jueves, 29 de marzo de 2018

Reseña: LA TIERRA DEL VIENTO, de Javier Arias Artacho.


Título: La tierra del viento
Autor: Javier Arias Artacho
Publica: Roca Editorial
Páginas: 320
Precio: 18,90 € / 7,99 € (ebook)

¿Estás buscando una novela de época que te transporte a un tiempo incierto y un lugar exótico? ¿Quieres vivir una historia de amor, odio y sentimientos encontrados en la otra punta del mundo? Entonces tal vez deberías echarle un vistazo a La tierra del viento, la novela de Javier Arias Artacho. Si quieres saber algo más sobre ella, no tienes más que seguir leyendo esta reseña.
Tras la muerte de su madre en junio de 1895, Sophie Collinwood, joven londinense de tan solo diecisiete años, busca refugio para su hermano Thomas y ella misma en la casa de su padre biológico, el reverendo William Buchanan. Ansiosos por quitarse de encima el problema que suponen la hija ilegítima y el hermano de esta para la familia Buchanan, el reverendo hace que Sophie se embarque con Charles Summer rumbo a la lejana Tierra de Fuego. El señor Summer tiene una finca cerca de Ushuaia, una esposa gruñona, una hija pequeña caprichosa y un hijo mayor viudo con un hijo, a su vez, a cargo. El patriarca no solo pretende que Sophie se encargue de la educación del nieto, sino que también se case con el hijo al llegar a Tierra de Fuego. ¿Conseguirá Sophie amar a su marido? ¿Y sobrevivir a la familia Summer?
Sophie, la protagonista de esta novela de trama intensa, es una chica que deberá cambiar de vida drásticamente una vez que su madre muera. El destino no solo la llevará a la otra punta del mundo, sino también a la casa de una familia con muchos secretos y muy pocas ganas de aceptarla entre ellos. Poco a poco, todos los secretos familiares irán saliendo a la luz mientras Sophie se va a acostumbrando a la vida en la granja, se encariña con los indígenas y ve como el viento le trae nuevas esperanzas.
En la granja de la familia Summer Sophie conocerá a Eduardo Ariza, el capataz español. Eduardo es un joven con un pasado en Madrid que no puede olvidar, lo que no le impide estar dispuesto a apoyar a Sophie en esta nueva aventura. Pronto el amor surgirá entre ambos. ¿Será posible que lleguen a estar juntos para siempre?
La tierra del viento, en definitiva, es una novela histórica y de grandes pasiones que transporta al lector siglo XIX, concretamente a Londres, Madrid, Tierra de Fuego y la Antártida, para vivir junto a una joven y valerosa inglesa grandes aventuras y desventuras. La mayor parte de la acción tiene lugar en un mundo colonial inseguro, por las inclemencias del tiempo y por los desconfiados indígenas, pero también por el carácter de la familia Summer. El resto de lo que encierran estas páginas tendrás que descubrirlo por tu cuenta. ¿Te atreves a embarcar rumbo a la emocionante Tierra de fuego junto a la joven Sophie?
Cristina Monteoliva


Reseña: THE POWER, de Naomi Alderman.


Título: The Power
Autora: Naomi Alderman
Traducción: Ana Guelbenzu
Publica: Roca Editorial
Páginas: 351
Precio: 17,90 € / 6,95 € (bolsillo. Disponible en mayo 2018) / 4,49 € (ebook)

Conocemos el pasado y el presente, pero por más que creamos que estos factores y los otros podrían conjugarse para dar como resultado esto o lo de más allá, jamás podremos saber lo que pasará en el futuro. Imaginarlo y escribir especialmente acerca de los que desde el presente nos parecen las opciones más disparatadas, sin embargo, es algo que me resulta fascinante. Por eso en cuanto supe que Naomi Alderman había escrito un libro titulado The Power sobre un futuro en el que las mujeres tomaban el poder, quise leerlo. Y aquí tenéis mi opinión.
Naomi y Neil son dos escritores que intercambian emails. Naomi es una escritora de renombre mientras que Neil no es tan conocido. Neil le dice a Naomi que ha escrito una historia de ficción que vendría a reinterpretar el pasado desconocido del mundo. En esta novela, que enseguida Naomi lee, encontramos a Roxy, una adolescente inglesa, Tunde, un universitario nigeriano, a Allie y Jocelyn, dos adolescentes americanas, y a Margot, la madre de esta última. Los cinco personajes deberán desenvolverse en un mundo nuevo tras la aparición de poderes en las mujeres jóvenes que, más tarde, traspasan a las más mayores. Gracias a este poder, una suerte de descarga eléctrica muy peligrosa en la mayoría de los casos, las mujeres del mundo comienzan a rebelarse contra las desigualdades que los hombres las han hecho vivir. La pregunta es: ¿conseguirán finalmente una sociedad más igualitaria o justa?
Todo comienza con dos escritores que intercambian correos electrónicos, dos amigos en posiciones desiguales. En seguida el lector se dará cuenta de que hay algo que no encaja, al menos no desde nuestro punto de vista actual, aunque probablemente no sepa adivinar (como me ha pasado a mí) exactamente qué es hasta llegar al final de la lectura. Pero para eso hay que pasar primero por la novela que ha escrito Neil, una obra que él denomina ficción histórica, sobre Roxy, Tunde, Allie, Jocelyn y Margot y todo lo que pasaría desde que a la primera niña del mundo se le despertara el poder de transmitir corriente eléctrica.
Roxy, la hija ilegítima de un mafioso inglés, solo tenía catorce años cuando unos matones entraron en su casa para matar a su madre. El poder se le despertó entonces, pero no fue suficiente como para acabar con los asesinos. Con el tiempo, Roxy conseguirá que su poder crezca hasta convertirse en una amenaza para todos los que se interpongan en su camino. ¿La aceptará entonces el padre que siempre la tuvo apartada en su clan?
Tunde, el único protagonista masculino de esta novela coral, es un joven nigeriano que descubre lo famoso que puede hacerse con tal solo seguir con su cámara el movimiento que se acaba de despertar en el mundo. Sin temer el peligro, el muchacho viajará a los países más conflictivos para dar a conocer a sus seguidores de internet lo que las mujeres están haciendo gracias a sus nuevos poderes. Hasta que se encuentre con el miedo de frente. ¿Hasta dónde le llevará su temeridad?
Allie tenía dieciséis años cuando gracias a su poder consiguió deshacerse del todo de su padre adoptivo, el hombre que la castigaba violándola cada noche. Tras huir de casa, se refugiaría en un convento del que acabaría convirtiéndose en la líder espiritual. Y es que todas las chicas jóvenes tienen el poder de lanzar descargas eléctricas, pero solo ella posee también una voz que la guía y le dice que es Eva, la primera mujer, la líder por siempre silenciada que ha de volver para llevar a las mujeres hasta la gloria. ¿O no será tal vez el desastre?
Finalmente nos encontramos con Jocelyn y su madre Margot. Jocelyn es una chica con problemas para controlar su nuevo poder y Margot, además de una madre preocupada, una astuta política que no dudará en sacar partido de la nueva situación de las mujeres. La cuestión es: ¿hasta qué punto está más preocupada por su carrera política que por el bienestar de su hija?
Existe una cuenta atrás en esta novela que nos hace ver lo que sucede en los diez años anteriores a lo que podríamos denominar el gran suceso, el punto de inflexión que hará que el mundo cambie por completo. Durante todo ese tiempo, el lector contemplará la evolución no solo de los personajes en los que la narración se centra, sino también de la humanidad.
La de The Power es una lectura que me ha producido sentimientos encontrados. Por un lado, me habría gustado que los personajes hubieran sido tratados con más profundidad en algunos tramos de la historia. Por otro, la propia historia primero me causó cierta euforia y luego, todo lo contrario para, finalmente, hacerme reír con su irónico y perfecto final. No quisiera arruinaros la lectura (porque vosotros también tenéis que leer este libro, eso está claro), pero os diré que The Power es una distopía y una ucronía al mismo tiempo en la que queda claro que los seres humanos, todos nosotros, no solo somos imperfectos, sino que en los momentos importantes nos podemos dejar llevar por los peores sentimientos consiguiendo que el desastre se desate. ¿Podría entonces decirse que es feminista? Sí, desde luego, pues no solo habla de mujeres poderosas, sino también de la importancia de la igualdad en cualquier sociedad. Lo demás, como digo, tendrás que descubrirlo por ti mismo. ¿Qué esperas para descubrir The Power?
Cristina Monteoliva


martes, 27 de marzo de 2018

Reseña: ¿PUEDES OÍRME?, de Elena Varvello.


Título: ¿Puedes oírme?
Autora: Elena Varvello
Traducción: Xavier González Rovira
Publica: Adn Alianza de Novelas
Páginas: 232
Precio: 17 € / 9,99 € (ebook)

Recuerdo las ganas con las que esperaba el verano en mi infancia y adolescencia. Por aquel entonces, el verano era sinónimo de felicidad. No había que levantarse temprano, las tardes las podías pasar en la playa con los amigos y las noches, paseando y comiendo helados. Aunque no todo era diversión. También había momentos para el aburrimiento. Muchos, en realidad. Tal vez es que yo esperara demasiado del verano y al final las cosas se torcieran. Aunque nunca tanto como para Elia, el protagonista de ¿Puedes oírme?, la novela de Elena Varvello de la que hoy os voy a hablar.
Elia es un chico de dieciséis años que vive con sus padres en Ponte, un pueblecito italiano. Su vida es estable hasta que su padre pierde su trabajo en la fábrica de muebles del pueblo. La empresa ha quebrado, pero él se empeña en ver un complot tras él. Pronto su mujer y su hijo se dan cuenta de que ha perdido la cabeza. Pero no hacen nada al respecto. Mientras el padre de familia se pierde durante días y noches por ahí con su nueva furgoneta, su mujer finge que todo va bien en casa y Elia se dedica a cultivar la amistad con Stefano, el nuevo chico del pueblo, y Anna, su madre. La atracción por Anna crece y justo cuando se encuentra en el punto más álgido, desaparece una chica. Todo parece indicar que el padre de Elia se la ha llevado en su furgoneta. ¿Será cierto? ¿Y tendrá él también algo que ver con la muerte de un niño, el invierno anterior?
El narrador y protagonista de esta historia es Elia, un hombre que decide viajar treinta años atrás en su memoria para contarle a los lectores lo que pasó durante el verano de 1978, aquel que sin duda marcaría su vida. Por aquel entonces, Elia solo tenía dieciséis años, pocos amigos y unos padres que se querían. El cierre de la fábrica donde trabajaba su padre supuso un cambio drástico en la vida de su familia, sobre todo en la de su padre, un hombre que comenzó a comportarse de forma extraña sin que su mujer y su hijo supieran (o quisieran) hacer algo al respecto.
El verano del 78 de Elia está marcado por el cambio de comportamiento de su padre y por la llegada al pueblo de Stefano, un chico de su edad malhumorado y malhablado, y de Anna Trabuio, su madre, una mujer joven y sensual. Anna Trabuio ha vuelto al pueblo con su hijo, a casa de su padre, después de muchos años de ausencia. Stefano se convertirá pronto en el mejor amigo de Elia y Anna, en su objeto de deseo. ¿Será capaz Elia de contener sus impulsos? ¿Hasta qué punto afectará su enamoramiento a su relación con Anna y Stefano?
Y, de fondo, la chica secuestrada que no sabe cómo escapar de ese loco que le dice cosas raras. Su angustia, su miedo, su valor. ¿Ocurriría todo como Elia se imagina y nos cuenta? ¿Conseguiría ella salir viva del bosque?
¿Puedes oírme? es un thriller original, además de una novela de descubrimiento adolescente, que nos traslada a la Italia rural y agreste de los años 70 del siglo pasado para darnos a conocer la vida de una familia a punto de romperse por culpa de la inestabilidad de un padre, a una mujer que vuelve a un pueblo en el que nunca se la ha querido y un chico que ha de crecer de pronto ante la seriedad de los acontecimientos. Esta obra destaca no solo por la fuerza de la historia y la buena caracterización de sus personajes, sino también por el estilo literario de su autora, Elena Varello. Con él, no solo consigue que nos metamos en la mente de Elia y su perturbado padre, sino también que sintamos inquietud durante toda la lectura.
¿Puedes oírme?, en definitiva, es una novela con la que descubrir lo que pasa cuando no queremos darnos cuenta de lo que sucede a nuestro alrededor y reflexionar sobre las decisiones que tomamos en la vida. Un buen thriller que nos sumerge en el mundo de un chico de dieciséis años que aprende lo que es la vida durante un verano. Una historia para pasar un miedo muy real. ¿Te atreves a comprobarlo?
Cristina Monteoliva




viernes, 23 de marzo de 2018

Reseña: EL BLUES DEL HOMBRE MUERTO, de Ray Celestin.


Título: El blues del hombre muerto
Autor: Ray Celestin
Traducción: Mariano Antolín Rato
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 525
Precio: 21 € / 14,99 € (ebook)

¿Te gustaría conocer en profundidad el Chicago de los años 20 del siglo XX, con sus delincuentes, sus clubes clandestinos, sus contrabandos varios, sus músicos de jazz de color y demás? ¿Quieres hacerlo, además, a través de una novela negra con mucha intriga? Pues entonces la tuya es El blues del hombre muerto, el libro de Ray Celestin del que hoy os vengo a hablar. Si quieres saber por qué creo que has de tenerla, no dejes de seguir leyendo este artículo.
Chicago, 1928. Tras una fiesta que acaba con algunos de sus importantes asistentes muertos por culpa de una partida de alcohol envenenada, Al Capone, el mayor gánster de la ciudad, hace venir de Nueva York a Dante Sanfelippo para que investigue qué ha pasado. Al mismo tiempo, Jacob Russo, fotógrafo forense de profesión, decide averiguar quién ha matado de forma horrible a un hombre, posiblemente un gánster, mientras Ida Davis y Michael Talbot, ambos de la agencia de detectives Pinkerton, han de averiguar dónde se ha metido Gwendolyn Van Haren, una rica e inestable heredera. ¿Conseguirán todos resolver sus casos y salir vivos de una aventura que, irremediablemente, acabará uniéndoles?
Chicago en la década de los años 20 del siglo pasado, desde luego, es el sitio ideal para dar rienda suelta a la imaginación y hacer que más de un personaje se vea envuelto en investigaciones que no pueden traer nada bueno. Esos personajes, en este caso, los protagonistas de una novela coral que nos descubre en detalle a través de sus páginas cómo era la vida de Chicago en esa época, las costumbres varias, la segregación racial, etc, no son otros que Dante Sanfelippo, Jacob Russo, Ida Davis y Michael Talbot.
Dante Sanfelippo ha de regresar a Chicago después de unos años en Nueva York. Al Capone lo querrá así. El gran gánster solo se fía de él a la hora de averiguar quién introdujo alcohol envenenado en una fiesta de postín para acabar con las vidas de algunos personajes ilustres de la ciudad. A Dante, un heroinómano consumado, todo le recuerda demasiado al motivo por el que tuvo que huir de Chicago. Pronto este caso tan sospechoso le hace creer que alguien le ha tendido una trampa. ¿Será el propio Al Capone o habrá alguien más implicado?
Por otro lado tenemos a Jacob Russo, el fotógrafo forense que es mejor que cualquier detective de la policía pero que no pudo ingresar en el cuerpo a causa de su pierna coja, un ingrato recuerdo que trajo de la guerra. Jacob está convencido de que un asesino en serie ha acabado con el tipo que encuentra en un callejón. Todo parece indicarlo, pero, ¿y si está equivocado?
Finalmente tenemos a la pareja de detectives de la agencia Pinkerton compuesta por Ida Davis y Michael Talbot. Ida es una brillante detective, aunque, por ser mulata, ha de conformarse con ser solo ayudante; mientras que a Michael no todos le miran bien por haberse casado con una muchacha de color. Ambos son contratados por la señora Van Haren para investigar la desaparición de su única hija, Gwendolyn. Más tarde averiguan que también su prometido ha desaparecido. Ambos podrían estar metidos en algo más turbio que la visita a los clandestinos clubes de jazz, pero, ¿exactamente qué?
En un momento de la historia, Ida Davis recurre a su amigo Louis Armstrong para conseguir alguna pista que le lleve hasta la joven heredera. Leo en la contraportada de este libro que Ida también acudió en busca de ayuda por parte del famoso músico de jazz en una novela anterior de Ray Celestin, Jazz para el asesino del hacha. En todo caso, Blues del hombre muerto es una novela que se puede leer de forma totalmente independiente.  
Bombas por doquier, disparos indiscriminados, extrañas desapariciones, traiciones, contrabandos y jazz, mucho jazz, especialmente gracias a Louis Armstrong. Todo eso y mucho más encontraréis en esta emocionante novela llena de interesantes personajes, reales y ficticios, con la que conocer mejor la ciudad de Chicago y cómo funcionaban en ella las cosas en aquella época tan convulsa. Adéntrate ahora, por tanto, en las páginas de El blues del hombre muerto para visitar los clubes de jazz clandestinos de los peores barrios, las fiestas de Al Capone, las casas de los ricos, los barrios buenos y los malos, y vivir junto a sus interesantes protagonistas, seres marcados por su pasado y su presente, una aventura sin igual. ¿A qué esperas para hacer este exótico viaje en el tiempo?
Cristina Monteoliva




lunes, 19 de marzo de 2018

Reseña: MUERTES PEQUEÑAS, de Emma Flint.


Título: Muertes pequeñas
Autora: Emma Flint
Traducción: Beatriz Galán Echebarría
Publica: Malpaso
Páginas: 360
Precio: 24 € / 9,99 € (Epub)

¿Piensas que lo de influir en la opinión de la gente por parte de los medios de comunicación era algo que no se daba hace, digamos, unos cincuenta años porque no existía internet y la información no era tan exhaustiva como ahora? Pero entonces había periódicos y radio. Y los juicios de valor, los rumores y las acusaciones infundadas han existido siempre. Y, por ende, los juicios mediáticos o públicos. Algunos, muy sonados, como podréis descubrir si leéis Muertes pequeñas, la novela de Emma Flint de la que hoy os voy a hablar.
Nueva York, julio de 1965. Tras una calurosa noche, Ruth, una madre soltera del barrio de Queens, acude a la habitación de sus hijos para descubrir que los pequeños, Frankie y Cindy, han desaparecido. Cindy aparece pronto muerta en la calle. Frankie, igualmente asesinado, tardará unos cuantos días más en ser descubierto. Nadie sabe qué ha pasado exactamente, cómo esos niños tan pequeños salieron de su piso sin dejar ningún signo por parte de ellos mimos o de unos supuestos captores. Enseguida, sin embargo, la policía se fija en Ruth, una madre joven demasiado atractiva y llamativa que echó a su marido de casa, trabaja de camarera y coquetea con demasiados hombres. Cuando Ruth comienza a actuar fuera de lo que la gente espera tras la muerte de sus hijos, las sospechas se acentúan. Todo parece demasiado obvio, incluso para Pete Wonicke, un joven periodista del Herald. Entonces el muchacho empieza a ver más allá de lo evidente y se hace preguntas. ¿Fue verdaderamente Ruth la que acabó con sus pequeños? ¿Quién más querría hacerles daño? ¿Convencerá esta joven madre de su inocencia al gran jurado?
Ruth es una mujer joven a la que le gusta arreglarse mucho, tener a los hombres a sus pies y no pensar en lo que la gente dice de ella. Desde que decidió divorciarse, se las ha ido apañando. Solo hay algo que la oprime de verdad: el deseo de Frank, su marido, de quitarle a los niños. Pero, ¿es que acaso ella no es una buena madre? ¿Puede la gente pensar que lo fue después de lo que le pasa a sus hijos? ¿Y, más tarde, cuando la vean llegar tan bien vestida y sin soltar una sola lágrima a los funerales de sus pequeños?
El caso de los niños desaparecidos llega pronto a las manos del segundo actor principal de esta novela: Pete Wonicke. Pete es un joven y ambicioso periodista llegado a Nueva York desde la América rural. Las buenas noticias siempre se le resisten. Hasta que conoce a Ruth y el caso de sus niños desaparecidos. En su afán por encontrar una buena noticia, el joven se obsesiona con el caso y, más tarde, con Ruth. ¿Qué verá en ella? ¿Acaso lo mismo que todos o será algo más? ¿Y por qué piensa que ella no fue la que lo hizo?
Hoy en día tenemos mejores métodos para encontrar pruebas de todo tipo cuando se da un caso de desaparición o asesinato. Como descubriréis con la lectura de Muertes pequeñas, en la época en la que transcurren los hechos todo puede llegar a ser muy circunstancial y un caso la policía resolvería en 2018 en cuestión de una semana, quedar abierto para siempre o con un culpable al que solo los vecinos indican como tal. La cuestión es: ¿acaso una mujer sola, tan libre como Ruth, podría librarse de esa acusación? Creo que tal vez ni siquiera en nuestros días lo haría.
Emma Flint se ha basado en un hecho real para construir una absorbente historia que nos habla de las apariencias, de lo que la gente espera de los demás (que sean y hagan) y de lo fácil que es culpar de algo al que es diferente. Una obra que se centra en el análisis exhaustivo de los personajes, de su manera de actuar, pensar y sentir. Una novela que intenta ver más allá buscando la verdad, aunque solo sea en el campo de la ficción, a un acto tan terrible con el de matar a dos criaturas inocentes. La cuestión es: ¿estás preparado para adentrarte en la ciudad de Nueva York de 1965 y averiguar qué pasó con los niños de Ruth gracias a esta intenta novela negra titulada Muertes pequeñas? Créeme cuando te digo que lo que encontrarás aquí no tiene nada de pequeño, amigo lector.
Cristina Monteoliva

sábado, 17 de marzo de 2018

Entrevista: JAUME PALAU.


Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

Volvemos a la carga con una nueva entrevista, esta vez la que nos ha concedido el autor Jaume Palau.
Entre otras muchas cosas en el mundo cultural de su comunidad, Jaume Palau fue cofundador del Col-lectiu Vuitanta, de l´Escorxador (Promotora d´Activitats Lúdiques), del Grup Interferències y de Tau-Galeria d´Art Contemporani.
Autor fundamentalmente de narrativa breve, ha obtenido varios premios y ha participado en diversas antologías. Como autor en solitario ha publicado: Historias en negro (Batleby Editores, 2002); El amor, ángel terrible (Silva Editorial, 2005); Cinco citas (Diputación provincial de Cuenca, 2011); Cuarto menguante (Silva Editorial, 2013) y Pájaros de niebla (Silva Editorial 2017).
Hablamos con Jaume de su último libro de relatos publicado, Pájaros de niebla, y de otros temas relacionados con la literatura. Si quieres saber cuáles, no tienes más que seguir leyendo este artículo:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
Creo que uno no elige ser escritor como también creo que un escritor no elige ni los temas sobre los que escribe ni el género en que lo hace: son los temas y el género los que lo eligen a él. Creo que ser escritor no es una elección sino un destino. Creo, también, que en todo escritor, artista, creador, su “yo” es multitud.
¿Cuándo comencé a escribir? Desde que guardo memoria me veo fabulando para mis hermanos, aún antes de aprender a escribir. Es lógico que cuando supe hacerlo intentara dejar constancia por escrito de esas ingenuas historias o ensoñaciones. Desde entonces, con mayor o menor asiduidad, intensidad y fortuna jamás he dejado de hacerlo. Creo que para mí escribir es una forma (otra más) de estar en el mundo.

¿Qué autores o libros crees que te han influenciado en tu carrera como escritor?
La Biblia, libro de libros, que describe lo mejor y lo peor del ser humano, sus contradicciones, su búsqueda de equilibrio y paz, su permanente orfandad, su permanente miedo, su insaciable hambre de absoluto.
La Biblia es una obra desmesurada capaz de una y mil lecturas distintas, de mil y una interpretaciones distintas, una obra, por tanto, inabarcable, inacabable.
Los autores que me han influido son los grandes narradores americanos como Raymond Carver, John Cheever, Richard Ford, Richard Russo, Salinger, Joy Williams, Lucia Berlin, Amy Hampel, Augusto Monterroso, Jorge Luis Borges, Vera Giaconi. Autores europeos: Chejov, Oscar Wilde, Kjell Askilden…

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?
Mitologías de invierno. El emperador de occidente, de Pierre Michon. Pierre Michon cincela y pule sus relatos como un escultor sus obras, prescindiendo de lo superfluo y dotando a sus textos de una cadencia y un fulgor que está solo al alcance de unos pocos elegidos. En cada una de sus frases palpita su hambre de belleza, de verdad y de sentido. Ciertamente es un libro escrito en estado de gracia.

¿Por qué escribir relato breve y no novela?
Por lo ya dicho anteriormente: ni los temas ni el género son una opción: son ellos los que te eligen a ti.
Augusto Monterroso afirmaba que escribir novelas es una buena preparación para escribir cuentos. Yo, con la urgencia y el descaro propios de la adolescencia, obvié su consejo y comencé a escribir relatos cortos, género en el que reincido.
Por el horror que me provocan tanto los esfuerzos inútiles como los trabajos largamente sostenidos en el tiempo.
Por mi preferencia por los relatos magros, profundos y exquisitos a los simplemente obesos.

¿Qué tiene que tener para ti un buen cuento?
La belleza, la concisión y la exactitud de una fórmula matemática.
La capacidad de transmitir la máxima emoción y significado en la más mínima y lograda expresión.


©Jaume Palau.

Pájaros de niebla es tu quinto libro publicado. ¿Cuánto tiempo has tardado en escribir los relatos de este libro?
Unos tres años, aunque escribiendo, corrigiendo y seleccionando los relatos de forma discontinua. Escribir —todos los que nos dedicamos a esto lo sabemos— es, sobre todo, reescribir y, citando a Borges, la idea del texto definitivo corresponde a la religión o al cansancio.

¿Cuál de los veinte relatos de este libro crees que te ha costado más escribir?
¿La última frontera?

¿Te has basado en algún hecho real a la hora de escribir alguno (o varios) de tus relatos?
¡Por supuesto! Un escritor lo fagocita todo, lo aprovecha todo, lo transforma todo. Falsea y subvierte sus emociones, su cultura, sus lecturas, su memoria e incluso su desmemoria, los retazos de conversaciones oídos por azar, las relaciones con su pareja (¡Qué no, cariño, qué no! ¡Qué el/ la del relato no eres tú! ¿Cómo tengo que decírtelo para que me creas?), el añil intenso de un atardecer. Ya nos advirtió Pessoa que el poeta (el narrador, el artista) es un fingidor. El poeta es un fingidor. / Finge tan completamente / Que hasta finge que es dolor / El dolor que en verdad siente. De hecho los escritores —los artistas, los creadores— han sido los primeros en reciclar, aún antes de que su práctica fuera una imposición municipal.

Pájaros de niebla, además de darle título al volumen, es el nombre de uno de los relatos del mismo. ¿Por qué elegiste este y no otro para representar todo el libro?
Como dices Pájaros de niebla es el título del libro. Es, también, el título de un relato contenido en el libro. Es, asimismo, una hermosa imagen visual. Pero Pájaros de niebla es, principalmente, una sugestiva metáfora de todos aquellos deseos, esperanzas y sueños que se desvanecen, como pájaros de niebla, cuando ya creíamos haberlos alcanzado. Di a mi libro este título que evidencia la incapacidad del ser humano no ya para retener, sino ni tan siquiera para atrapar, la esquiva felicidad.

Pájaros de niebla es un libro muy variado en cuanto a los temas que has tratado en ellos, personajes, escenarios, etc; aunque en él también podemos encontrar varios elementos en común: la religión, la presencia del mar… ¿Es algo intencionado o surgió con naturalidad?
Surgió espontáneamente. La mayor parte de la gente de mi generación fue escolarizada en colegios religiosos y eso es yerrar el espíritu como un ganadero marca su ganado: te deja una impronta de la que es imposible sustraerte. Esa moral de sumisión y culpa te acompañará ya a lo largo de toda tu vida y tú tan solo puedes asumirla o rebelarte contra ella sabiendo que todas tus decisiones están y estarán —aunque no te des cuenta de ello— influenciadas por ella, por esa moral inoculada cuándo aún te hallabas en las orillas de la vida y no tenías defensas para enfrentarte a ella, para rechazarla.
El mar, la simple visión del mar, ya con el ritmo cadencioso o bronco de sus olas, me relaja. Siento una afiebrada nostalgia del mar, de la mar, cuando llevo unos pocos días sin verlo/a. Ese mar Mediterráneo habitualmente cálido y calmo que ha visto la aurora con dedos de rosa y el ocaso de tantas civilizaciones, transportado telas, gentes y tropas que oraban a los dioses más diversos en las lenguas más distintas, ámbar y mármoles para templos y palacios, atesorado y difundido conocimientos en papiros, pergaminos y libros, en bibliotecas como la de Alejandría, ese mar, esa mar, me hechiza y me posee.
Lamentablemente ese mismo mar que ha servido para unir a gente de una y otra orilla, para expandir el hoy fatigado oro de la democracia, sirve ahora para la exclusión del pobre y del distinto, de aquel que huye por hambruna o violencia extremas de la tierra que lo vio nacer buscando una brizna de esperanza. Cuando no de húmedo sudario.

©Jaume Palau.

El libro comienza con Juventud, un relato alegre y a la vez pesimista. ¿No crees que hubiera sido mejor dejar esta pieza para más adelante en el libro?
Mi intención era que este relato cumpliera una función de pórtico, que pusiera en antecedentes al lector sobre el contenido del libro que no es otro que el de la erosión del tiempo y de la enfermedad, la dificultad de la dicha, la lucha del ser humano por ser artífice de su destino. Pretende ser como la llamada del muecín advirtiéndonos que la vida es breve, que más breve aún la dicha, y que tenemos que saber reconocer y gozar de ese instante de oro que conocemos como felicidad y que los dioses, o el destino, tan cicateros son en concedernos.

Llama la atención, una vez que te adentras en el libro, la aparición de relatos claramente feministas en él, como La Crista de Santiguán o Mi nombre es Yrit. Ambos relatos, además, están relacionados con la religión. ¿Podrías contarnos algo más sobre ellos?
Todo poder aspira a convertirse en un poder absoluto. El poder religioso ni escapa, ni pretende, ser la excepción a esta regla universal. Con el agravante de que es mucho más peligroso pues rentabiliza el malestar existencial de la mujer y del hombre, la falta de respuesta ante los grandes interrogantes, para manipular su voluntad y cercenar cualquier atisbo de rebelión contra la opresión y la injusticia.
El poder religioso logra hacer de sus fieles los defensores más entusiastas, los más celosos guardianes, de una moral y de unos intereses que, no solo les son ajenos sino que, a menudo, les son lesivos.
Por eso las mujeres de las narraciones mencionadas están relacionadas con la religión pues solo desaprendiendo lo aprendido, haciendo el viaje a la semilla y arrancándola, subvirtiendo esa moral de uniformización de conciencias, de sumisión, fatalismo y tristeza, podremos otear un horizonte de libertad que nos pertenece.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Pájaros de niebla?
Soy ambicioso: no me conformo solo con distraer al lector.
El lector encontrara en mi libro ética y estética. Un contenido que trato que lo atraiga y lo mueva a la duda de las certezas acríticamente asumidas y a la reflexión militante, todo ello envuelto en una prosa cuidada, a veces lírica, que se pretende eficaz y salpimentada a ratos con el imprescindible humor.
Por supuesto, tiene que ser el lector quien juzgue las deficiencias y logros de mi obra.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
A finales de año tengo previsto editar una recopilación de aforismos bajo el título de Casa de citas, pues todo libro es la casa en la que el autor a la vez convoca y hospeda, ya sea por unas pocas horas o por unos pocos días, a sus lectores.
El libro también tiene la pretensión de que los aforismos sean citados libremente por los lectores en sus conversaciones y/o escritos pues los buenos aforismos, como la mejor poesía, gustan de transitar por plazas y mercados, estar en la boca de la gente, renuncian gustosos a su filiación pues tienen vocación de anónimos y ambicionan ser del pueblo que los hace suyos y los celebra. Ese deseo, esa voluntad de ser citados libremente, también justifica su título.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?
Dos cosas:
La primera dejar patente lo pertinente de las preguntas hechas que acreditan una lectura activa e inteligente del libro y que me han obligado a reflexionar sobre el proceso creativo y las motivaciones e implicaciones, para mí no siempre evidentes, que subyacen en el texto.
La segunda agradecer tu voluntad de difundir la cultura y de dar visibilidad a los libros, algunos minoritarios, que no menores, que no cuentan con el apoyo, la difusión y la distribución de los grandes grupos editoriales, como es mi caso. Muchas gracias por ello, ánimo y que tu esfuerzo y constancia te aporten momentos de conocimiento, provecho y, por supuesto, también algún placer.

Gracias a ti, Jaume, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Espero que tu libro llegue a muchos lectores, al igual que el resto de tus proyectos literarios.
Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla del pc. Y ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva

Reseña: PÁJAROS DE NIEBLA, de Jaume Palau.


Título: Pájaros de niebla
Autor: Jaume Palau
Publica: Silva Editorial
Páginas: 161
Precio: 15 €

¿Qué es la felicidad? ¿Por qué aspiramos a ella sin darnos cuenta de que la tenemos al alcance de nuestras manos y la dejamos escapar una y otra vez? ¿Acaso ese anhelo absurdo es algo inherente a la naturaleza del ser humano?, me pregunto, entre otras muchas cosas, tras la lectura de Pájaros de niebla, el libro de relatos de Jaume Palau del que hoy os vengo a hablar.
Pájaros de niebla es un volumen compuesto de veinte relatos de extensión variable que debe su nombre a uno de ellos. En este relato (de los más divertidos del libro, por otra parte), una mujer se da cuenta de que las ilusiones pueden deshacerse en el aire tan rápido como el humo por culpa de un despiste y que la felicidad no es lo que está por venir sino lo que tenemos en este momento y no sabemos apreciar.
El relato titulado Pájaros de niebla no es el primero, en orden de aparicición, que nos encontraremos en este volumen. Tampoco el primero que nos hable de las ilusiones que jamás llegan a materializarse. Mucho antes, gracias a los que le preceden, entenderemos que el libro nos habla de la felicidad alcanzable, de la inalcanzable y de los sinsabores que nos da la vida.
El libro comienza precisamente con un relato que nos viene a sintetizar todo este optimismo y pesimismo vitales en muy pocas líneas. Se trata de Juventud, una historia en la que vemos a dos jóvenes disfrutando de un inocente baño mientras el narrador reflexiona sobre el paso del tiempo.
Un libro de veinte relatos da para mucho, como pronto descubriréis los lectores de este libro: relaciones de pareja que irremediablemente han de acabar en desencuentro (Noche y sexo en Manhattan; La cometa; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?; Una compañía más satisfactoria; Caja de zapatos;  De la dicha y del deseo; La ocasión se lo merece; La última frontera); mujeres que abandonan a sus maridos pero, sobre todo, a sus hijos (La cometa; Mi niño, mi príncipe, mi galán, mi amor); imposturas y falsas apariencias con las que sobrevivir en sociedad (El bolso; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?) y sinsabores que hacen que los protagonistas tomen caminos insospechados (La gran ola; Trémula, en la noche).
Pronto os daréis cuenta también de que el mar es un factor constante (como vemos en los relatos La cometa; Mi niño, mi príncipe, mi galán, mi amor; La gran ola y La última frontera) y que la religión está muy presente (especialmente en cuentos como La Crista de Santiguán; Amén, Mi nombre es Yrit y El petirrojo y la rosa).
Aunque muchas de las historias de Pájaros de niebla nos transporten a la realidad de nuestros días, a veces con un sentido del humor irónico, otros nos hablan del pasado, en forma de relato poético e histórico, incluso legendario o de fábula (como vemos en Juventud, La Crista de Santiguán, Quin Shi Huang, Mi nombre es Yrit, Otroño y El petirrojo y la rosa).
Me ha llamado la atención el carácter claramente feminista de muchas de estas historias (como La Crista de Santiguán; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?; Caja de zapatos y Mi nombre es Yrit), la potencia con la que las protagonistas femeninas reclaman desde sus espacios en el papel el sitio que se merecen en la sociedad, muchas veces injusta.
Pájaros de niebla, en definitiva, es un libro con voz propia de cuentos variado, en cuanto a temas y estilos, que invita al divertimento y a la reflexión, en muchos sentidos, pero, sobre todo, en cuanto a lo que esperamos de la felicidad y de lo mucho que la dejamos escapar continuamente. Un libro de historias vibrantes, potentes, que nos recuerdan lo humanos que somos, en cuanto a imperfecciones y anhelos. Una obra en la que encontrar al final la esperanza en los tiempos que corren, ¿y no es acaso eso tan importante como alcanzar la felicidad plena?
Cristina Monteoliva



miércoles, 14 de marzo de 2018

Reseña: JUEGOS DE LÓGICA, de Blanca Bettschen.


Título: Juegos de lógica
Autora: Blanca Bettschen
Publica: Algaida
Páginas: 240
Precio: 20 € / 9,99 € (ePub)

El cambio climático: ¿qué sabes del tema? ¿Crees que es un invento de científicos pesimistas o una realidad ya palpable? En el caso de ser una realidad, ¿piensas que te afectará en el futuro o que con ello tendrán que vérselo tus nietos? Pero, ¿y si de la noche a la mañana nos viéramos afectados por este fenómeno de pleno? Nuestras vidas podrían ser parecidas a las de los personajes de Juegos de lógica, la novela de Blanca Bettschen ganadora de los XLII Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún.
Lena y su padre viven en una ciudad cualquiera de Europa. Desde que Angus y su mujer se marcharan en busca de una vida mejor, Lena ha de compaginar su trabajo en el Banco se semillas del Instituto para la preservación de la biodiversidad con el cuidado de su padre enfermo, con la sola ayuda de Britta, también anciana. La sequía asola el país, el agua es cada vez más escasa y el calor de los eternos veranos se hace insoportable. En medio de tanta desolación, sin embargo, aparece Brennan. Brennan es el nuevo jefe de Lena y el hombre destinado a convertirse en su pareja. El conflicto surge entre ellos el día en el que Brennan le pide a Lena que abandonen el país, con lo mucho que odia ella a su hermano por hacer lo mismo. Pero, ¿es que acaso queda esperanza en Europa? ¿Debería dejar Lena solo a su padre? ¿Hasta qué punto podrá ella aguantar toda la situación por la que pasa el país?
Lena, la narradora y protagonista de esta historia distópica ambientada en algún lugar de Europa en un futuro no muy lejano, es una mujer que compagina su trabajo como investigadora con el cuidado de su padre enfermo. Con su padre le ayuda Britta. Antes también estaba Angus, su hermano, pero este se marchó a Sudamérica en busca de un futuro mejor. Lena le odia por ello. Ni siquiera el empeoramiento de las condiciones de vida con las mayores restricciones del agua impuestas por las autoridades le hace comprender la decisión de su hermano.
Lena y su padre llevan toda la vida jugando a juegos de lógica. La lógica da sentido a la vida, pero a veces puede resultar engañosa. Porque, ¿debemos hacer lo más lógico en todo momento o mejor nos guiamos por nuestros sentimientos?
Brennan, el jefe y novio de Lena, es un hombre misterioso. Su carácter reservado impide que Lena le conozca en realidad. Por eso lo que Brennan acaba haciendo le sorprende, aunque, ¿es en realidad algo tan inesperado?
Juegos de lógica es una novela de narración pausada, que destaca por la calidad de su prosa, en la que la trama se desata de forma lenta. En muchas ocasiones, lo más importante para la narradora y protagonista será describir de forma minuciosa del mundo caluroso y seco en el que vive. Un mundo en el que los gobernantes hacen promesas que no pueden cumplir y jamás llegan a tomar las medidas que debieron tomar tanto tiempo atrás. Un mundo sin esperanzas pues sin el agua no puede haber vida durante mucho tiempo.
Juegos de lógica, en definitiva, es una novela distópica que nos advierte de lo que puede pasarnos en unos años si no hacemos el debido caso a los signos que la naturaleza hace tiempo que ha empezado a mandarnos. Una historia sobre la familia, el apego, la esperanza y la supervivencia. Una obra que invita, como los buenos juegos de lógica, a la reflexión profunda, en muchos sentidos. ¿Te atreves con este desafío?
Cristina Monteoliva



lunes, 12 de marzo de 2018

Reseña: EL HOMBRE DE LAS MARIONETAS, de Jostein Gaardner.


Título: El hombre de las marionetas
Autor: Jostein Gaardner
Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 240
Precio: 18.95 € / 9.99 € (ebook)

¿Qué es una familia? ¿Personas relacionadas por lazos de sangre? ¿Es eso lo más importante? Una familia, en el sentido amplio del término, es el núcleo básico de las relaciones humanas, el primer contacto social que tenemos y que marca nuestro aprendizaje a través de la herencia de conocimientos que recibimos de nuestros mayores. Es decir: las relaciones familiares son el núcleo de la transmisión de nuestra cultura. Impresiona echarle un vistazo a nuestro árbol genealógico. Saltando de hijos a padres podemos ir viajando hacia atrás en el tiempo y preguntándonos sobre esos pequeños cambios culturales que se dieron de generación en generación desde el mundo antiguo hasta hoy. Tanto en la época romana, en el Renacimiento o en la Edad Media había un familiar nuestro, estuviera donde estuviera. 
            De la misma forma, las palabras tienen familia. Están emparentadas unas con otras, y no sólo en un idioma, sino que muchas palabras de distintos idiomas tienen los mismos ancestros.  Probablemente, porque lo que están emparentados no son las palabras, sino los propios conceptos que van pasando de generación en generación, de familia en familia, creciendo y evolucionando hasta nuestros días.
            Familia. Eso es justamente lo que le falta al protagonista de El hombre de las marionetas, de Jostein Gaarder. Jakob es un hombre solitario, sin hijos ni parientes cercanos, y que apenas tiene relación con su exmujer. Por ello busca tener el arropo de una familia de dos formas: acudiendo a entierros de personas que no conoce e investigando las familias de palabras, hallando su entronque en los distintos idiomas hasta su ancestro común indoeuropeo. Y es que en un entierro son especialmente visibles las relaciones familiares. Jakob investiga al difunto para poder contar su historia con él y poder hablar con la familia sintiéndose uno de ellos. Así entabla una relación azarosa con la familia de Erik Lundin, con cuyos miembros va coincidiendo a lo largo de los años en distintos entierros, con lo que puede seguir la evolución de los mismos y conocer a través de ellos a Agnes, a quien va dirigida la historia. 
            Jakob necesita contarle toda su historia a Agnes porque, por primera vez en mucho tiempo, siente algo especial. ¿Qué le ocurre a alguien sin familia? Que no encuentra fácilmente su identidad, al no sentirse auténticamente miembro de ningún grupo. Jakob vive como si fuera un espectador, más que como un legítimo integrante de la realidad.  Y para sacar sus auténticos pensamientos tiene que recurrir a su amigo Pelle, una marioneta que le acompaña desde niño y que, una vez que se la enfunda en el brazo, cobra vida sacando su «otro yo».
            Jostein Gaarder, conocido por El mundo de Sofía, continúa con El hombre de las marionetas su trabajo de plantear los entresijos de la filosofía y la cultura a través de sus novelas.  En esta ocasión investiga las relaciones entre personas y su importancia en la creación de nuestra identidad.  Nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el mundo que nos rodea y la evolución de las palabras y los conceptos a los que apunta. ¿Ha cambiado tanto el mundo? Tal vez leer esta novela nos ayude a responder a esa pregunta.
Sergio M. Planas