ninguna editorial ni tampoco agente, y principalmente vivía de los certámenes literarios, tanto de cuentos como de novelas. Con el dinero que me sacaba cuando había suerte, podía seguir escribiendo. Era mi modo de becarme la escritura. Cuando gané el premio Ateneo de Sevilla me tranquilicé bastante porque su dotación era muy cuantiosa, pero una vez acabé la promoción, me metí de lleno con otra novela, porque sabía que tenía que tener otro producto listo antes de que se me agotara el dinero del premio. Entonces fue cuando sucedió el milagro, que me pilló totalmente por sorpresa. Y eso cambió inevitablemente mi forma de trabajar, o más exactamente, el modo de enfocar mi trabajo.

De igual manera, ¿sabías cuando escribiste El mapa del tiempo que acabarías escribiendo toda una trilogía de ciencia ficción retrofuturista?
Tampoco. El mapa del tiempo es una novela autónoma. El proyecto de la trilogía se me ocurrió mucho después, durante la promoción. Estuve tantos meses hablando de la novela que poco a poco empecé a preguntarme qué pasaría si aplicaba la misma fórmula al resto de las novelas de Wells. Las posibilidades de usar como base de otras aventuras La guerra de los mundos y El hombre invisible eran tan atractivas y sugerentes que finalmente me decidí a ello.

Tus libros tienen lectores en todo el mundo. ¿Cuál es el país más exótico donde has ido con ellos?
Japón, China, Corea o Taiwán, pero por desgracia no he tenido que promocionarlo allí. De los que he ido, no sé si alguno podría considerarse exótico. Si puedo decirte que el más lejano ha sido Australia.

©Félix J. Palma. 

¿Cuál de los tres libros, El mapa del tiempo, El mapa del cielo o El mapa del caos, te ha costado más escribir?
La dificultad ha ido in crescendo. Yo soy escritor de plano, no de brújula, lo que significa que siempre trabajo con un esquema de la novela previamente esbozado. Pero si en El mapa del tiempo eran poco más de cinco folios, en El mapa del caos el esquema tenía cerca de cuarente páginas. La cantidad de subtramas, personajes y universos paralelos me han obligado a planear esta última novela casi al milímetro, escena por escena. Incluso he tenido que hacer una diagrama del multiverso por el que viajan los protagonistas para no perderme.

¿Qué es para Félix J. Palma EL CAOS?
Supongo que lo peor que podría pasarme, pues soy amante del orden, tanto físico como vital, lo que me presta serenidad.

¿Qué significa para ti H. G. Wells? ¿Por qué hacerle el protagonista de tus aventuras precisamente a él y no a otro escritor de esa época?
Fue del todo casual. Cuando releí La máquina del Tiempo, que fue publicada por primera vez en 1895, y que está protagonizada por un inventor que construye una máquina con la que viaja al futuro, me pregunté qué habrían sentido al leerla los contemporáneos del escritor, dado que vivían en una época donde la ciencia había alcanzado un desarrollo espectacular. Seguramente pensaran que los científicos no tardarían más que unos meses en inventar una máquina así. Y me los imaginé soñando ilusionados con viajar al pasado o al futuro en un vehículo a vapor, acorde con la estética de la época. La imagen no se me iba de la cabeza, y eso significaba que había encontrado el germen de una novela, que solo funcionaría en la época victoriana. Luego, cuando me puse a diseñar la trama, pensé que resultaría más creible y sugerente si los personajes ficticios se mezclaban con los personajes reales de la época, como Jack el Destripador o Joseph Merrick, el Hombre Elefante. Y era evidente que H. G. Wells debía ocupar un asiento de primera fila. Al principio, no quería que fuera el protagonista, si no un personaje secundario que por diferentes motivos se viera obligado a interactuar con los demás. Pero me temo que se ha ido adueñando de la historia novela a novela.

©Félix J. Palma. 

Tu trilogía victoriana gira entorno a Wells y su obra. En este último libro, El mapa del caos, por ejemplo, se rinde homenaje a El hombre invisible. Hace unos días vi en las noticias que se estaba tratando, de diversos medios, conseguir la invisibilidad. ¿Lo crees algo posible en el mundo real?
No sé qué decir, ya que no soy científico. Como sabes, en mi novela explico la invisibilidad de otro modo. Lo único que sé es que el poder de la invisibilidad solo podría usarse para ejercer el mal.

Algunos de los personajes que encontramos en El mapa del caos son escritores, y ya se sabe que cuando dos o más escritores se juntan, es inevitable que acaben teniendo alguna que otra una charla sobre historias y las distintas maneras de contarlas, como podréis comprobar cuando lleguéis a la lectura 257. Ahora bien, ¿qué tipo de escritor es Félix J. Palma?
Me gustaría definirme como un escritor inquieto, con preferencia por el género fantástico y el lenguaje elaborado, que busca sobre todas las cosas entretener al lector, al tiempo que intenta seducirlo con una prosa plástica y estimulante.

Hablando de personajes, ¿cuál te ha dado más problemas en este libro? ¿Tal vez el díscolo narrador?
Es posible, pues me ha costado mucho que el narrador mantenga la misma frescura de El mapa del tiempo.

El mapa del caos contiene varias historias de amor. Sin desvelar muchos datos, ¿cuál sería tu favorita y por qué?
La de Wells y Jane, que durante la trilogía discurre en un segundo plano todo el tiempo, hasta que en la parte final de El mapa del caos cobra un repentino protagonismo. En el fondo, es la relación más humana y posible de todas. De hecho, en parte está inspirada en la verdadera relación entre Wells y Jane, y en parte en mi propia relación de pareja.

Y, por cierto, ¿crees en el amor más allá de la muerte?
¿Y tú?
  
                                                                   ©Félix J. Palma. 

¿Qué esperas que encuentren los lectores en El mapa del caos?
Entretenimiento de calidad, personajes entrañables, escenas inolvidables, agradable compañía durante el tiempo de su lectura, un escape de la triste realidad…

Son numerosísimas las aventuras que han vivido tus personajes a lo largo de esta trilogía, a la vez que son muchos los personajes que gracias a estos libros hemos conocido. Y, sin embargo, ¿te quedarían ideas para un cuarto libro?
Me ha dado pena no haber usado La isla del doctor Moreau, novela que habría dado bastante juego. Pero he decidido finalizar la trilogía aquí para no cansarme yo ni cansar al lector. Si escribiera una cuarta parte, sería más de lo mismo, y tras siete años sumergido en este proyecto, me apetece sorprender al lector con algo totalmente diferente.

¿Qué hay más allá de la Inglaterra victoriana? ¿Qué nuevos proyectos tienes en mente?
Muchos. Tengo varias historias en la cabeza. Pero cada novela exige unas condiciones vitales determinadas, y en base a ello decidiré cual será mi siguiente aventura. Lo fácil sería repetirme, pero es lo que menos me apetece, como te he dicho más arriba, así que escogeré una historia que estilistica y argumentalmente se aleje de la trilogía todo lo posible. Lo único que puedo decirte es que el elemento fantástico estará presente.

Podría pasarme todo el día haciéndote preguntas, pero sé que estás muy ocupado con la promoción y tienes otras cosas importantes que hacer. Si quieres añadir algo más (la receta de las galletas Kemp, por ejemplo; o el lugar donde adquirir un paquete de las mismas), este es tu momento, ¡adelante!
La receta me la guardo por si algún día me va mal con la literatura. Aprovecho este momento que me brindas para darte las gracias por la entrevista y agradecerte especialmente que me hayas acompañado como lectora en esta larga aventura.

No tienes que darlas. Te aseguro que ha sido todo un placer acompañarte todo este apasionante recorrido. En todo caso, ¡muchas gracias a ti por hacernos soñar! Y por la entrevista, y por las fotos, ¡y por la amistad! No tengo ni idea de qué vas a escribir en el futuro, pero ten por seguro que ya estoy esperando tu nueva obra. Mientras tanto, amigos, ¡leed El mapa del caos!

Cristina Monteoliva

Reseña: EL MAPA DEL CAOS, de Félix J. Palma

Título: El mapa del caos
Autor: Félix J. Palma
Edita: Plaza & Janés
Páginas: 672
Precio: 21,90 € / 12,99 € (Epub y Kindle)

¿Qué harías si se acercara el fin del mundo? ¿Eres de los que se sentaría en el sofá a esperarlo o de los que saldría a la calle en busca de una solución? ¿Y si te dijera que el fin del mundo puede evitarse gracias a un misterioso libro titulado El mapa del caos escrito por Félix J. Palma? ¿Qué no me crees? Deja que te cuente un poco acerca de él, a ver si te convenzo:
Una mujer joven vestida de negro, hace más de cien años. Las circunstancias la han obligado a volver a Nueva York junto a sus padres. Pasa el tiempo, pero la joven no se aclimata. Son demasiados recuerdos, demasiadas sensaciones: todo el amor que siente por su fallecido esposo. De pronto, un día, la joven descubre algo insólito en un espejo. Como si de una ventana a otro mundo se tratara, el objeto le muestra a sus antiguos amigos británicos reunidos en una casa, ¡y a su marido entre ellos! Y, lo que es más sorprendente: ¡todos ellos parecen verla también a ella! ¿Qué puede significar este hecho? ¿Acaso debe de tener la joven esperanzas? ¿Existe la posibilidad de alcanzar a su marido más allá de la muerte? ¿Estará la respuesta en El mapa del caos, el libro más codiciado del momento?
Toda sinopsis que un reseñista escribe de un libro es tan válida como la que pueda escribir otro reseñista, o cualquier persona que haya leído dicho libro. En muchas ocasiones, estos textos guardan muchas similitudes, llegando a ser tremendamente parecidos. De igual manera que afirmo esto también os digo que es probable que leas tantas sinopsis distintas de El mapa del caos como lectores distintos hay. ¿Por qué? Simplemente porque este es un libro lleno de posibilidades, de tramas y subtramas que se mezclan, de historias secundarias que se vuelven principales en un momento dado, fundiéndose todas al final de forma extraordinaria, y muchos vamos a intentar contaros lo suficiente como para convenceros de que esta es una gran historia de historias, esforzándonos a la vez por no arruinaros las grandes sorpresas que ofrece el volumen.
Después de tanto circunloquio, imagino que estaréis esperando que, aunque no desvele las claves del misterio, sí os cuente algo que os haga correr a la librería más cercana a por un ejemplar de El mapa del caos. Pues bien, comenzaré diciendo que El mapa del caos es el tercer libro de la trilogía victoriana de ciencia ficción de Félix J. Palma, aunque puede leerse de forma independiente ya que las alusiones a aventuras anteriores quedan perfectamente aclaradas en este volumen.
La acción principal (si es que se puede decir que hay una acción principal) tiene lugar en la Inglaterra victoriana, a finales del siglo XIX; una época de cambios que permitía soñar a los escritores con lo imposible. Uno de esos escritores fue H. G. Wells, considerado junto a Julio Verne uno de los padres de la ciencia ficción gracias a obras como La guerra de los mundos, La máquina del tiempo o El hombre invisible. H. G. Wells ha sido un personaje importante a lo largo de toda la saga victoriana de Félix J. Palma y, por su puesto, no podía faltar en El mapa del caos. Es más, en este libro, lo veremos en todas sus facetas posibles, cobrando cada vez más y más protagonismo. Junto a él, como siempre, estará Jane, más espléndida que nunca; en ocasiones muy superior a un esposo que ha ido (menos mal) ganando humanidad en cada libro.
Como también pasaba en los otros volúmenes, H. G. Wells no es el único escritor que protagoniza aventuras y desventuras a lo largo y ancho de las emocionantes páginas. Acompañan a Wells en esta ocasión Arthur Conan Doyle, el padre de Sherlock Holmes, y Lewis Carroll, el creador de Alicia en el país de las maravillas. Maravilloso me resulta precisamente verlos como personajes, tal y como los ha imaginado Félix J. Palma, quien no ahorra esfuerzos por hacerle saber al público los datos más interesantes de dichos escritores en el mundo real y en el imaginario.
Hablando de realidad, los que hayáis leído los otros libros de la trilogía ya habréis comprendido que es difícil descubrir qué es real y qué no lo es en la ficción de Félix J. Palma. Pero sí, se supone que hay una realidad más real que las otras, y para que sobreviva hay que hacerse con El mapa del caos, un libro que todos persiguen pero que pocos han llegado a ver. El misterio se resolverá al final, como suele suceder en todos los grandes libros. Aunque, ¿llegarán a tiempo los personajes?
Perdonad si mi reseña os está resultando precisamente un caos, pero me es complicado ordenar tanto pensamiento pululando por mi mente. Dejad que ahora os cuente algo más sobre algunos de los atractivos y bien perfilados personajes, empezando por Cornelius Clayton, el agente de la División Especial de Scotland Yard que tiene por mano una prótesis de madera y metal. Cornelius está enamorado de Valerie Bompard, una bella aristócrata viuda tan misteriosa como peligrosa. Juntos vivirán una historia de corte gótico que va a encantar a todos los aficionados al género. Luego tenemos al millonario Gilliam Murray, ahora conocido como Montgomery Gilmore (fingió su muerte para eludir serios problemas) y a su encantadora prometida, Emma Harlow. Si bien la historia de amor de Wells y Jane es muy importante en este libro, encontraréis que la de Gilliam y Emma es la más romántica de todas, pues ha de salvar un terrible obstáculo: la muerte. Luego tenemos a El hombre invisible, un aguafiestas de cuidado que lo mismo se cuela en una interesante sesión de espiritismo que intenta matar a los buenos de la película con malas artes. Y, por supuesto, al singular narrador que nos ha acompañado a lo largo de la trilogía, un ser de prosa fluida y atrayente, tan habilidoso a la hora de describirnos todo lo que pasa como sensible y divertido, ¡todo un personaje!
Acabo de contaros que Cornelius Clayton y Valerie Bompard protagonizaban una subtrama de corte gótico. Pues bien, aunque el steampunk está muy presente en esta obra de ciencia ficción, he de indicaros que el libro comienza con una historia que roza el steampunk más extremo, precisamente una deliciosa pieza (tanto por su trama como por lo bien escrita que está) que creo que encantará tanto a los conozcáis el mundillo como a los que tengáis noticias del mismo por primera vez.
Otro factor a tener en cuenta es la gran cantidad de elementos que nos hacen sumergirnos en la época victoriana, sobre todo en la alta sociedad: las reuniones de amigos, las lecturas del momento, las sesiones de espiritismo, los primeros automóviles… No hay detalle que se le escape a Félix J. Palma, lo que hace de esta lectura un genial viaje en el tiempo y en el espacio.
Por si todo esto no fuera suficiente, el volumen incluye tres fabulosas ilustraciones en blanco y negro de Claudio Sánchez Viveros, una al comienzo de cada parte (el volumen consta de tres). ¿Alguien da más?
Hace seis años, en 2008, Félix J. Palma ganó el Premio Ateneo de Sevilla con su novela El mapa del tiempo, una obra que prácticamente devoré en cuanto cayó en mis manos. No era para menos, amigos. La novela, un compendio de emocionantes historias que convergían de forma extraordinaria, estaba escrita de forma magnífica, imposible no quedarme atrapada entre sus páginas. Y no solo yo tuve esa sensación, no. Montones y montones de lectores a lo largo y ancho de España se dejaron cautivar por las aventuras de sus personajes, de tal manera que pronto la novela cruzó las fronteras, dispuesta a triunfar por todo el mundo.
Luego, años más tarde, llegó la segunda parte, El mapa del cielo, una obra igual de imaginativa que nos invitaba a seguir soñando con mundos imposibles donde todo podía pasar.
Y por fin llegamos al final de lo que empezó siendo un solo libro y se ha convertido en toda una trilogía victoriana de ciencia ficción. Ese final viene de la mano de El mapa del caos, un libro que he leído con gran ilusión, aún a sabiendas que al terminar la lectura me embargaría la tristeza. ¿Por qué? ¡Pues precisamente porque esto se acaba y yo lo que quiero son más y más aventuras de H. G. Wells, Jane y los escritores victorianos! Y os lo advierto, queridos amigos, tanto si leéis toda la trilogía, como este solo libro en concreto, ¡acabaréis igual que yo! Pero, ¿acaso no es precisamente eso lo mejor que te puede pasar con un libro, que su lectura se tan buena que te de pena que se acabe? ¿Y a qué esperas para comprobarlo? Porque, ¿y si el fin del mundo se acerca de verdad y la clave para evitarlo está precisamente en El mapa del caos? ¡Rápido, insensatos, corred a por vuestro ejemplar!
Cristina Monteoliva

domingo, 19 de octubre de 2014

Reseña: IDEOPATÍA, de Sam Byers

Título: Ideopatía
Autor: Sam Byers
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Edita: Siruela
Págs: 296
Precio: 19,95 € / 9,99 € (Epub y Kindle)

Hubo un tiempo antes de la crisis en el que teníamos tanto, que no sabíamos a qué aspirar. En aquellos tiempos, y todavía para los que no han llegado a vivir los estragos de la recesión económica, muchos padecían, o padecen, extrañas enfermedades de origen desconocido, males sin motivo aparente. A estos desórdenes se les llama ideopatías, y precisamente Ideopatía es el nombre de la novela de Sam Byers de la que hoy os vengo a hablar.
Katherine no es la hija perfecta, ni la empleada modelo, ni la amiga ideal. Atrapada en un trabajo que odia y en una ciudad que detesta, esta treintañera inglesa se vuelve cada vez más cínica. Y más masoquista (¿para qué se lía con ese tipo del trabajo, si sabe que es un cerdo?). Y lo peor: no puede dejar de pensar en Daniel, un ex novio con el que se pasaba la vida peleándose.
Daniel, por su parte, parece tener una vida ideal con su nueva novia. Pero, si es así, ¿por qué se pone enfermo de repente, sin ningún motivo? ¿Y por qué se acuerda de vez en cuando de Katherine, con lo insoportable que era?
El trío lo completa Nathan, un muchacho atormentado que acaba de salir de un psiquiátrico y se ve obligado a vivir con sus perfectos padres. Tras enterarse de que su madre ha aprovechado sus problemas para hacerse famosa como tuitera y escribir un libro, Nathan decide que es hora de ver a sus dos amigos del alma: Katherine y Daniel. La cuestión es: ¿puede salir algo bueno de tan disparatado encuentro?
Hay libros que definen a toda una generación. Ideopatía es uno de ellos. Es el libro de muchos (ojo, no digo todos) de los treinteañeros de hoy en día, de los que no tienen problemas para pagar el alquiler, encontrar un trabajo o hacer la compra; de aquellos que crecieron bajo las faldas de sus padres, en una sociedad de bienestar y consumo. La vida ha sido generosa con ellos, pero no lo saben. Están demasiado ocupados mirando su ombligo para darse cuenta. Son narcisistas, egoístas, poco empáticos. Y cuando no saben en qué pensar, se crean males inexistentes: ideopatías.
Todo gira en esta novela sarcástica, cínica, despiadada, con toques de realismo sucio a la par que de ternura, alrededor de tres personajes: Katherine, una mujer marcada por la relación con su madre, con incapacidad para mantener una relación estable con un hombre (su exceso de sinceridad se lo impide); Daniel, un hombre de éxito que no encaja bien eso de tener una vida tan perfecta (odia a Katherine, aunque se acuerda mucho de ella); y Nathan, un tipo que tuvo problemas en el pasado y que sueña con un idílico reencuentro con Katherine, su amor platónico, y Daniel, su gran amigo. Como telón de fondo, por si no tuviéramos suficiente con las aventuras sexuales de Katherine, las imposturas de Daniel ante los amigos de su novia y los aires que se da la famosa madre escritora de Nathan, la relación totalmente tóxica entre Katherine y Daniel y los numerosísimos diálogos mordaces, nos encontramos con la inquietante enfermedad que sufren las vacas en Inglaterra. Un mal que convierte a los animales en verdaderas estatuas, sin motivo aparente. Un problema que nos hace pensar en lo que nuestro egoísmo como especie no solo le hace a nuestros congéneres, sino también, y sobre todo, al resto de animales y al planeta en su conjunto.
Ideopatía es una historia feroz, a pesar del tono divertido imperante a lo largo de la narración y de las situaciones disparatadas que viven sus personajes. Es un libro que intenta abrirnos los ojos a lo que somos (como especie, en general), a lo que nos hemos convertido. Con un estilo fresco a la par que profundo, Sam Byers consigue despertar en el lector sentimientos muy encontrados hacia sus personajes, que los odiemos a la vez que los comprendamos y nos compadezcamos de ellos. Porque al final hay esperanza para ellos, esperanza para los que hemos leído esta novela. Incluso puede que para esas pobres vacas tan quietas, si es que conseguimos cambiar.
Ideopatía, la primera novela de Sam Byers, llega a España tras su gran éxito literario en Inglaterra y USA. Creedme cuando os digo que se trata de un éxito muy merecido. Y si no, comprobadlo por vosotros mismos haciéndoos ya con un ejemplar y leyendo esta rabiosa novela.
Cristina Monteoliva

martes, 14 de octubre de 2014

Reseña: EL UNICORNIO, de Iris Murdoch

Título: El unicornio
Autora: Iris Murdoch
Traducción: Jon Bilbao
Edita: Impedimenta
Páginas: 352
Precio: 22,70 €

Últimamente he aprendido que cuando crees que las cosas no pueden ir peor, definitivamente van a peor. Aunque peor todavía es cuando tú no te das cuenta de que lo que tienes ahora es mucho más malo de lo que tenías antes. Al fin y al cabo, si no sabes que estás metido hasta el cuello, no sientes la necesidad de salvarte, y entonces igual te acabas hundiendo más y más, y acabas ahogándote sin darte cuenta siquiera de que te estás ahogando. ¿Qué lo que digo no tiene sentido? Para ti igual no. Pero para todos los que ya hayan leído El unicornio, de Iris Murdoch, puede que un poco sí. Dejadme que os explique a continuación por qué:
Tras un revés amoroso, Marian Taylor, una joven inteligente con bastante formación, decide aceptar un trabajo como institutriz en el castillo de Gaze, situado en la costa inglesa. Una vez allí, la profesora descubre que el lugar donde se sitúa la casa, además de remoto, es prácticamente inhóspito, de ahí que en los alrededores solo se sitúe otro gran caserón, el de Riders. Esta no es la única sorpresa que se llevará la profesora, pues en el castillo no hay niños a los que enseñar. Su alumna ha de ser Hannah, la dueña del castillo, una mujer que genera una gran fascinación en todos los que la rodean. Poco a poco los secretos irán saliendo a la luz, las cosas se irán complicando y Marian entenderá, tal vez un poco tarde, que también ella ha quedado irremediablemente atrapada en las redes de Hannah, Gaze y la ardua costa inglesa.
Aunque El unicornio es una obra en la que abundan los personajes, hemos de entender a tres como los principales: Marian, la joven que llega para enseñar francés a unos niños inexistentes; Hannah, la dueña del lugar, encerrada de forma voluntaria para expiar una gran culpa, y Effingham, uno de los tantos enamorados de Hannah.
Es curioso que el narrador siempre se mantenga bien cerca de las figuras de Marian y Effingham, cuando en realidad todo gira entorno a Hannah. Hannah es el ídolo, el mito, la mujer convertida en diosa. El que se acerca a ella, acaba adorándola hasta el extremo. Y ella los adora a ellos. El problema es que todo alrededor de esta diosa mundana es demasiado complicado, incluso lo que parece sencillo de resolver.
Dicen los expertos El unicornio es una excepción dentro de la literatura de Iris Murdoch. Ignacio Echevarría afirma en el Prólogo de este volumen que entre los adictos a la autora hay tantos lectores que se olvidan pronto de esta obra como lectores hay que la adoran. Sin haber leído nada antes de Murdoch, sinceramente me cuesta pensar que alguien pudiera obviar una obra tan rara y completa, una novela con unas situaciones tan extraordinarias y con unos personajes tan terriblemente cambiantes. Difícil creer que una historia así puede dejar a alguien indiferente.
La cuestión es: ¿por qué leer El Unicornio? Se me ocurren muchos motivos:
1)               Porque es una novela gótica (con su lúgubre castillo, sus crímenes terribles, su mar embravecido, su costa terrible, etc) ambientada a mediados del siglo XX. La combinación de estos elementos, gótico – época, da como resultado algo realmente interesante.
2)               Porque evoca a los clásicos griegos (con sus grandes tragedias y sus grandes líos de personajes), a las grandes obras de Shakespeare y a todas las grandes historias dramáticas escritas anteriormente.
3)               Porque los personajes son tan complejos psicológicamente, que ni Freud los puede explicar. O dicho de otro modo: porque nunca vas a saber qué demonios están tramando hacer los actores de este drama.
4)               Porque esta obra te invita a reflexionar sobre lo que está bien y lo que no, sobre cómo deben actuar moralmente los demás ante un problema ajeno y cómo no.
5)               Porque podrás comprobar, mientras lees, qué hace sobre las personas la fascinación que sienten por otras.
6)               Porque las hadas existen, y viven en este libro.
7)               Porque estás harto de leer siempre lo mismo, y esto es, sin duda, totalmente diferente. Tan refrescante como las aguas de ese mar endemoniado en la costa cercana al castillo de Gaze.
Hay muchas más razones, pero yo lo dejo aquí. Si quieres saber cuáles son, definitivamente tendrás que hacerte con un ejemplar de El unicornio, aún a sabiendas que puede que tras su lectura quedes tú también atrapado en el castillo de Gaze. Pero, qué demonios, ¿lo comprobamos?
Cristina Monteoliva

domingo, 12 de octubre de 2014

Reseña: LAS LEYES DE LA FRONTERA, de Javier Cercas

Título: Las leyes de la frontera
Autor: Javier Cercas
Edita: Literatura Random House
Págs: 384
Precio: 21,90 € (tapa dura) / 16,90 € (tapa blanda con solapas)/ 9,95 € (bosillo) /16,90 € (audiolibro) / 6,99 € (epub)

Aunque podamos llegar a pensar que el bien y el mal son cosas que casi todo el mundo sabe definir perfectamente, lo cierto es cada uno tiene su propia opinión sobre el asunto. Esa opinión, además, puede variar a lo largo del tiempo, dependiendo de nuestras experiencias, circunstancias, etc. La frontera entre lo bueno y lo malo, por tanto, no siempre está tan clara. Si no me crees, no tienes más que comprobarlo leyendo Las leyes de la frontera, la novela de Javier Cercas que os comento a continuación:
Gerona, verano de 1978. Ignacio Cañas se dispone a pasar unas vacaciones aburridas tras el peor año de su vida en el instituto. De forma casual, el chico conoce en los recreativos donde ha conseguido un trabajo esporádico al Zarco y a Tere, dos chavales marginales que él supone delincuentes. Los tres pronto se hacen amigos y compinches, convirtiéndose el verano del joven Ignacio en algo muy distinto de lo que pensaba en principio. Este es tan solo el comienzo del relato que treinta años después le contará Cañas al periodista encargado de escribir toda la biografía de El Zarco, uno de los delincuentes españoles más míticos de la España de La Transición y los años 80. El periodista no solo entrevistará a Cañas numerosas veces para componer su relato, sino también al Inspector Cuenca y a Eduardo Requena, director de la cárcel de Gerona. Gracias a todos los testimonios, el biógrafo obtendrá una buena parte de las piezas de un puzzle tan complejo como fascinante.
Nuestros padres, nuestros educadores: todos intentan mostrarnos qué es lo bueno y qué lo malo para vosotros. Sin embargo, somos humanos, y, por ende, a veces somos débiles y nos dejamos guiar por falsos mitos. Esto es básicamente lo que le pasa al Ignacio Cañas de la primera parte del libro del que hoy os hablo. Ignacio es un muchacho inteligente que no está pasando un buen momento por culpa de un compañero de instituto abusador. Durante el verano, Cañas conoce a el Zarco y Tere. Zarco es fuerte; Tere, el amor de su vida. La fascinación que siente por los jóvenes quinquis hace que pronto se una a la banda y haga prácticamente las mismas cosas que todos sus miembros. La cuestión es si en realidad esos chicos que viven en albergues, tienen familias desestructuradas y no van al colegio lo consideran a él, un niño de bien con buenas notas, un verdadero igual.
Tras la primera parte, final redondo incluido (el libro podría haber terminado en este punto y tener sentido tal cual), conoceremos, en la segunda, qué pasó años después, cuando un exitoso abogado Cañas se topó de nuevo con el Zarco, delincuente reincidente eternamente en la cárcel, y Tere, menos joven pero igual de atractiva. Poco a poco, se irá desmontando el mito, aunque quedarán muchas incógnitas sin resolver. La cuestión es: ¿qué es verdad y qué mentira? ¿Acaso no tiene cada uno de los personajes su propia verdad? ¿Aclarará en realidad algo el libro que el periodista escribe sobre el mito del Zarco?
Las leyes de la frontera, en definitiva, es una novela de delincuencia, imposturas, redenciones, amor, verdades y mentiras que no sólo nos invita a adentrarnos en las vidas y personalidades de todos esos delincuentes juveniles que se hicieron famosos en los ochenta (especialmente de los que acabaron mal), sino también de todos los (falsos) mitos con los que podamos encontrarnos a lo largo de nuestra vida. Con un estilo cercano y directo (toda la narración es diálogo entre los distintos narradores y el periodista), esta novela hará las delicias de los seguidores de la literatura de Javier Cercas, pero también de los que busquen historias auténticas que inviten a la reflexión, a la revisión de nuestros propios valores, prejuicios y principios morales. Sin duda, una novela que no dejará indiferente a ningún lector. ¿Te atreves a comprobarlo?
Cristina Monteoliva

jueves, 9 de octubre de 2014

RECORDANDO A JOSÉ MANUEL GARCÍA MARÍN.

El pasado 15 de septiembre fallecía en Málaga, a los sesenta años de edad, el escritor José Manuel García Marín.
García Marín era malagueño de nacimiento y residencia; pero también muy granadino, por el amor que sentía por la historia de la ciudad, la Alhambra, todo lo que hace del lugar algo mágico.
Fue en Granada, precisamente, donde coincidimos varias veces, en diversos actos literarios. Teníamos amigos en común y no tardamos en conocernos. No puede decirse que llegáramos a ser grandes amigos (a mí me hubiera gustado que con el tiempo, sí, pero eso ya no será posible); pero, como digo, nos conocíamos, teníamos contacto, y yo sentía una gran admiración por él. Es por ello que he sentido mucho, mucho su muerte.
En recuerdo de José Manuel García Marín publico hoy la entrevista que me concedió a raíz de la publicación de La reina de las dos lunas y la reseña que escribí del libro. Estos artículos fueron publicados inicialmente en La Biblioteca Imaginaria, y he decidido no cambiarlos ahora, por lo que veréis que se cita ese espacio y no éste.

        Una pena que José Manuel ya no pueda acabar esa última novela que estaba preparando cuando le entrevisté. Una verdadera lástima que no pueda seguir con nosotros, creando más y más historias. Se ha ido demasiado pronto alguien que tenía tanto que aportarnos, un magnífico autor de novela histórica y una excelente persona.
Para acabar, os dejo unos cuantos enlaces que espero que sean de vuestro interés:


©José Manuel García Marín.

Entrevista a JOSÉ MANUEL GARCÍA MARÍN

Comenzamos esta nueva actualización otoñal de La Biblioteca Imaginaria (nota: esta entrevista fue publicada en el otoño de 2012 en La Biblioteca Imaginaria por primera vez) con una entrevista vía email, en concreto, la que tan amablemente nos ha concedido el escritor de novela histórica José Manuel García Marín.
Como ya es costumbre, hablamos con el autor sobre temas diversos, pero también sobre su última obra publicada. En el caso de García Marín, la obra es “La reina de las dos lunas”, una novela basada en hechos reales que sin duda hará las delicias de los aficionados a este género (os recuerdo que la reseña la encontraréis tras este artículo, no tiene pérdida).
Pero no os entretengo más, amig@s. Aquí os dejo por fin con las palabras de García Marín:

¿Dónde suele encontrar la inspiración José Manuel García Marín?
Si hay algún punto común, en particular me inspira la belleza de algunos monumentos arquitectónicos; pero, también, determinados pasajes de nuestra historia, y me refiero a al-Ándalus, por la sabiduría y el refinamiento de que gozaron. 

¿Siempre sabes hacia donde te llevará la narración cuando te pones a escribir?
Sé cómo va a ir el esqueleto, pero dejo que los personajes respiren, de manera que a menudo surgen situaciones que no había previsto y que me veo obligado a solucionar. Eso, creo, muscula el relato; con lo que si tenemos esqueleto y musculatura, la narración adquiere un cuerpo muy definido.

¿Empezaste a escribir antes o después de interesarte por la novela histórica?
Antes. Escribí un ensayo, “al-Hamrá”, sobre la visita a la Alhambra desde un punto distinto: la simbología mística inscrita en sus formas y en sus muros. De todos modos, ya era un lector de novela histórica.

                                                      ©José Manuel García Marín.

Pero, ¿por qué escribir novela histórica?
Escogí este género porque me parece el vehículo más conveniente para divulgar, entreteniendo, la cultura andalusí, de la que me siento muy orgulloso.

“La reina de las dos lunas”, sorprendentemente, está basada, en cierta medida, en hechos reales. ¿Qué hay de cierto y qué de ficticio en tu novela?
“La reina de las dos lunas”, en efecto, se basa en un hecho real extraordinario: una sultana escapó de Fez, en 1520, en compañía de un esclavo cristiano, del que se enamoró, y se vinieron a vivir a Mijas. El nombre de él es auténtico; el de ella, en árabe, se desconoce (yo la llamé Yumana), pero fue bautizada por Carlos V y Germana de Foix con el nombre cristiano de Doña Juana de Carlos. Hasta aquí está documentado en los Archivos de Málaga, y de ello me informa el historiador Carlos Gozalbes. Cómo pudieron conocerse cuando él, no siendo un eunuco, no podía entrar en el harén, ni ella salir; qué le enamoró a ella del cristiano, con la enorme diferencia social, a la que hay que agregar la religiosa, y cómo consiguieron escapar de la guardia del sultán, pertenece a la ficción. No obstante, ha de componerse una ficción verosímil, y eso es un verdadero problema, porque el caso es que sucedió.

Los protagonistas de esta novela son Estevan, un joven cristiano llevado como esclavo a Fez, y Yumana, una sultana que se siente prisionera. ¿Cuál de los dos te ha dado más trabajo a la hora de perfilarlos en el papel?
Ella, sin duda, porque es una mujer adelantada a su realidad histórica y social. Hay que tener en cuenta que era muy joven, dieciséis o diecisiete años, con la fuerza de voluntad de una adulta indomable, capaz de enfrentarse al sultán y desafiar a las otras esposas del harén; que sabe desplegar una enorme astucia; pero, igualmente, poseedora de la mayor de las dulzuras cuando se enamora. Es tierna y dura, a la vez. Alguien que se rebela contra su sino y que persigue la libertad aun a costa de poner en serio peligro su vida. Todo esto, reunido en una sola persona, es difícil de perfilar, sobre todo si no queremos que se desvirtúe la verdadera historia, porque a mi juicio esta es una historia de libertad y, después, de amor.

¿Cuánto tiempo has empleado en la documentación para esta obra?
La documentación se limita a los hechos que dije anteriormente. Por tanto, esa parte me ocupó muy poco, pero sí viajé a Fez con el fin de impregnarme. Soy un convencido de que hay que visitar los escenarios donde transcurre el relato y de que eso se transmite el lector. Así puede encontrarse rodeado del ruido, los gritos, las risas, el tumulto de las calles, del olor de los perfumes y de las especias, del tacto de las maderas de cedro, de los sabores y del colorido de los azulejos, sedas y ropajes.

                                                         ©José Manuel García Marín.

¿Te hubiera gustado vivir en la época en la que está ambientada esta novela?
Sería más de mi gusto el momento histórico que reúne a Maimónides, Averroes e Ibn al-Arabí. La época califal, cuando Córdoba era la ciudad más culta y populosa de Europa.

Si fueras un personaje de esta historia, ¿cuál serías?
Ella es el personaje principal, el más atractivo; pero, por ser varón, elegiría a Estevan, que también es alguien que “crece” en la narración, que lucha por su libertad y por vengar a su padre y que sabe introducirla a ella en el mundo de la fantasía, con una mirada diferente, seductora, de las cosas.

¿Te gustaría que “La reina de las dos lunas” se llevara al cine?
Desde luego que me gustaría, y no sólo por haber escrito yo la novela, sino porque el suceso lo merece. Esta es una de las ocasiones en que la realidad supera a la ficción de forma tan palmaria que nos induce a pensar, irremediablemente, que la vida de estos dos personajes tuvieron una vida de novela o de película.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en “La reina de las dos lunas”?
Espero que encuentren, además de unos escenarios bellísimos, el significado de la lucha por la libertad, que saboreen la sensualidad de un lugar y de una época y la apuesta, siempre, por la valentía y la esperanza.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Ahora estoy documentándome sobre los maestros rejeros que actuaron en Andalucía. Quiero escribir una novela sobre ellos, del mismo modo que se ha escrito sobre canteros y alarifes y situar la acción en dos poblaciones: Vélez-Málaga, el centro de la Axarquía malagueña, como punto de partida y Úbeda como población del Renacimiento.

Muchas gracias, José Manuel, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos ver pronto publicada esa nueva novela de la que nos hablas mientras tus anteriores, sobre todo “La reina de las dos lunas”, llega cada vez a más gente.
Y a vosotros, amig@s lectores, gracias por estar una vez más al otro lado.

Cristina Monteoliva

Reseña de LA REINA DE LAS DOS LUNAS, de José Manuel García Marín

Título: La reina de las dos lunas
Autor: José Manuel García Marín
Editorial: Roca Editorial
Págs: 287
Precio: 18 €

A pesar del dinero, el glamour y los privilegios varios, creo que ser princesa o reina no debe de ser tan idílico como nos han contado en los cuentos de hadas. Al protocolo estricto a seguir y el acoso de los medios hay que sumarle lo que puede que importe más que cualquier otra cosa: la falta de libertad para ser una misma y para decidir en cada momento lo que es mejor para tu futuro. De esto y mucho más va “La reina de las dos lunas”, la novela histórica de José Manuel García Marín de la que hoy os hablaré.
Estevan es un joven pastor de Mijas que, tras ser capturado por un temible pirata turco en las playas de su localidad, es llevado como esclavo a la ciudad de Fez. También en Fez nos encontraremos con Yumana, la nueva sultana, una muchacha rebelde que sueña con la libertad que el matrimonio impuesto le ha robado. El destino se encargará de hacer que Estevan y Yumana se conozcan, se enamoren y huyan juntos a España, país en el que tal vez puedan hacer sus sueños realidad tras un sinfín de aventuras y desventuras de las que este libro os dará buena cuenta.
Para que una novela pueda ser catalogada como histórica ha de partir de un hecho o hechos históricos fehacientes. En el caso de “La reina de las dos lunas” sabemos, tal y como podemos leer en la contraportada del libro además de por la entrevista que José Manuel García Marín nos ha concedido, que, y aunque parezca increíble y más propio de un cuento con final feliz, en el año 1520 una de las esposas del sultán de Fez huyó junto a un esclavo cristiano hacia España. Carlos V y Germana de Foix apadrinaron a la que a partir de entonces se llamaría Juana de Carlos, quien más tarde se establecería junto a su enamorado en Mijas.
Muchos son los puntos a destacar de esta novela que nos hace viajar, entre otros muchos lugares, a un Fez mágico en el que todo parece ser posible. Lo primero que me gustaría comentaros tiene que ver precisamente con lo logrado de la ambientación. Se nota que José Manuel García Marín se ha documentado a fondo a la hora de escribir esta novela. Pero no os equivoquéis interpretando mis palabras, pues, a diferencia de otras novelas históricas que pueden abrumar con un exceso de datos, en esta encontraréis que no sobra ni falta nada para hacer que nos metamos en la historia con naturalidad.
En segundo lugar os diré, como creo que es evidente, que “La reina de las dos lunas” es una historia de amor en la que, a pesar de todos los contratiempos (que no serán pocos), los protagonistas consiguen estar juntos y por fin lejos del peligro. Que las vicisitudes sean muchas, la acción y la emoción abunden, hace que esta novela sea también idónea para los amantes de las novelas de aventuras de corte clásico (en ocasiones esta obra nos hará recordar a aquellas películas en blanco y negro con las que pasar una buena tarde de domingo).
En tercer lugar, y puede que lo más importante: esta novela supone un canto a la libertad, pues su búsqueda es lo que fundamentalmente mueve a los protagonistas, la bella y astuta Yumana, esa joven condenada a un matrimonio infeliz y al encierro del harém, y Estevan, ese joven convertido en esclavo que clama venganza por el asesinato de su padre por parte de un terrible pirata turco. Ya sabéis que al final conseguirán ser libres estando los dos juntos, pero, aun así, ¿no crees que merecerá la pena descubrir por ti mism@ cómo lo logran en realidad? Anímate, por tanto, a sumergirte ahora en las páginas de “La reina de las dos lunas”, una novela histórica bien escrita y bien documentada que te dará a conocer como eran tanto la Andalucía como la ciudad de Fez del siglo XV, la vida en la corte de un despiadado sultán, la crueldad de los piratas turcos del Mediterráneo, la esclavitud cristiana en África, la soledad de las princesas árabes, el poder de la magia y el amor… Estoy segura, que al igual que los novios fugados, tú no te arrepentirás de emprender esta aventura. ¿Te atreverás a comprobarlo?
Cristina Monteoliva

martes, 7 de octubre de 2014

Reseña de LUCÍA MANCHITAS. LA ESCALERA, de Annie M. G. Schmidt y Fiep Westendorp

Título: Lucía Manchitas. La escalera
Autora: Annie M. G. Schmidt
Ilustradora: Fiep Westendorp
Traducción: Catalina M. Ginard Féron y Marta Arguilé Bernal
Edita: Lata de Sal
Páginas: 28
Precio: 10 €

Lucía Manchitas y su perrito Pegotes siempre están sucios. Por más que se laven, no aguantan ni media hora limpios. Por eso, porque los conoce bien, la madre de Lucía Manchitas debería de haberse imaginado que su hija y su mascota se las ingeniarían para mancharse el día en que ella, la señora de la casa, tenía una visita. Daba igual que los hubiera encerrado en la habitación de Lucía. Este libro narra cómo Lucía consiguió escapar y acabar muy, pero que muy sucia. Y más cosas que no cuento para que os intereséis por este cuento clásico infantil y vayáis a comprarlo en cuanto yo acabe de escribir esta reseña.
Lucía Manchitas. La escalera es un cuento clásico escrito por Annie M. G. Schmidt (Premio Nobel de la literatura infantil: Premio Andersen) e ilustrado por Fiep Westendorp (las dos procedentes de los Países Bajos y ya fallecidas). Este volumen forma parte de la colección Vintage de Lata de Sal, editorial española que recupera grandes clásicos ilustrados para niños de todas las edades, además de publicar libros de Gatos (de gatos, sí. Ya os hablaré de ellos).
Lucía Manchitas y Pegotes son dos personajes simpatiquísimos, imposible no cogerles cierto cariño, a pesar de tanta roña como llevan siempre encima. Son divertidos, y, como suele pasar con los niños y los perros, no paran quietos, de ahí que acaben una y otra vez tan manchados.
Todo buen volumen infantil viene ilustrado. En este caso, las ilustraciones, muy en sintonía con el texto, son alegres y llenas de color. Se hace difícil imaginarse a Lucía de otra manera después de verla en el libro.
Este libro es idea para primeros lectores, aunque estoy segura de que tanto con la aventura de Lucía y Pegotes disfrutarán grandes y pequeños. La lástima es que sea más corta. Espero que pronto Lata de Sal publique otra historia de Lucía Manchitas. Mientras tanto, espero que disfrutéis de éste tanto como yo he hecho. Lucía y Pegotes os esperan para contaros qué pasó con la escalera, ¿no tienes curiosidad?
Cristina Monteoliva