Mostrando entradas con la etiqueta ¿Quién?. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta ¿Quién?. Mostrar todas las entradas

jueves, 15 de enero de 2015

Escritores que escriben a mano (IV): ANIEL DOMINIC

Continuamos esta serie de artículos dedicado a los escritores que aún escriben a mano sus borradores con la ilustradora, maquetadora, correctora y escritora Aniel Dominic, quien amablemente me ha dejado tomarle un par de fotos, además de contestar a una serie de preguntas que me han ayudado a elaborar este artículo.
Aniel Dominic escribe desde la adolescencia. Empezó escribiendo los guiones de sus propios cómics. Después  pasó a narrar historias de fantasía, terror y ciencia ficción (cosa que sigue haciendo). Su primer relato se llamaba Hello Mr. Microphone y estaba inspirado en una canción de Tori Amos.
En el ámbito literario, Aniel ha participado en los recopilatorios Show me the zombis y Vampiralia y en dos proyectos más que saldrán a lo largo de 2015, y ha escrito artículos sobre manga en la extinta revista Ultimate Reports. Obras no publicadas, me cuenta, tiene a montones. De hecho, su carpeta de proyectos es un cajón desastre capaz de competir con la biblioteca de La Universidad Invisible. 
©Aniel Dominic.
Cuando le pregunto cómo compagina su trabajo de ilustradora con el de escritora, Aniel me contesta que el desempleo deja mucho tiempo para compaginar todo.
Aniel prefiere escribir en papel porque le permite mayor concentración. Ante la pantalla del ordenador tiendo a recordad todas las cosas inútiles que no he hecho, y que por supuesto he de hacer de forma inmediata. Además, soy una fetichista del papel y la tinta. Me encanta como se desplaza la pluma sobre el papel, el olor mineral de la tinta, el sonido del trazo, me cuenta.
Aniel escribe en libretas de tamaño cuartilla, sin líneas y papel superior a ochenta gramos. Desde hace unos años escribe en libretas del tipo Moleskine. Son todo terreno, algo que necesito porque siempre me acompañan dos o tres en el bolso.
Además, Aniel escribe con pluma. Con tinta Diamine.
Nuestra autora trata de escribir, al menos, unas cuantas líneas al día. Si tiene un buen día, me dice, puede pasarse horas escribiendo. En esos días, aunque deje de escribir, su cabeza siempre está en la libreta.
Aniel es, en sus propias palabras, una animalilla de costumbres y le gusta escribir (si puede) siempre en el mismo sitio, y por lo general a la misma hora. Hace unos años podía escribir en cualquier lugar por ruidoso que fuera, pero ahora prefiere el silencio, roto quizá por algo de jazz. Aun así, todavía puede escribir en los conciertos. De hecho, siempre que va a uno de música en directo, le entran unas ganas tremendas de escribir.

©Aniel Dominic
En las libretas de las fotos, Aniel está escribiendo una novela de zombis, robots, mucho humor y algunos toques de ciencia ficción. (Yo conozco parte de la historia y el título de la obra, ¡pero no os lo pienso contar, ¡muajajaja!).
Si quieres saber más de Aniel, te recomiendo que visites su web de tiras cómicas de la divertidísima FlorZ: www.florz.es .Y su blog personal: http://freelikeus.blogspot.com.es
Por último, os dejo con unas palabras de Aniel: Saludos a todos los lectores de La Orilla de las Letras, que no hay ola más refrescante que la que nos llega desde ella.

¡Muchas gracias, Aniel! ¡Y gracias a todos los que habéis leído este artículo!

domingo, 1 de diciembre de 2013

VÍCTOR CASSINI, UN HOMBRE TAN MISTERIOSO COMO GENEROSO

Víctor Cassini, según dice la solapa de su novela, Las salvias florecen en el barro, es un malagueño afincado en Granada, lugar en el que acabó sus estudios en 1988. Ha publicado artículos científicos, ama la repostería, el montañismo, la escritura y la lectura. El resto es, para los que no le conocen personalmente, un misterio, a simple vista.

No me pidáis que recuerde exactamente cómo conocí en Facebook a Víctor Cassini pues gracias a Elías y los ladrones de magia, de forma directa o indirecta, he conocido a tantas personas maravillosas últimamente, que me es imposible recordar todos los datos. Pedidme, eso sí, que os relate a continuación cómo llegué a conocerlo en persona, pues eso creo que no lo olvidaré nunca.

Habíamos quedado una mañana de octubre en Namasté Coffee & Books. Era martes y los clientes no dejaban de entrar, por lo que aunque intenté quedarme con Víctor en su mesa el mayor tiempo posible, se me hizo imposible dedicarle mucho finalmente.

Víctor venía cargado con un elegante y misterioso maletín y un montón de inquietudes que, sabiendo que ambos habíamos autoeditado, deseaba compartir conmigo. Eran prácticamente las mismas que me habían abordado a mí antes, durante y después de la publicación, por lo que creo que aparte de llegar a un entendimiento, encontramos los dos cierto alivio al compartirlas.

En algún momento de la charla, le dediqué un ejemplar de Elías y los ladrones de magia para su hija. En ese momento, me dio pena haberle vendido el libro en vez de haber hecho un “intercambio haciendo cuentas” con su libro. Las lecturas pendientes daban vueltas en mi cabeza (aún lo hacen) y pensé en dejar la compra para dentro de un mes, puede que dos.

Tras su marcha, sonó el teléfono. Era Víctor. Me había dejado un ejemplar dedicado de su novela, Las salvias florecen en el barro en una de las estanterías de libros de la cafetería-librería. Me sentí abrumada (y los clientes no dejaban de entrar. Creo que ese día hicimos buena caja). Pocas veces alguien te da una sorpresa tan agradable y generosa, menos alguien a quien apenas conoces. Solo personas tan buenas como Víctor pueden hacer cosas así. Es por ello que os digo que da igual si en la solapa de su libro no se dan muchos datos sobre lo que hace o deja de hacer este escritor. Tan sólo sabed que merece la pena conocerlo aunque sólo sea a través de su obra y que…

©Cristina Monteoliva.

¡PERO BUENO, QUÉ INVENTO ES ESTE! ¡Si yo le he hecho una entrevista larguísima precisamente para que le conozcáis mejor! Nada, nada, ahora mismo os olvidáis de lo que acabo de decir y os ponéis a leer las palabras del autor en el siguiente artículo, ¡he dicho!

Cristina Monteoliva



lunes, 7 de octubre de 2013

¿Quién es JESÚS ARTACHO?

Jesús Artacho Reyes nació en Cuevas Bajas, Málaga, en 1986, es licenciado en Filología Hispánica por la Universidad de Granada y quisiera trabajar en una biblioteca algún día.

A Jesús le apasiona la literatura. Es lector de Auster, Boña, Kafka…Reseña libros. Y escribe. Sobre todo, escribe. Y lo hace bien. Sus relatos han ganado numerosos concursos hasta la fecha (el Certamen Nacional Villa de Periana, 2006, y el Málaga Crea, 2013, entre otros muchos).


A Jesús le da igual publicar con una editorial grande o pequeña. Sabe que lo importante es que la literatura llegue a los lectores. Por eso ha decidido no esperar nuevas cartas desde las empresas que publican libros y ha editado por su cuenta “El rayo que nos parta”, su primer volumen de relatos. 

sábado, 14 de septiembre de 2013

¿QUIÉN ES ELENA MOTAGUD?

Elena Montagud nace el 23 de noviembre en Valencia, ciudad en la que pasa sus primeros años. Su familia y ella se mudan más tarde a Alzira, localidad en la que reside hasta la actualidad.
En la Universidad estudia Filología Hispánica. Le gusta enseñar pero, sobre todo, escribir.
Pronto despunta en el mundo del relato breve, sobre todo aquel en el que el terror y la fantasía son el tema central. Así, queda finalista en los premios literarios de Círculo Rojo, Olvelles Eléctriques, etc, gana otros cuantos y participa en las antologías Legendarium, Calabazas en el trasero, Errores de la percepción, etc.

Actualmente, trabaja como lectora, correctora y crítica literaria (recordemos que Elena Montagud fue colaboradora de la extinta La Biblioteca Imaginaria) para diversos medios, además de emplear buena parte de su tiempo a la promoción de su primera obra publicada en solitario: Donna angelica vs Donna diavola.

©Elena Montagud