viernes, 28 de abril de 2017

Reseña: LA BALLENA DE ST PIRAN, de John Ironmonger.

Título: La ballena de St Piran
Autor: John Ironmonger
Traducción: Mariano Antolín Rato
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 416
Precio: 19 € / 12,98 € (ePub)

¿Conoces la historia bíblica de Jonás y la ballena? ¿Crees que sería posible adaptar esta narración a la actualidad? ¿Te gustaría leer el resultado? Pues nada más fácil que hacerte con un ejemplar de La ballena de St Piran, la novela de John Ironmonger. Si quieres saber de qué va este libro, solo tienes que seguir leyendo esta reseña. ¿Preparados? ¡Allá vamos!
St Piran es un pequeño pueblo, prácticamente una aldea de poco más de trescientos habitantes, situado en la costa de Cornualles, donde casi nunca pasa nada. Sin embargo, una mañana ocurren dos cosas extraordinarias: la aparición entre las rocas de un joven desnudo y medio ahogado, y la de una ballena varada en la playa. Pronto todos sabrán que el joven no es otro que Jonas “Joe” Haak, un analista financiero de la City que, creyendo haber provocado todo un cataclismo en su empresa, acabaría huyendo hasta allí y, a todas luces, intentando el suicidio. Tras recuperarse del percance y convencer a todo el pueblo de la necesidad de ayudar a la ballena a volver al mar, Joe emprende una empresa aún mayor: la de intentar que el pueblo entero capee lo mejor posible el temporal sanitario y económico mundial que está convencido que se avecina. Pero, ¿serán ciertas sus predicciones? ¿Conseguirá poner a salvo a sus nuevos vecinos, si lo son? Y, ¿qué papel jugará la ballena en toda esta historia?
Joe Haak, el protagonista indiscutible de esta historia, es un matemático que trabaja en la City londinense para un importante banco que opera en la bolsa. Tras años de investigaciones, creó a Cassie, un programa informático capaz de relacionar todos los sucesos que tienen lugar a nivel mundial y local con tal de predecir el estado de los mercados financieros. Las cosas se pusieron feas en el banco, sin embargo, y Joe, que pensaba que todos creerían que era por su culpa, emprendió la huida. Una vez en St Piran, Joe se integra a la perfección, llegando a convertirse en el líder que guíe a través de la tormenta a sus habitantes.
St Piran, como decía antes, es un pueblo de poco más de trescientos habitantes. A muchos de ellos los conoceremos en esta entrañable novela: a Charity Cloke, la muchacha predestinada a acabar con Casey Limber, el chico que fabrica redes; a Kenny Kennet, ocupado en la rebusca; a Garrow el Viejo, que, como su propio nombre indica, es uno de los más ancianos y sabios del lugar; a Aminata Chikelu, la enfermera senegalesa que canta tan bien; a Jeremy Melon, el naturalista y escritor; al doctor Books, tan buen amigo como bueno a la hora de hacer negocios; a Martha Fishburne, la maestra a punto de jubilarse; a Demelza Trevarrick, la escritora de novela romántica tan curtida en todo tipo de lides; al huraño reverendo Alvin Hocking y a su joven esposa, Polly, por la que pronto Joe beberá los vientos (y los mares, si hace falta) y un largo etcétera.
En este amable lugar lleno de, como veis, pintorescos habitantes, Joe descubrirá no solo que la vida no es lo que él pensaba y que es bueno cambiar a un ritmo más lento cuando te sientes verdaderamente estresado, sino también que a veces es bueno dejarse ayudar por los demás, que pueden saber tanto o más que tú en ciertos aspectos.
La ballena de St Piran, en definitiva, es la versión moderna de la historia de Jonás y la ballena, pero también una novela con la que aprender el valor de la amistad, las interconexiones que existen entre todos nosotros y las grandes cosas que pueden hacer los seres humanos cuando nos ponemos de acuerdo para llevar una empresa en común a cabo. Una historia distópica curiosamente amable llena de sucesos imprevistos, un protagonista valiente y una ballena misteriosa que está esperando a que la conozcas. ¿Te atreves a viajar a St Piran con Joe Haak para hacerlo?
Cristina Monteoliva



domingo, 23 de abril de 2017

Reseña: MIÉNTEME, TE CREERÉ, de Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat

Título: Miénteme, te creeré
Autores: Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat
Traducción: Rosa Alapont
Publica: Espasa
Páginas: 320
Precio: 19,50 €/ 9,99 € (epub2)

Los escritores famosos (y los no tanto) reciben a menudo emails de sus lectores. La mayoría de estas cartas son, a menudo, despachadas con amabilidad, sin dar pie a una amistad posterior. Pocos son los seguidores que consiguen una mayor atención y una relación duradera con su autor de cabecera. Pero, ¿qué pasaría si un autor que no tiene la menor intención de mantener correspondencia con una lectora recibiera un paquete misterioso de una de ellas? La respuesta a esta pregunta está en Miénteme, te creeré, la novela de Anne-Laure Bondoux y Jean-Claude Mourlevat de la que a continuación os voy a hablar.
A pesar de no haber publicado nada nuevo en años, Pierre-Marie Sotto sigue siendo un muy admirado escritor francés. Por eso, no es de extrañar que un día una lectora de su obra decida escribirle para hablarle del interés que le suscitan sus novelas. Lo que ya no le parece tan normal al autor es que ella insista en que lea el supuesto manuscrito que le hace llegar en papel a su casa, dentro de un sobre cerrado. O que le envíe una foto que Pierre-Marie tiene que relacionar con algo. Aun así, la amistad surge pronto entre ellos, así como el convulsivo intercambio de misivas. ¿Será esta una amistad sincera o la misteriosa lectora tendrá secretos por revelar? ¿Y Pierre-Marie? ¿Qué puede esconder un escritor tan tranquilo como él?
Las novelas epistolares parecen algo de otro siglo, de alguno en el que la gente todavía perdía el tiempo contando sus pesares y alegrías a sus familiares, amigos y amantes en papel de carta. En efecto, quedan pocas personas que envíen cartas por correo tradicional, aparte de las tradicionales tarjetas de Navidad. Y, aun así, siempre podemos encender el ordenador y escribir a todo aquel que tenga un correo electrónico. Incluso a un escritor famoso. Eso es, básicamente, lo que hace de pronto Adelaine Parmelan, la lectora de la obra de Pierre-Marie Sotto (además de enviarle un sobre físico a su casa). Nuestra coprotagonista es una mujer, inteligente, alegre y decidida que no duda en atreverse a llamar la atención del escritor con las simpáticas letras de sus primeros emails para, muy pronto, revelarle detalles de su día a día, de su pasado, de sus más íntimos anhelos…
¿Y quién es Pierre-Marie Sotto? Un escritor reputado, tanto por las crítica como por los lectores; un hombre casado cuatro veces; un padre de familia muy numerosa… Y un tipo con el corazón roto por culpa de su último amor.
Pronto nos daremos cuenta de que Adelaine no es una mujer tan inocente, o al menos que sabe más sobre el autor de lo que él pensaba en un principio. La relación con el autor animará a este no solo a desenterrar viejas historias del pasado, sino también a intentar desentrañar un misterio que le atormenta desde hace tiempo.
No creo que diga nada nuevo si os aviso de que el amor surge entre los dos protagonistas irremediablemente. Lo que sí me gustaría que tuvierais en cuenta es que esta no es una novela romántica más, pues son tantos los temas en ella que nos invitan a pensar, que al final que Pierre-Marie y Adelaine se enamoren entre ellos es casi lo de menos.
¿Y cuáles son esos temas? El primero de ellos lo encontramos oculto en el título. Así, los protagonistas no solo se dicen mentiras, sino que los dos saben que se mienten y a veces hasta se animan a hacerlo, creando así un mundo de ficción rico y único que sin duda les hace especiales el uno para el otro.
En segundo lugar, diré que esta novela habla de la incertidumbre que dejan las desapariciones repentinas e inexplicables en la vida de las personas, así como de la necesidad de encontrar respuestas para poder pasar página.
El tercer punto a destacar es el afán que sus protagonistas tienen, como seres tristes que intentan alegrarse entre ellos, de encontrar razones para vivir (nueve, en concreto en esta novela).
Por último, me gustaría que tuvierais en cuenta que la historia gira en torno a la familia y la amistad, de las relaciones que nos unen consanguíneamente a los demás y aquellas que elegimos por nosotros mismos. Relaciones, estas últimas, que, como bien saben los protagonistas, hay que cultivar con mimo, ya sea en persona o, como es su caso, a través de imaginativos emails que harán brotar sonrisas de los lectores página tras páginas.
Miénteme, te creeré, en definitiva, es una inteligente novela epistolar moderna, fresca, tierna y profunda con la que entender la complejidad de las relaciones personales y aprender a ver la vida con otros ojos. Una historia de amor llena de intriga, verdades, mentiras y mucho más. Un libro, créeme cuando te lo digo, capaz de sorprenderte muy gratamente. ¿Te animas a comprobarlo por ti mismo?
Cristina Monteoliva



  

Reseña: RULFO. UNA VIDA GRÁFICA, de Óscar Pantoja y Felipe Camargo.

Título: Rulfo. Una vida gráfica.
Autores: Óscar Pantoja y Felipe Camargo
Publica: Rey Naranjo
Páginas: 200
Precio: 17,90 €

El nombre Juan Nepomuceno Carlos Pérez Rulfo Vizcaíno puede que no os suene de nada. Sin embargo, si os digo que este es el nombre completo de Juan Rulfo, uno de los autores más importantes de la literatura mexicana del siglo XX, seguro que la cosa cambia. Y si además os digo que hoy os voy a hablar de Rulfo. Una vida gráfica, el libro que trata su biografía de una forma muy particular, de los autores Óscar Pantoja y Felipe Camargo, seguro que consigo atraer toda vuestra atención hacia esta reseña.
Nacido el 16 de mayo de 1917 en Sayula (Jalisco) y fallecido el 7 de mayo de 1986 en la ciudad de México, Juan Rulfo fue un importante guionista y fotógrafo mexicano, si bien la humanidad siempre le recordará como exponente de la generación literaria del 52, sobre todo por sus obras El llano en llamas (libro de relatos) y Pedro Páramo (novela). En ambos volúmenes, Rulfo sitúa a sus personajes y su problemática socio-cultural en su México natal, aunque también dota de una característica fantasía a su mundo narrativo.
Para entender la naturaleza de su obra, realista a la par que fantástica, oscura y luminosa a la vez, así como el lúgubre carácter del autor, el escritor Óscar Pantoja y el ilustrador Felipe Camargo nos hacen viajar, en primer lugar, a la infancia de Rulfo. En aquella época convulsa, moriría violentamente su padre. Más tarde, víctima de sus depresiones, lo haría su madre. El joven Rulfo tendría que crecer en el orfanato para, más tarde, buscar su lugar en el mundo en el seminario o la universidad. La literatura llegaría a él como un bálsamo de salvación para su carácter melancólico, heredado de su madre, pero también como una maldición para precisamente este al no saber encajar Rulfo las críticas negativas. Su vida estuvo, por tanto, llena de luces, pero sobre todo, de sombras y rincones oscuros que lo atraparon durante demasiado tiempo.
Como ya he dicho antes, Rulfo. Una vida gráfica, este volumen en riguroso blanco y negro en el que abundan los significativos silencios, nos muestra lo más destacado de la biografía del célebre escritor mexicano y sus familiares a lo largo y ancho de sus páginas. Lo que no hace, sin embargo, es mostrárnoslo en orden cronológico. Así, la narración nos hace cabalgar hacia adelante y atrás en el tiempo, en función de lo que quieran hacer destacar los autores en cada momento. Lo que queda claro al final, sin duda, es que Rulfo tuvo una vida difícil, una infancia marcada por la desgracia, y un carácter que no le permitió escribir más de lo que hizo, para desdicha de sus lectores.
              Rulfo. Una vida gráfica, en definitiva, es una excelente novela en formato cómic en la que texto e imagen se compaginan a las mil maravillas para transportarnos a la infancia, adolescencia y madurez de un autor tan brillante como atormentado, de un creador de mundos únicos que no supo cómo encajar los reveses de la vida. Una obra ideal para entender lo que lleva a los autores a crear sus mundos, en general, y lo que empujó, en particular, a Rulfo a crear los suyos. ¿Qué más razones queréis para haceros ya con un ejemplar de tan buena novela gráfica de corte biográfico? Hacedlo, pues; seguro que no os arrepentiréis.
Cristina Monteoliva





domingo, 16 de abril de 2017

Reseña: HISTOPÍA, de David Means.

Título: Histopía
Autor: David Means
Traducción: Jon Bilbao
Publica: Sexto Piso
Páginas: 368
Precio: 22,90 €

No sé mucho de historia, menos aún de guerras y batallas; pero si me preguntáis por un conflicto armado en el que los Estados Unidos de América hayan participado y que se pueda considerar un fracaso desde distintos puntos de vista, diría que la guerra de Vietnam. Aunque pasen los años, esta guerra aún está muy presente para muchos americanos. Y no es de extrañar: los que volvieron de ella, no solo lo hicieron con aires de derrota, sino cargando sobre sus espaldas con un tremendo estrés postraumático que, en aquellos tiempos (puede que tampoco ahora) no se sabía cómo tratar. Sobre esto y mucho más va precisamente Histopía, la novela de David Means de la que hoy os vengo a hablar.
Tras volver de Vietnam, el joven Eugene Allen se encerró en su cuarto y escribió Histopía, una novela en la que Kennedy no moría cuando lo hizo realmente, la guerra de Vietnam se prolongaba más allá de lo imaginable, los soldados retornados eran tratados con el fin de borrar todo rastro de trauma y el gobierno de los Estados Unidos contaba con la agencia llamada Psych Corps para capturar a todos los tratados que no respondían satisfactoriamente al proceso médico. En esta historia, los agentes de la Psych Corps Singleton y Wendy no solo romperían las reglas atreviéndose a mantener una relación amorosa, sino que experimentarían con drogas y sexo con el fin de averiguar qué le pasó al primero en Vietnam para, más tarde, ir en busca de Rake, un psicópata que no fue curado de sus traumas por las vías reglamentarias. Tras la escritura de esta brillante novela, su autor, Eugene Allen, se suicidaría, dejando un poso agridulce en todos los que lo conocieron. Pero, ¿por qué lo hizo en realidad? ¿Por Vietnam o por algo más?
Histopía es un libro complejo dividido en tres partes. En la primera de ellas, plagada de notas del editor, notas del fallecido autor y entrevistas a personas allegadas a este último, sabremos que Allen volvió de Vietnam lo suficientemente tocado como para escribir una novela genial y acto seguido, suicidarse.
Tras esta introducción, nos encontramos con el grueso de la obra: la propia Histopía, una historia en la que Kennedy no murió en el atentado de Dallas y se pasa la vida intentando que lo rematen, los soldados de Vietnam son tratados por un proceso por el que pierden todos sus recuerdos traumáticos y el gobierno vela por capturar a todos los que no consiguen curarse. En este contexto tan interesante conoceremos a Rake, un psicópata que, por algún motivo desconocido, secuestra a otra paciente de curación fallida: la joven Meg. Tras Rake deberán ir Singleton, un agente de la Psych Corps curado de sus traumas, y Wendy, la compañera de trabajo con la que entabla una relación prohibida por las normas. La trama nos desvelará no solo la forma adecuada para volver a recuperar los recuerdos dolorosos, sino también los extraños lazos que unen a tan pasionales personajes.
La tercera y última parte de este libro nos aporta nuevas entrevistas a personas que conocieron a Allen, pero también alguna que otra nota suya y un buen número de cartas de suicidio. Si bien la primera parte me ha resultado la menos relevante de todas, esta tercera me ha aportado mucha luz a la hora de entender el sentido de Histopía desde el punto de vista de Eugene Allen, su autor ficticio, y de la de David Means, su autor real. Sin ánimo de arruinar la sorpresa a todos aquellos que os animéis con este libro, diré que la decisión de suicidarse de Allen tuvo que ver con Vietnam, pero también con otras personas y otros hechos que, de alguna manera, este joven atormentado intentó plasmar en su gran obra
Histopía, obra Finalista del Man Booker Prize 2016, es, en definitiva, una original y reflexiva novela ucrónica que nos habla de las terribles consecuencias que las guerras tienen en los soldados, la imposibilidad de huir de los malos recuerdos y la necesidad que toda persona tiene de poder apoyarse en otra u otras con el fin de superar los traumas o, al menos, a la hora de sobrellevarlos lo mejor posible, entre otras muchas cosas. Así que, amigo lector, si te interesa la guerra de Vietnam, la buena literatura americana y los personajes psicológicamente complejos y atormentados, no lo pienses más: Histopía es tu libro. Aunque de algo he de advertirte antes de emprender la lectura: es imposible entrar en esta historia sin salir afectado, de una u otra forma. ¿Te atreves a comprobarlo?
Cristina Monteoliva



sábado, 15 de abril de 2017

Reseña: LA VOZ DEL ABISMO, de Yoss.

Título: La voz del abismo
Autor: Yoss
Publica: Apache Libros
Páginas: 138
Precio: 13,95 €

¿Qué pueden tener en común un babalao, un sacerdote católico, un rabino, un mago taoísta y un bocor vudú? A simple vista, puede que nada. Pero, ¿y si los situamos ante un mal tan grande como para que los cinco se olviden de sus diferencias, como máximos exponentes de religiones tan distintas, y decidan unir sus fuerzas? ¿No suena interesante? Tanto como la historia que encontraréis en La voz del abismo, la novela de Yoss de la que hoy os vengo a hablar.
Obdulio Casamayor es un babalao, un sacerdote importante de La Regla de Ochá, la religión cubana que también conocemos en España como Santería. Tras una vida larga y plena, Obdulio se ve ante un hecho terrible: la desaparición de su bisnieta favorita, la joven Daymarita. La chica se ha ido tras Saúl Acosta, un cantante de heavy metal de voz prodigiosa. Obdulio conoce a Saúl desde hace años y sabe que algo raro se esconde tras esa voz que encandila a las masas. Para recuperar a su bisnieta y evitar que el joven Saúl invoque al mal supremo, el babalao deberá aliarse con un sacerdote católico, un rabino, un mago taoísta y un bocor vudú. ¿Conseguirán entre los cinco detener lo que parece inevitable?
Obdulio Casamayor, el narrador y protagonista de esta historia, es ya un anciano cuando la mayor de las aventuras se le presenta. Este babalao, sacerdote importante en la religión cubana de origen africano de La Regla de Ochá, tiene una descendencia numerosa, a la que adora, aunque su favorita sea por siempre su bisnieta Daymarita. A Daymarita le gusta el heavy metal y no tarda en enamorarse perdidamente de Saúl Acosta, el cantante de un grupo de moda. Saúl y su voz prodigiosa, sin embargo, como sabe su bisabuelo, no son trigo limpio. Algo oscuro se oculta tras ese portento que sale de su garganta: algo de lo que ya Lovecraft advirtió en sus escritos.
Existen muchas novelas que pretenden homenajear a H. P. Lovecraft y sus terroríficos mitos. La voz del abismo, además de hacerlo con maestría, nos ofrece, en tan pocas páginas, un buen número de aspectos interesantes que la convierten en una de las más originales de todas ellas.
Para comenzar, la historia se desarrolla lejos de los tradicionales ambientes anglosajones y norteamericanos, en una Cuba calurosa, exótica, cercana y familiar, en la que conoceremos a nuestro babalao protagonista, un tipo ya anciano que conserva un excelente sentido del humor.
Nuestro babalao es un hombre abierto de mente que no duda en unirse a religiosos de otras religiones para detener el gran mal, lo que nos hace entender que se crea en lo que se crea, se puede llegar siempre a un entendimiento.
El tercer y último elemento distintivo de esta historia que me gustaría destacar es la aparición del heavy metal, un tipo de música que no solemos asociar a Cuba, de una forma, además, muy original, ya que el cantante del que Daymarita se enamora puede con su voz encandilar a las masas, con un fin perverso. ¿Librará Obdulio a su bisnieta de sus garras?
La voz del abismo, en definitiva, es una magnífica novela breve pero muy intensa, pues en ella no solo viviremos una aventura terrorífica que trae de nuevo a la palestra a los mitos lovecraftianos, sino que también aprenderemos bastante sobre religiones como La regla de Ochá, la música heavy metal que se escucha en Cuba, la idiosincrasia de la isla y el poder que tienen los hombres cuando deciden olvidar sus diferencias para unirse por un fin común. ¿Qué más se puede pedir? Solo una cosa: que te animes a leerla y la disfrutes tanto como yo. ¿Te atreves con esta aventura?

Cristina Monteoliva