jueves, 28 de agosto de 2025

Entrevista: JOSÉ ANTONIO GAMERO ROMERO

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

el mes de agosto va llegando a su fin, pero todavía nos quedan entrevistas por ofreceros, en este caso, la que nos ha concedido el escritor José Antonio Gamero Romero. ¿Preparados? ¡Pues allá vamos!

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Cuando era pequeño descubrí que el mundo era como una especie de película o de ilusión, y había que crearlo entre todos para que tuviera sentido. Desde ese punto de vista, todo lo que hace la mayoría de la gente para ganarse la vida a diario es falso o en el mejor de los casos carece de interés verdadero, tal vez por eso, escribir para mí, además de una aventura emocionante, era como salvarse. Por eso considero la escritura como una revolución espiritual y al mismo tiempo un gesto de supervivencia y de empatía con el resto del mundo. 

© José Antonio Gamero Romero.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

He leído mucho y es difícil dejar de ser un aprendiz perpetuo. Sin embargo, claro que tengo mis escritores predilectos, e incluso me han influido algunos pensadores que no han escrito nada como Sócrates o Mozi.  Me gusta mucho Rimbaud. También Dylan Thomas o Bukowski. Y luego podría decir que hay clásicos como Lao Tse, Nietzsche o Lorca a los que debo la suerte de haber sacado los pies del tiesto. Es decir, interesarme por culturas más allá de la nuestra, la judeo-cristiana, que tiene como libro de cabecera la Biblia.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Estoy releyendo precisamente la Biblia. Claro que la recomendaría. No en el sentido religioso, claro está. Más bien como un libro de aventuras que condesa las dos caras de la historia de la humanidad: el pecado y la redención.

¿Cómo compaginas tu trabajo como articulista con tu propia escritura?  

El tema es la actualidad. Para escribir artículos te tienes que poner unas gafas mágicas o de lo contrario puedes caer en el pesimismo. No en vano, tienes que aportar pensamiento crítico a una sociedad cada vez más nihilista y sin esperanza. Por otro lado, debes guardar espacio y ganas para hablar otro idioma, que es el de los libros literarios, que requiere más esfuerzo y más imaginación y aporta una recompensa mucho mayor.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Es un gran desafío. Hoy en día con la irrupción de la IA se podría decir que muchos trabajos están en peligro, entre ellos buena parte de los relacionados con la redacción, el periodismo y e incluso en mundo de las letras en general. Sin embargo, soy optimista. Rimbaud decía que había que ser absolutamente moderno, lo que llevado a nuestro caso podría traducirse como la aparición de escritores centauro: autores que con una gran formación puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías para hacer un nuevo periodismo y una escritura híbrida de los libros utilizando las máquinas.

Si tuvieras que elegir entre escribir artículos o tus propios libros, ¿con cuál te quedarías? 

Sócrates no vino a España fue finalista del Premio Azorín 2014 y Literatura Tridimensional es muy experimental. Sin embargo, dicen que a los escritores siempre les gusta más su último trabajo, en este caso es El Otro Idioma, que está publicado en Amazon. De mis artículos les recomiendo El muro invisible publicado recientemente en revista Rambla o El Satélite del Amor en Nueva Tribuna.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famoso?   

Nunca podría hacer algo en lo que no creo. Escribir algo para hacerse famoso es robarle la magia a lo que haces y para eso mejor dedicarse a la bolsa o la política.

¿Qué obras destacarías de las que has publicado?  

Hay un guion que escribí para el cine que nadie se atreve a rodar. Se llama Un Cómic de Bandas Tailandesas, esa es digamos mi obra maldita. También está publicada en Amazon.

¿Qué supuso para ti quedar finalista del prestigioso Premio Azorín con tu libro Sócrates no vino a España?  

Bueno, pues fue bonito, la verdad. Pero también me hizo entender que tienes que adaptarte a los tiempos que corren y que la atención del público, ese bien tan precioso, es el mejor premio posible. De hecho, al margen de los premios, lo más difícil es superar el ejercicio de escribir para todos y al mismo tiempo para ti mismo.

¿Qué puedes contarnos de Sócrates no vino a España?

Pues, aunque Nietzsche no soportaba a Sócrates, lo ponía a caer de un burro, porque pensaba que fue el principio del fin de la cultura griega, creo que fue el principio de la nuestra. De hecho, el libro no ha envejecido mal porque los temas que trata no solo no han pasado de moda, sino que están más vigentes que nunca: la corrupción política, la falta de valores de la sociedad y el alejamiento de los ciudadanos de las instituciones, por las que el sabio griego en su época decidió morir.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Lo que espero es llamar su atención sobre lo que ya saben y no quieren aceptar. Cuanto más nos alejamos de la verdad, más enfermo se vuelve nuestro espíritu.

© José Antonio Gamero Romero.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Voy a viajar a Tailandia y quiero escribir un libro de relatos titulado Medianoche en Bangkok.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Mi agradecimiento por la atención prestada y mi consejo a los nuevos escritores: que hagan lo que realmente les gusta y no se dejen llevar por las modas ni los titulares pasajeros. Todavía hay esperanza en un mundo con valores más creativos y el objetivo es ser mejores seres humanos.

Muchas gracias, José Antonio, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por seguirnos un día más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva