jueves, 25 de noviembre de 2021

Reseña: CUENTOS DE LUZ Y DE AGUA, de María Lucas.

 

Buscamos en los libros una vía de escape, un lugar en el que entretenernos y no pensar en los problemas del día a día. Sin embargo, a veces también queremos que los libros nos inviten a reflexionar, a pensar en todo lo que sucede a nuestro alrededor. Si eres una persona así de curiosa tal vez te interese Cuentos de luz y de agua, la obra de María Lucas de la que hablaremos en esta reseña.

Cuentos de luz y de agua es un volumen compuesto por diez relatos, casi todos ellos escritos de una forma que podríamos denominar clásica, que invitan a la reflexión desde distintos puntos de vista.

El libro comienza con Sed y lección de vida, una historia en la que su protagonista descubre que todo en la vida es relativo al reencontrarse con una antigua compañera que tiene cáncer de mama.

En Marina del mar la autora de este libro nos habla de por qué el mar es azul, según como ella lo entiende. Además, en este cuento conoceremos a una increíble mujer y un amor imposible.

De amores imposibles y de explicaciones varias va también La verdadera historia del Sol y la Luna, un cuento en el que conoceremos el romance entre el astro rey y el satélite terrestre. En El origen de la vida, en cambio, nos encontramos con la versión mitológica que María Lucas ofrece del origen de la vida en La Tierra. Finalmente, nos encontramos con El club de los cuatro elementos, una historia donde agua, fuego, aire y tierra se reúnen para debatir.

Sara y Dani o… las palabras perdidas es un relato en el que descubrimos, a través de otra historia de amores condenados a no ser, a una mujer hecha totalmente de palabras.

Si bien los amores infructuosos son un tema recurrente para María Tena, también lo es el preocuparse por el mundo de las palabras y las letras, como vemos en Sara y Dani o… las palabras perdidas, el relato anteriormente mencionado, o La asamblea de las letras, una divertida historia en donde todas y cada una de las letras del abecedario tienen algo que decir. También las palabras y las letras aparecerán, siendo protagonistas, en La ciudad de las palabras, una historia donde LA se siente inferior e Y quiere ayudarla.

Como podéis comprobar hasta el momento, María Lucas gusta de dotar de personalidad humana a cualquier ser o ente que se le ocurra. Esto se hace especialmente patente en relatos como en los ya mencionados La verdadera historia del Sol y la Luna, La asamblea de las letras, El club de los cuatro elementos y La ciudad de las palabras. En Bichos, por su parte, conoceremos a dos cucarachas que se encuentran para que una de ellas le enseñe a la otra su lugar en el mundo. Y en Don Dinero y la Señora Crisis veremos a estos elementos convertidos en personas reales, peculiares y antepuestas.

Cuentos de luz y de agua, en definitiva, es un libro que invita al lector a soñar, pero también a pensar en lo que tiene alrededor. Una obra muy personal que gustará, sobre todo, a los que disfrutáis con los cuentos de corte más clásico y las historias que entretienen a la vez que dan que pensar. Y tú, ¿a qué esperas para adentrarte en sus páginas?

Cristina Monteoliva

martes, 23 de noviembre de 2021

Reseña: GEOGRAFÍA DE LA OSCURIDAD, de Katya Adaui.

 

«Todas las familias felices se parecen unas a otras, pero cada familia infeliz lo es a su manera». Así es como comienza Ana Karenina, la gran novela de León Tolstói. ¡Y qué gran verdad es! Si nos fijamos, veremos que las familias felices tienen mucho en común entre ellas, mientras que las infelices lo son siempre por motivos bien distintos, ricos y complejos, como vemos en libros como Geografía de la oscuridad, el recopilatorio de relatos de Katya Adaui que comentaremos a continuación.

Geografía de la oscuridad es un libro de relatos compuesto por un total de dieciséis títulos en los que nos encontramos padres ausentes, hijos que no saben hacer con sus padres y una suerte de relaciones familiares imposibles a la par que ricas, atractivas e inquietantes. En la mayoría de estos cuentos, además, está muy presente el agua, en sus diversas formas, lo que nos recuerda que ahí es donde empezó la vida, al fin y al cabo, sin que esta presencia deje de resultar curiosa.

Hay escritores que siguen los cánones ya establecidos y otros que, como el agua, buscan su propio curso, creando estilos propios. Este es el caso de Katya Adaui, una narradora que huye de lo convencional para proporcionarnos unos escritos únicos, hipnóticos y poderosos.

Todo comienza con Los pulpos tienen tres corazones, una historia en la que un hijo, al intentar ayudar a su padre, descubre que este es tan resbaladizo como un pulpo. Este hijo quiere que su padre, por tanto, forme parte de su familia. El de Por cosas de hombres no debes dejar de creer en Dios, sin embargo, es pura contradicción, y si bien no sabe si quiere formar parte o no de la suya, sí que lo hace de la Iglesia, con nefastas consecuencias.

En lugar seguro nos encontramos con una mujer más preocupada por la difícil relación que tiene con su madre que por la complicada operación de vértebras a la que es sometida.

Fiesta de guardar es un irónico cuento en el que nos encontramos con un Papá Noel que ha sido traicionado por un banco de semen.

El que no está nos vuelve a transportar al mar, esta vez para presentarnos a un padre y a un hijo que son golpeados por una ola, con trágicas consecuencias.

Correr es un divertido relato en el que nos encontramos con toda una familia encamada.

El reino de lo impar nos lleva una vez más al mar, esta vez, para conocer a un sobrino y a un tío, y a las consecuencias de lo que los humanos le estamos haciendo al medio ambiente.

Casas con cimientos en el río nos habla precisamente de lo contrario: de una familia con casas con escasez de agua potable que ven cómo este hecho les acaba afectando a lo largo de los años.

Un baño de oro es una historia sobre una niña que descubre las joyas que tenía guardadas su madre y se baña con ellas. Madre e hija, paradójicamente, viven de forma muy modesta.

Despiertos toda la noche nos habla de un tema verdaderamente preocupante: el de los hijos homosexuales que se encuentran con que sus padres son homófobos. En este caso, solo la madre lo será, lo que no le quitará hierro al asunto.

Una lengua extranjera va no solo de los niños que tienen problemas para hablar, sino también, y fundamentalmente, de los padres que se ven obligados a vivir lejos de esos hijos, incluso, en países diferentes.

Los animales en los cuerpos de mis hijos nos transporta a una fiesta de Halloween donde una madre desearía la desmemoria a sus hijos.

Domingo es un relato donde un hijo descubre que sus padres van a destiempo.

No recuerdo haber encendido este cigarro es un turbio cuento en el que nos encontramos mares embravecidos, la muerte de un padre y la aparición de un hijo secreto.

Lagartijas nos habla de estos animales, los únicos, junto al hombre, de regenerar una parte de su cuerpo sin saber de cicatrizaciones, según esta narración.

Nosotros, los naúfragos, finalmente, es una historia donde nos encontramos con un hijo que, al morir su padre, se teme tener la misma enfermedad que ha acabado con él.

Geografía de la oscuridad, en definitiva, es un libro mapa que se adentra en el territorio más rico, pero a la vez más siniestro: el de las familias infelices que, de una u otra manera, luchan por no serlo. Se trata este de un volumen singular, tanto por el mensaje de sus historias como por la inigualable forma en las que están escritas. Una obra muy interesante que, sin duda, hará las delicias de todos los amantes del cuento que buscan algo nuevo y excitante.

Cristina Monteoliva

sábado, 20 de noviembre de 2021

Reseña: ¿Y A TI QUE TE HA PASADO?, de Jenny Jordahl.

 


Los estereotipos son odiosos: pretenden que nos comportemos de cierta forma, que vistamos de aquella otra, que nuestros cuerpos luzcan como sus estúpidas normas dictan. Todos nos topamos a diario con ellos, aunque admitamos que a ciertas edades nos es más complicado hacerlo. Me refiero a la adolescencia, especialmente cuando se trata de chicas. Porque, ¿qué niña no ha oído alguna vez que está demasiado rellenita o que su cuerpo debería ser de otra manera? ¿Y qué podemos hacer nosotros contra estos cánones que nos intentan imponer algunos? Luchar contra ellos. Por ejemplo, con lecturas tan enriquecedoras como la de ¿Y a ti que te ha pasado?, la novela gráfica de Jenny Jordahl de la que hoy hablaremos.

Janne es una chica muy inteligente a la que le gustan los roedores, jugar a videojuegos y los dulces. Se trata de una niña feliz hasta que de pronto todo el mundo parece fijarse en su cuerpo; la primera, su propia abuela, que la compara con sus otros familiares, siempre tan delgados. En el colegio pierde a su única amiga, Lene, y, aunque no tarda en hacer un nuevo amigo con quien jugar a videojuegos, Brage, el chico más guapo de la clase, Janne empieza a pensar que ha de perder peso para ser aceptada. Sus padres son los primeros en animarla a ello, sin darse cuenta de lo peligroso que puede llegar a ser para su hija. ¿Sabrá Janne cuándo parar con su obsesión por verse esbelta?

Esta es la historia de una chica muy inteligente y sociable que, sin embargo, no parece encajar por culpa de su físico: Janne. Janne es diferente al resto de miembros de su familia porque no está delgada, cosa que no le ha importado hasta que en el colegio empiezan a señalarla por ello. Será entonces, animada por sus padres, cuando comience a adelgazar. Sin saber cuándo parar. ¿Podrá darse cuenta de que eso tampoco es sano?

Este es un libro sobre los trastornos alimentarios, las relaciones sociales, la amistad y la familia. Janne, como tantas otras niñas de su edad en el mundo, es señalada por ser distinta y decide tomar cartas en el asunto. El problema es que es muy fácil pasar de un extremo a otro, y si bien no es bueno comer dulces a todas horas sin control, tampoco lo es adelgazar hasta que se te noten todos los huesos.

El mundo de Janne es a todo color. Menos cuando el monstruo de la obsesión la persigue. Entonces predomina el gris azulado, un tono que nos hace empatizar más con ella y sus problemas.

Janne consigue encontrar el apoyo en sus familiares y sus amigos. El final de su historia nos hace tener esperanza. Todos podemos poner nuestro grano de arena para acabar con los estereotipos, para ayudar a los jóvenes a encontrarse a sí mismos y aceptarnos todos tal y como somos, de una forma sana.

¿Y a ti qué te ha pasado?, en definitiva, es una excelente obra, tierna, educativa y esperanzadora, tanto para adultos, niños y adolescentes. No solo lo digo yo: este libro viene avalado por el Brage Prize 2020 al mejor libro infantil y juvenil, la nominación al Premio del Ministerio de Cultura noruego a la mejor novela gráfica infantil y al Premio Avid Reader Award 2021/202 “Bokslukerprisen”. Dicho esto, ¿a qué esperas para conocer a la increíble Janne y aprender con ella cómo luchar contra los cánones que la sociedad nos impone?

Cristina Monteoliva

viernes, 19 de noviembre de 2021

Entrevista: ROBERTO LAPID.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

 

os contaré algo curioso: mi cumpleaños coincide con el de una gran inventora: Hedy Lamarr. La que fuera también una gran estrella del cine siempre me ha parecido una mujer fascinante, tanto por su inteligencia como por su belleza y su postura. Si queréis conocerla un poco mejor, podéis leer ahora Pasión imperfecta, la novela de Roberto Lapid. Y si queréis conocer mejor a su autor, tan solo tenéis que seguir leyendo, pues más abajo le entrevistamos.

Roberto Lapid es arquitecto por la Universidad Nacional de Córdoba. Además, estudió Bellas Artes en la Escuela Provincial Figueroa Alcorta. Ha publicado artículos, notas editoriales y crónicas en diarios y revistas de Argentina, como La voz del InteriorComercio y JusticiaÁmbito Financiero o Revista Desterrados. Como escritor, ha publicado novelas históricas basadas en casos reales, como Dizna: Mensaje desde el PasadoEl Enigma Weis y Pasión imperfecta. Actualmente reside entre Argentina y España, se dedica a escribir y dar conferencias sobre temas relacionados con los Derechos Humanos y sobre algunos tópicos de literatura e historia, en universidades, escuelas y fundaciones.

Dicho esto, ¡comenzamos con las preguntas!:

 

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Siendo niño escribía para el periódico escolar. Luego, ya mayor, comencé a enviar crónicas, relatos, artículos de opinión y algún reportaje a diarios argentinos y eran publicados, notaba que esas notas generaban interés en los lectores pues recibía bastantes comentarios.

Mi primer libro pude escribirlo y publicarlo en 2010.

 

¿Qué lecturas crees que te han marcado como escritor?

No podría elegir unos pocos, todas mis lecturas han conformado un camino literario que mucho tiene que ver con mi escritura.

De niño leía muchas novelas de aventuras, las de Emilio Salgari y Julio Verne. Luego continué con Howard Fast, A.J. Cronin, Carmen Laforet. Clásicos de Homero, Cervantes y Walter Scott.

Me interesaron mucho las historias verdaderas noveladas, como Las Cenizas de Ángela, A Sangre Fría, Operación Valkyria o Red Joan; se dice que la realidad supera cualquier fantasía.

 

¿Qué estás leyendo ahora mismo?

He comenzado Brooklyn Follies de Paul Auster, se presenta muy interesante.

 

© Roberto Lapid.

¿Dónde sueles encontrar la inspiración?

 En la realidad, en imágenes que aparecen cuando recorres lugares, en las personas que encuentro en cualquier camino, en singulares historias que leo y escucho. 

Escribo novelas basadas en casos reales que han despertado mi curiosidad y activan el fluido de mi adrenalina.

 

¿Cómo llegaste a la novela histórica?

Me interesaron algunos casos que fueron llegando a mi escritorio, o que encontré solo andando. Mis novelas se ubican en el siglo XX, lo que lleva la pesquisa a tiempos cercanos.

Me apasionó el investigar, acceder archivos, entrevistar testigos, recorrer los espacios. Indagar, desentrañar lo oculto, transmitir lo que poco se conoce pero resulta importante. 

Mis novelas tocan además temas como los totalitarismos y políticas que han afectado, y aún alteran, las vidas de millones de personas que no han participado de las decisiones de diferentes gobiernos. 

 

¿Y en qué momento te empezaste a interesar por Hedy Lamarr?

Cerca de la ciudad de Córdoba, Argentina, en una zona montañosa, di con una construcción extraña, atípica: el Castillo Mandl.

Comencé a investigar quien había sido su propietario, un personaje particular sobre el que se comentaban muchas diferentes e increíbles historias, entre ellas que había estado casado con una famosa actriz de Hollywood: Hedy Lamarr.

Había escuchado sobre ella por sus películas y al desenredar la madeja me encontré con una mujer fuerte, notable, única.

 

¿Cuánto tiempo has tardado en documentarte para escribir Pasión imperfecta, tu última novela?

Dos años.

 

¿Qué parte de esta historia te ha costado más escribir?

Una vez terminada la primera etapa de investigación la historia ha fluido.

Envié un borrador del manuscrito a los hijos y algunos amigos de los protagonistas, a quienes ya había entrevistado. Al parecer el relato despertó su entusiasmo ya que comenzaron a relatarme anécdotas y hechos relacionados a la trama. Todo lo que está escrito en este libro, sucedió.

No me ha costado escribirlo, las muchas horas de tipeado fueron llevadas con entusiasmo. 

© Roberto Lapid.

En Pasión imperfecta vemos a Hedy Lamarr en un periodo preciso de su vida. Pero también, a veces tomando el protagonismo, a uno de sus ex maridos, Friedrich Mandl. ¿Por qué darle tanta relevancia?

Fritz Mandl fue un personaje singular, un hombre que desde la nada llegó a poseer, con su fábrica de armamentos, una de las fortunas más grandes del mundo; extravagante, enigmático, carismático; odiado, temido y a la vez, venerado por muchos.

Sus clientes eran Hitler, Mussolini, Franco; era amigo de Perón, Truman Capote, Hemingway y Orson Wells.

Hedy y Fritz, fueron dos figuras fuertes que vivieron una pasión excitante, dos personajes que compartieron tiempos de vorágines y estallaron, envueltos entre sus personalidades dominantes.

Juntos atravesaron una época convulsionada de preguerra y guerra, fueron protagonistas de hechos importantes de la historia del siglo.

Su relación pasional e imperfecta continuó más allá de desencuentros y conflictos.

 

Friedrich se enamoró de Hedy nada más verla en la película Éxtasis. Pero, ¿por qué se casó Hedy con él?

Dos seres con inteligencias importantes que además arremetían contra el mundo: a ambos les costaba encontrar una pareja que estuviese a la altura de sus mentes brillantes; estaban a la par.

Hedy encontró en Fritz un hombre a quien podía admirar, además de la soltura que brinda el dinero, una puerta hacia un universo muy amplio y la excitación de una posible vida repleta de glamur y aventuras.

 

¿Crees que el matrimonio de Friedrich y Hedy habría durado si se hubieran conocido en otras circunstancias?

No lo creo.

Personalidades tan fuertes, caracteres tan independientes y egos tan desarrollados difícilmente podrían compartir una vida en armonía.

Un enérgico machismo se oponía a un tenaz feminismo fuera de época.

 

¿Estaría Hedy contenta con el tratamiento que se hace hoy en día de su figura?

Seguramente. Ella siempre buscó la aprobación de los demás; primero como diva del cine y luego como inventora.

Patentó nada menos que el sistema de comunicaciones que luego dio lugar al Wifi, el Bluetooth y el GPS.

Los homenajes a su persona se multiplican.

Los más de 200 premios y reconocimientos llegaron tarde a su vida, algunos luego de su muerte en el año 2000.

© Roberto Lapid.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Pasión Imperfecta?

Cada lector es distinto, lo que hace el texto diferente para cada uno.

Me gustaría que encuentren entusiasmo al sumergirse en esa historia impetuosa, también entretenimiento al conocer los pormenores de esas vidas agitadas y por qué no algún aprendizaje al descubrir los sucesos que se relatan.

 

¿Tienes nuevos proyectos en marcha? ¿Puedes contarnos algo?

Tengo terminada una novela que pronto se publicará; una tremenda historia que acontece en 1969 cerca de la costa valenciana y que lleva a eventos poco conocidos pero importantes en España.

Escribo además ahora sobre una investigación realizada en Berlín que me llevó a los tiempos de la guerra fría, casos de un espionaje muy peculiar, entre escapes, traiciones y venganzas alrededor del famoso Muro.

 

Si quieres añadir algo antes de terminar esta entrevista, ¡este es el momento!

Tan solo agradecerles por vuestro interés en mi faena, y desearles que sigan disfrutando de buenas y creativas historias.

Muchas gracias, Roberto, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que muchos lectores se animen con Pasión imperfecta y pronto nos sorpresas con nuevas y apasionantes obras.

Y a vosotros, amigos lectores, como siempre, gracias por estar al otro lado de la pantalla un día más.

Cristina Monteoliva

 

Reseña: PASIÓN IMPERFECTA, de Roberto Lapid.

 

Hay amores que empiezan con una gran pasión pero que, con el tiempo, acaban muriendo pues los amantes no eran compatibles por una u otra manera. A veces es el carácter de uno o de los dos; otras, las circunstancias en las que se encuentran. Y, a veces, es absolutamente todo lo que está en contra de aquella llama que los uniera en principio, como vemos en novelas como Pasión imperfecta, la interesante ficción histórica que Roberto Lapid ha escrito sobre Hedy Lamarr y su primer marido, Friedrich Mandl. Si quieres saber algo más sobre este libro antes de decidirte por él, no tienes más que seguir leyendo este artículo.

Friedrich Mandl (Fritz) es un exitoso empresario austríaco que se dedica a la venta de armas al mejor postor. Un buen día de 1933, nuestro hombre visualiza la escandalosa (para la época) película Éxtasis, protagonizada por una jovencísima Hedwig Kiesler. El empresario no solo queda impactado por el argumento, sino también, y sobre todo, por la belleza de la chica, por lo que decide hacer todo lo posible por casarse con ella. Y lo consigue. El matrimonio entre Friedrich y la que el mundo conocería luego como Hedy Lamarr, sin embargo, no es tan perfecto como al empresario le gustaría. Hedy se siente atrapada en una jaula de oro. Cuando descubre las intenciones de los nuevos socios de su marido, los nazis, decide escapar. ¿Volverán los destinos de Fritz y Hedy a encontrarse?

Todo empieza en Viena, en junio de 1933. Friederich Mandl es un hombre de éxito hecho a sí mismo que, con tan solo diecinueve años, tuvo que hacerse cargo de la ruinosa fábrica de armas de su padre. En cuestión de una década, llegaría a tener una de las  más grandes fortunas de su país, Austria, y puede que del planeta. Friedrich, además de rico, sería un hombre inteligente, excéntrico, poderoso, mujeriego y tremendamente astuto que, antes de la Segunda Guerra Mundial, ya contaría entre sus clientes con los grandes líderes del momento: Mussolini, Hitler y Franco.

Friedrich cree tenerlo todo en el mundo hasta que en aquel día de junio de 1933 descubre viendo la película Éxtasis a la joven y carismática actriz Hedy Kiesler. Hedy, mujer inquieta donde las haya, es entonces no tan solo una joven bella, sino también muy inteligente, que estudia ingeniería y teatro al tiempo que se ve con sus numerosos amantes.

Fritz se propone casarse con Hedy y lo consigue. Es entonces cuando empieza el infierno para una Hedy que ya no puede estudiar ni interpretar, que se ve forzada a vivir encerrada en el castillo de Salzburgo cuando desearía volver con sus amantes.

Hedy, como veremos más adelante, consigue escapar. En el barco que le llevará a América conocerá a Louis B. Meyer, el presidente de la Metro Goldwyn Meyer, y, antes incluso de llegar a destino, firmarán un contrato. Así es como nuestra joven se convertiría en actriz de fama mundial Hedy Lamarr.

En Estados Unidos, además de rodar un buen número de películas, volver a casarse y tener nuevos amantes, Hedy podrá desarrollar su carrera de inventora. Su descubrimiento más célebre es un sistema de comunicaciones para teleguiar torpedos y asegurar los contactos entre los aliados durante la Segunda Guerra Mundial. En esta tecnología, precisamente, se basará más tarde el sistema Wi-Fi, el Bluetooth y el GPS.

Friedrich, por su parte, tampoco se quedaría mucho tiempo en Europa. Tras darse cuenta de que su vida corría peligro cerca de los nazis, pondría rumbo a Argentina, donde comenzaría de nuevo gracias a la ayuda de sus influyentes amigos, nada menos que Juan y Evita Perón. Desde allí, se dedicaría también a intentar recuperar su honor y sus fábricas austriacas, confiscadas tras la guerra. La cuestión es: ¿volvería a ver a Hedy? ¿Qué podría unirles, una vez separados?

Si bien nos encontramos ante una obra de ficción, la carga de historia real es muy importante, como vienen a verificar las fotografías de Hedy Y Fritz que encontramos en la parte central del libro y el epílogo final que ha tenido a bien añadir el autor de esta obra.

Pasión imperfecta, en definitiva, es una emocionante novela histórica, muy bien documentada, que nos lleva desde Viena, en junio de 1933, hasta Cannes, en septiembre de 1947, para darnos a conocer la vida de dos personajes sin duda emblemáticos: Hedy Lamarr y su primer marido, Friedrich Mandl. Y es que si bien en estas páginas conoceremos aquella primera juventud de Hedy, no menos importante será en esta historia la vida de entonces de Friedrich, personaje controvertido donde los haya. ¿Por qué no pudieron estar juntos tan fuertes caracteres? ¿Qué hizo de verdad que se separaran? ¿Por qué siguieron, de alguna manera, unidos a lo largo del tiempo? Son preguntas que quedarán contestadas a lo largo de tan apasionante lectura. ¿Y es que acaso no tienes curiosidad por saber la verdad? ¿Te quedarás sin este libro?

Cristina Monteoliva

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Entrevista: MÓNICA GUTIÉRREZ.

 

Queridos amigos lectores de La Orilla de las Letras,

el otoño avanza, cada vez oscurece antes y hace más frío. Algunos os decantaréis por novelas históricas, policiacas o contemporáneas; otros, buscaréis reconfortaros con lecturas más amables, tal vez del género feel good. ¿Y quién es la máxima exponente de este tipo de literatura en España? Pues nuestra próxima entrevistada: Mónica Gutiérrez.

Mónica Gutiérrez, según nos cuenta ella misma en su web, https://monicagutierrezartero.com/ (lugar desde donde actualmente comenta lecturas, lleva a cabo diversas actividades culturales y recoge las opiniones de los lectores sobre sus obras), es escritora, historiadora, periodista, profesora, alumna, lectora recalcitrante, bebedora de té, amiga, viajera, soñadora, despistada… Y un millón de cosas más. Como escritora, ha publicado las novelas: Sueño de una noche de teatro (2021), Próxima Estación (2020), El invierno más oscuro (2018), Todos los veranos del mundo (2018), La librería del señor Livingstone (2017), El noviembre de Kate (2016), Un hotel en ninguna parte (2014), Cuéntame una noctalia (2012).

¿No os están dando ganas de conocer más a Mónica? ¡Pues a leer la entrevista!:

 

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Escribo historias desde que tengo memoria, desde muy pequeña. Pero aunque había ganado algunos premios literarios en el ámbito académico, no me atreví a publicar hasta hace unos diez años.

 

¿Qué lecturas crees que te han marcado como escritora?

Iba a contestar que los clásicos, pero no es cierto. Creo que de todas las lecturas se aprende si se lee con esa voluntad. Por definición, un escritor es un gran lector.

 

¿Qué estás leyendo ahora mismo?

Nicholas Nickebly, de Charles Dickens, y Cuentos de los hermanos Grimm. Que la Navidad nos pille leyendo a Dickens es una tradición que hemos instaurado entre las amigas desde hace unos años.

 

¿Dónde sueles encontrar la inspiración?

Soy partidaria de escribir sobre lo que conozco y desde mi perspectiva. Como decía Ursula K. Le Guin, una novela, aunque sea de ficción, carece de autenticidad si no se ha escrito de adentro a fuera.

© Mónica Gutiérrez.

¿Cómo llegaste al género feel good?

Por las lecturas de D. E. Stevenson. Me encantan sus novelas y decidí que yo también quería escribir historias de su estilo.

 

Por cierto, ¿qué diferencia al género feel good de la novela romántica o de la contemporánea?

Si la trama principal trata sobre la evolución positiva de los protagonistas es novela feel good. Si la trama principal versa sobre una historia de amor romántico, es novela romántica. Para que una novela se considere feelgood debe cumplir con cuatro requisitos (ambientación agradable, final feliz, progresión positiva de los personajes y sentido del humor), pero la historia de amor no es requisito imprescindible y, si se incluye, nunca debe ser el tema principal.

 

La librería del señor Livingstone es, hasta la fecha, tu novela más exitosa. ¿Te esperabas tan buena acogida tanto fuera como dentro de España? ¿Ha cambiado en algo tu vida?

Las múltiples reediciones en castellano y la traducción a diez idiomas de La librería del señor Livingstone es algo que me ha sorprendido muchísimo. Es mi novela más personal y me hace muy feliz que tantos lectores me escriban para contarme lo mucho que la han disfrutado. Mi vida solo ha cambiado un poquito en lo profesional, pero por suerte tengo las mismas ganas de seguir escribiendo que antes de publicarla.

 

Tu nueva novela es Sueño de una noche de teatro, una obra que gira en torno al mundo del teatro y a la obra de Shakespeare. ¿Se puede decir que eres una fanática del gran autor inglés o solo lo has utilizado por conveniencia en tu obra?

Los lectores tenemos un montón de autores y novelas favoritas, nos cuesta escoger solo uno cuando nos preguntan, pero reconozco que cuatro de los autores que más admiro son William Shakespeare, Jane Austen, Charles Dickens y Oscar Wilde. Me apetecía mucho escribir una novela ambientada en un mundo teatral y pensé que sería divertido escoger Macbeth, la obra más oscura y sangrienta de Shakesperare, y convertirla en el tema principal de una historia feelgood.

 

Los protagonistas de esta novela son Max Borges, un director de teatro, y Elsa Soler, su ayudante. ¿En qué se parecen estos personajes a Mónica Gutiérrez?

Creo que todos mis personajes siempre tienen una pizca de mi experiencia emocional o los rasgos de alguien con quien he tenido trato o con quien me he cruzado y me ha llamado la atención por algo concreto. Escribir de lo que conoces otorga autenticidad al personaje. 

© Mónica Gutiérrez.

Del buen número de personajes secundarios, ¿cuál es tu favorito y por qué?

Me gusta mucho Margot, por su inseguridad y porque se halla en un momento de cambio en su vida. Me gusta su madurez y los retos que le plantea su enfermedad y su edad sobre el escenario, pero también en la vida.

 

¿Qué parte de esta historia te ha costado más escribir?

Todo lo referente a los ensayos y la representación. No frecuento el mundo del teatro y tenía miedo de meter la pata.

 

¿Te gustaría trabajar bajo las órdenes de Max Borges?

Me encantaría. Trabajar con personas talentosas pero que no se lo tienen creído es siempre enriquecedor.

 

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Sueño de una noche de teatro?

Espero que se lo pasen en grande, que se diviertan. Y si se sienten reconocidos en alguna frase, en algún personaje, en alguna situación, me encantaría.

 

¿Tienes nuevos proyectos en marcha? ¿Puedes contarnos algo?

Sigo escribiendo mucho cada día, pero no me gusta hablar de las novelas que todavía no están terminadas. Sí que os puedo contar que el año que viene se cumplen diez años desde que publiqué Cuéntame una noctalia y que me gustaría celebrarlo con una edición conmemorativa. Y que me haría muchísima ilusión volver a publicar El noviembre de Kate, que está descatalogado.

 

Si quieres añadir algo antes de terminar esta entrevista, ¡este es el momento!

Muchísimas gracias a La orilla de las letras por invitarme a pasar por aquí a charlar un ratito y por apoyar a las autoras españolas con tanto cariño.

 

Muchas gracias a ti, Mónica, por tu tiempo, ¡tu rapidez! y tus fotos personales. Esperamos que Sueño de una noche de teatro llegue a muchos lectores y que todos tus sueños de escritora se hagan realidad. Ya sabes que esta es tu casa, y que nos tienes para todo lo que necesites.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla.

Cristina Monteoliva

Reseña: SUEÑO DE UNA NOCHE DE TEATRO, de Mónica Gutiérrez.

 

No es extraño que a menudo caigamos en el descontento. En esos momentos, nos ponemos a buscar algo que nos satisfaga. Solemos complicarnos la vida, mirando en los lugares más extraños, cuando en realidad aquello que necesitamos para ser felices puede estar justo ante nuestros ojos. De eso y mucho más va Sueño de una noche de teatro, la nueva novela de Mónica Gutiérrez. Si quieres saber algo más sobre esta novela de género feel good, no tienes más que seguir leyendo este artículo.

Max Borges es el riguroso director de una pequeña compañía de teatro. Tras estrenar con éxito Macbeth en Barcelona, todo su equipo pone rumbo al prestigioso festival Fringe, en Edimburgo. Por supuesto, en esta aventura Max es acompañado también por Elsa Soler, su solícita ayudante. Pero, ¿y si Elsa decidiera desaparecer cuando Max más la necesita? ¿Por qué lo ha hecho? ¿Y qué tiene que descubrir Max para que Elsa vuelva?

Esta es la historia de Max Borges, un exitoso director de teatro, y de Elsa, su pelirroja, inteligente y sensible ayudante. Los dos tienen mucho en común: han sido traicionado por sus exparejas, son grandes amantes del teatro (y de la obra de Shakespeare) y les gusta que todo salga bien, tarea para la que siempre se emplean a fondo. Hay algo más, sin embargo, que les une y que tendrán que descubrir. ¿Os lo podéis imaginar?

Todo comienza con un festival de teatro muy importante, el Fringe, que se celebra en Edimburgo. Max quiere participar en él, pero para ello, para conseguir los fondos necesarios, primero deberá estrenar Macbeth en Barcelona. ¿Por qué Macbeth, la más sangrienta de las obras de Shakespeare? Porque su archienemigo, Dereck B. Plum, ya va a estrenar en el Fringe Hamlet, la obra que en principio había elegido Max.

Los ensayos son caóticos. Por un lado, tenemos a las tres brujas, demasiado bellas para la obra; por otro, a un Pere Ricart, el actor encargado de interpretar a Macbeth, con serios y evidentes problemas de alcoholismo. Enzo Pooh, el dramaturgo, parece estar demasiado obsesionado con Shakespeare: ¿a dónde les llevará su perfeccionamiento? Al rey Duncan se le ha roto la corona y a Margot Degard, la diva que interpreta a Lady Macbeth, la autoestima por culpa de la edad. Aurora Tomás, la responsable de vestuario, va de aquí para allá intentando que todo el mundo vista de forma apropiada; mientras que el señor Degard sigue a su esposa, intentando darle consuelo. Todos estos personajes secundarios y muchos más que conoceréis a lo largo de la lectura de esta encantadora historia lograrán que os den cada vez más ganas de ver el estreno de Macbeth en el Fringe. Pero, ¿y si Elsa no llega a tiempo?

En palabras de la propia autora de esta obra, que ha tenido a bien concedernos una entrevista para publicar junto a esta reseña, para que una novela se considere feel good debe cumplir con cuatro requisitos: ambientación agradable, final feliz, progresión positiva de los personajes y sentido del humor. Sueño de una noche de teatro cumple con todos estos requisitos ya que, aunque a veces haya tensiones, podemos decir que el ambiente es óptimo; el final es el que todos desearíamos para esta historia; los personajes comienzan en un estado negativo y progresan hacia el positivo (no solo los principales: también los secundarios) y el sentido del humor no falta nunca en esta disparatada compañía.

¿Qué más podemos pedirle a Sueño de una noche de teatro? Simplemente, que os animéis a adquirir este libro pues de seguro pasaréis junto a todos sus personajes un rato de lo más agradable, al tiempo que os adentráis en el fabuloso mundo del teatro. Atreveos ahora, por tanto, a ser parte de esta pintoresca y encantadora compañía. Descubriréis los problemas con los que todos los trabajadores lidian, pero también el compañerismo, la amistad y el amor. ¿A qué estás esperando? ¡Pongamos todos rumbo al Fringe junto a Max y Elsa! ¡Rápido, que la compañía se marcha sin ti!

Cristina Monteoliva