jueves, 27 de octubre de 2022

Reseña: REBECA, de Daphne Du Murier.

 

No debe de ser fácil casarse con un hombre viudo cuya primera esposa irradiaba una luz especial. Las dudas que pueden surgir al respecto pueden ser bastantes y variadas: ¿seguiría amando el marido a la primera esposa? ¿Y qué tendría que decir el entorno? ¿Se acabarían acostumbrando todos a la segunda mujer? No se me ocurre mejor manera para contestar a estas preguntas que hablaros de Rebeca, la gran novela de Daphne de Maurier, todo un clásico del siglo XX.

Nuestra protagonista es una joven de veintiún años que trabaja como dama de compañía para una mujer tan acaudalada como insoportable. Estando ambas en Montecarlo, nuestra joven conoce a Maxim De Winter, un caballero de cuarenta y dos años, viudo reciente. Tras una breve amistad, nuestra chica y De Winter se casan. Una vez acabada la idílica luna de miel en Italia, los recién casados emprenderán el camino hacia la mansión de él, Manderley, en la costa de Cornualles. Manderley y el terreno circundante son lugares preciosos y luminosos, aunque pronto nuestra muchacha encuentra algo que intenta hacerle sombra a todo y a todos, especialmente a ella: Rebeca, la primera mujer de Maxim. ¿Qué gran misterio se cierne sobre su fantasma?

Esta es la historia de una joven que se enamora de un hombre viudo, llega a su inmensa cada e intenta sobrevivir al fantasma de la primera mujer. Como en toda gran historia, aquí no todo es lo que parece, y ni nuestra chica, de la que no sabremos nunca el nombre, es tan insignificante como ella quiere hacernos creer buena parte de la historia, ni puede que Rebeca fuera tan magnífica como todos creen. La cuestión es: ¿qué pasó realmente con ella? Y, ¿conseguirán nuestra chica y su marido ser felices, a pesar de todo?

La narración comienza anticipando el final: la joven sueña que vuelve a Manderley. Pero eso no es posible. Para que lo entendamos, tendrá que contarnos toda su historia desde que fuera dama de compañía en Montecarlo hasta que el gran misterio de esta obra se desvela.

Nuestra chica ha de evolucionar para sobrevivir, ha de dejar de ser esa niña inocente para convertirse en un ser tan descarnado como su verdadera oponente: la bella e inteligente Rebeca. El cambio resulta realmente fascinante. ¿Hasta ese punto se puede llegar por amor? Leed y pensad en ello por vosotros mismos.

Como contrapunto a nuestra joven tenemos a Maxim, un viudo que vuelve a casarse, y un hombre sin duda interesante. Su humor cambiante mantiene a los lectores intrigados hasta que se descubre el porqué de su comportamiento. La cuestión es: ¿quiere de verdad a nuestra joven o se casó con ella por otros personajes.

De todos los personajes secundarios, el que más destaca es el de la señora Danvers, una siniestra ama de llaves obsesionada con su antigua ama. Desde luego, con ella viviremos los momentos más espeluznantes. ¿Hasta dónde será capaz de llegar por su lealtad a la difunta?  

Por último, pero no menos importante, nos fijaremos en la figura de la enigmática Rebeca, una mujer a la que todos admiraban por su belleza, su inteligencia y su valía. Una mujer capaz de imponerse incluso después de muerta. ¿Quién era en realidad? ¿Se marchará alguna vez su tedioso fantasma de la mansión?

Y, de fondo, siempre Manderley, el lugar preciado por todos, una verdadera joya que yo pensaba que sería una mansión oscura, pero resulta todo lo contrario. ¿Qué papel juega la casa en esta historia? Lo siento, pero es algo que tampoco os puedo adelantar pues no quiero fastidiaros la lectura de esta enigmática obra.

Rebeca, en definitiva, es una inmensa novela de intriga con cierto toque de terror psicológico que nos hace adentrarnos en la vida de una mansión habitada por la sombra de una carismática fallecida, un matrimonio en el que los cónyuges apenas se conocen, y son de generaciones muy distintas, y un tremendo misterio que, al desvelarse, cambiará para siempre la vida de todos los que alguna vez conocieron a la increíble Rebeca. Una lectura tan malvada como maravillosa que hará las delicias de todos los que disfrutáis descubriendo buenos clásicos. Y tú, ¿a qué esperas para viajar a Manderley y conocer a la verdadera Rebeca?

Cristina Monteoliva

martes, 25 de octubre de 2022

Reseña: TUTANKHAMÓN. HOWARD CARTER EN ESPAÑA, de Myriam Seco Álvarez y Javier Martínez Babón.

 

El 4 de noviembre se cumplen cien años del descubrimiento de la tumba de Tutankhamón. Ese mismo día de 1922 se desenterraba el primer escalón que llevaba al hipogeo del famoso faraón. Famoso por ese hallazgo y su repercusión, puesto que su reinado estaba condenado a pasar a la historia sin más pena ni gloria ya que el rey falleció antes de los veinte y no le dio tiempo a hacer gran cosa. Su tumba, prácticamente intacta, (apenas había sufrido una incursión de ladrones tras la que la volvieron a sellar) se convirtió en uno de los descubrimientos arqueológicos más importantes del siglo XX o al menos el más mediático. Tanto que desató un inmenso interés entre el gran público por la Egiptología y todo lo que venía del país del Nilo.

         Como no podía ser de otra manera, ese interés también llegó a España. Jacobo Fitz-James Stuart, XVII Duque de Alba, fue un político, aristócrata y mecenas español que trabó amistad con Howard Carter, el Egiptólogo que encontró la famosa tumba. Gracias a esa amistad, Carter visitó dos veces España y dio cuatro conferencias en nuestro país hablando del descubrimiento, primero, y a continuación de los hallazgos derivados de él. Las conferencias se celebraron en 1924 y 1928 y las dos primeras tuvieron lugar en la Residencia de Estudiantes, y las otras dos en los teatros Fontalba y Princesa.

         Este libro nos cuenta sobre la amistad del noble y el arqueólogo y sobre esas dos visitas; pero también sobre la historia del faraón egipcio y su tiempo. Destaca la parte documental que aparece en la obra, a saber: la correspondencia entre Carter y el aristócrata español, la hemeroteca de la época y otros escritos conservados hasta nuestros días en el archivo documental de la Casa de Alba.

         Tutankhamón. Howard Carter en España es un interesantísimo volumen repleto de fotografías y documentos que nos traslada a la época del descubrimiento de la tumba del faraón. También profundizaremos en el conocimiento de las figuras de Carter y el duque de Alba, personaje este último bastante desconocido a nivel general. El libro viene acompañado de un escueto prólogo del célebre y mediático Egiptólogo Zahi Hawass; también de una breve introducción a cargo del escritor Manuel Pimentel. Lectura interesante y amena para los amantes de la arqueología, para los incondicionales del faraón niño y el Antiguo Egipto, pero también para cualquier tipo de lector que busque un libro entretenido. No hace falta ser un entendido en la materia o un conocedor de Tutankhamón para poder disfrutar de este libro.

María Dolores García Pastor

lunes, 24 de octubre de 2022

Reseña: LOS CABALLEROS LAS PREFIEREN MUERTAS, de Carmen Moreno.

 


Ahora que hemos visto Blonde, la película de Netflix basada en la novela de Joyce Carol Oates del mismo título; ahora que muchos han decidido que lo mejor de la película es la novela (incluso algunos que no la han leído), es el momento perfecto para recomendaros Los caballeros las prefieren muertas, de Carmen Moreno, que aborda la biografía de Marilyn desde una perspectiva feminista y, lo más importante, muy personal.

En primer lugar es refrescante el punto de vista, pues para hablar de Marilyn como mujer emprendedora, inteligente y fatal (no tanto por lo que ella le hizo a otros, como por lo que se hizo a sí misma, con la ayuda inapreciable de otros), se preocupa de investigar en la conducta de los hombres que decían quererla y respetarla. Es imposible contar bien la historia de Marilyn sin narrar en profundidad los perfiles de los hombres a los que quiso, o a los que quiso querer.

Siempre he pensado que Marilyn no tuvo una vida amorosa inestable porque ella fuese caprichosa, soñadora, ni siquiera porque tuviese difíciles cuestiones psicoemocionales que resolver, sino porque, sencillamente, no terminaba de encontrar lo que buscaba. Estaba acostumbrada a sacarse las castañas del fuego solita, a lograr lo que quería, a trazar su propio camino, y no es raro que creyese poder definir del mismo modo su vida amorosa. El problema es que la tentación de usar el personaje que le había abierto tantas puertas en el cine, esa rubia ingenua, picante y complaciente, con voz de niña, era demasiado grande, y su talento como actriz era tan inmenso que conseguía engañar a los hombres o, más bien, se engañaba a sí, a través de ellos.

Ella era la fantasía de muchos, y en cierto modo, fue también la fantasía de sí misma. Creyó que podría construir una vida privada con un hombre al que sedujese como Marilyn y que descubriese, durante el noviazgo, la convivencia, el sexo, el ser humano que había más allá de Monroe, incluso más allá de la Norma Jean que conocemos, porque eso es el amor: que alguien te descubra, que alguien te vea como nadie más te ve. Pero, una y otra vez, se encontraba con ineptos que se la llevaban a casa y se creían que la fiesta de disfraces continuaba.

 Muy a menudo se narra la decepción de sus parejas al conocerla realmente fuera del personaje. Su primer marido, que creía que sería siempre esa joven de belleza natural que se hacía honestas fotos, con lazos en el pelo sin teñir, y que lo esperaba mientras el luchaba contra los malos. La estrella del deporte que se imaginó una mujer apropiada para habitar con ella un eterno anuncio de cereales. El dramaturgo que nunca llegó siquiera a sospechar que tenía mucho menos talento que ella para crear personajes (lo digo en serio, el talento de Arthur Miller estuvo muy sobrevalorado). Pero es la primera vez que yo veo descrita la decepción de Marilyn, por encima de la de ellos, de forma tan clara y diáfana como se hace en este libro.

A Monroe la entendieron mucho mejor algunos de los hombres con los que trabajó, que los que supuestamente la amaron, porque había que tener una sensibilidad especial para ver transparentarse a Norma Jean detrás de Marilyn sin dejar de apreciar su encanto. Precisamente uno de los mayores problemas que tiene Blonde la película, para mí, es que se queda flotando en esa balsa de aceite que es el físico arrebatador de la actriz, y lo explora de un modo hipnótico, hiperreal, estético. Pero no revela nada de ese agua abisal, ese océano que hay debajo, y la narrativa, ya sea verbal o visual, debe tratar de revelar lo que está escondido, o tergiversado.

Uno de estos hombres con quien se entendió, con esa armonía muda, típica de los amantes, fue André de Dienes, su fotógrafo y amigo, cuya relación también está agudamente retratada en Los caballeros las prefieren muertas. Otro que la comprendió perfectamente fue Billy Wilder quien, durante el rodaje de Some like it Hot (Con faldas y a lo loco) se guio por la máxima: “Si Marilyn sale bien, la escena está bien”. Él mismo soltó así, con esa facilidad con que le salían las líneas de diálogo geniales, la siguiente metáfora:

“La cámara es como un ojo en el corazón de un poeta.”

Seguramente, con ese ojo es con el que la actriz hubiese querido que la mirase el padre de sus hijos, al menos un amante fugaz. Pero no pudo ser. Murió, como dice Carmen Moreno, de desamor.

Pero yo ya sabía, desde el principio del libro, que mi imaginación estaba en buenas manos, porque Carmen Moreno hace una declaración de intenciones en las primeras páginas:

“Ninguna biografía se ajusta a la realidad, como mucho, tan solo a los datos. (…)

Cualquier intento por plasmar la existencia de otro no es más que un experimento fallido, realizado en un museo.

Más allá de las moléculas, las fechas o los sucesos, Marilyn Monroe es la suma de todo aquello que nadie podrá escribir nunca”.

Y así es.

Rebeca Tabales

miércoles, 19 de octubre de 2022

Entrevista: MARTHA BARILARI.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos una vez más con una interesante entrevista, esta vez la que nos ha concedido la autora polifacética Martha Barilari.

Martha Barilari nace en Málaga en 1986, donde más tarde estudia Historia del Arte y Comunicación Audiovisual, Fotografía profesional y contemporánea, Diseño Gráfico y maquetación. Trabaja como fotógrafa freelance en diferentes estudios y en prensa, además de realizar exposiciones de fotografía artística. En el terreno de la escritura, ha participado en la antología de relatos de terror 14 autores 14 dimensiones de terror (Dimensiones ocultas 2021) y la novela Anoche soñé que yo era una flor (Editorial Colección Mil Amores, 2022).

Y ya sin más dilación os dejamos con las palabras de nuestra autora:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

No sabría decirte en qué momento exactamente. Mi madre aún guarda algunos cuentos que escribía cuando era pequeña. Incluso los ilustraba yo misma y después los cosía a un cartón que hacía de cubiertas del propio cuento, era como autopublicar ya desde entonces, con 4 o 5 años. Siempre me recuerdo con algún relato o historia en mente, sobre todo a partir de la adolescencia y la universidad.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Creo que todo lo que leo me ha dejado algo, ya sea bueno o malo. Para ser escritor hay que leer mucho, y saber por donde quieres ir y por donde no. Stephen King me ha influenciado muchísimo, y también Ann Radcliffe. Pero Baudelaire es sin duda una de mis grandes influencias, y Bukowski. Intento mezclar esas atmósferas siniestras y traerlas un poco a la decadencia de otro tipo de personajes, más cercanos y reales.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Al este del Edén, de John Steinbeck. Me está pareciendo una lectura llena de matices y de personajes interesantes, pero no es un libro que recomendaría a todo el mundo, solo a aquellos que quieran leer detenidamente. No es ligero como para leerlo en dos días. 

©Martha Barilari.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En todas partes. En la música, el cine, la fotografía, la literatura por supuesto. En cualquier obra, en una noticia actual, en un documental, una conversación… he crecido rodeada de todo eso, y me resulta algo totalmente cotidiano. Todo me vale a la hora de dejar volar la imaginación, de transformar la realidad en ficción.

Eres maquetadora, fotógrafa y escritora. ¿Cómo compaginas estas tres profesiones?

Intento ir poco a poco. Me organizo mucho, voy por encargos, así que a veces no tengo tiempo para nada y otras me sobra. Siempre planeo las tareas para el día siguiente y por las mañanas calculo lo que me llevará cada una. Digamos que voy muy al día sin pensar demasiado en el futuro.

Si tuvieras que elegir una sola de tus profesiones, ¿con cuál te quedarías?  

Me quedaría con la escritura, sin duda alguna. Creo que es la que más libertad me deja. Maquetar es algo muy mecánico, con poco margen para crear, y la fotografía no deja de ser también un encuadre que eliges. Para mí la escritura representa la total libertad para crear sin límites. Aunque las tres me encantan.

Tu primera novela publicada es Anoche soñé que yo era una flor, una obra que escribiste hace unos diez años pero que hasta hace poco no te has decidido a publicar. ¿Por qué?  

La escribí muy jovencita, no tenía experiencia en general, no sabía cómo presentarla a una editorial ni tampoco que existía la autopublicación… digamos que carecía de los medios de los que dispongo hoy. Además, el tiempo me ha dado la madurez que necesitaba el texto y reescribirla ha sido una experiencia preciosa. 

©Martha Barilari.

¿Cómo surgió la idea de escribir Anoche soñé que era una flor?   

El título fue la última frase que me dijo mi abuela, que ya estaba muy malita. Con ella siempre veía películas y fue ella la que me inculcó mucho la lectura y el arte en general. Además, el cine siempre ha sido una gran fuente de inspiración para mí, por aquel entonces consumía mucho cine clásico, sobre todo musicales y dramas, así que lo metí todo en una coctelera y salió la historia.

Anoche soñé que era una flor es una novela con una historia de amor pero, fundamentalmente, es una obra sobre la enfermedad mental. ¿Has tenido que investigar mucho sobre el asunto antes de ponerte a escribir esta obra?  

Sí. He leído mucho sobre el tema, he visto documentales sobre personas que padecen diferentes trastornos y biografías de artistas que también peleaban por mantener una imagen bonita de cara al público y ocultar el infierno que realmente estaban viviendo. Ha sido un proceso largo pero que he disfrutado y aprendido mucho.

¿Y por qué escribir sobre enfermedad mental?  

Creo que es un tema que, de alguna manera, todos escondemos. Hace diez años, cuando realmente surgió la novela, nadie hablaba de los trastornos y los que lo hacían lo trataban casi como una moda o como algo superficial. Recuerdo una época en la que la anorexia y la bulimia parecían algo actual de los tabloides en vez de una enfermedad real que destrozaba la vida de tantas personas. Y hoy día, aunque hemos avanzado algo más, queda mucho por hacer. Estoy muy cansada de leer o ver historias con personajes que padecen alguna enfermedad mental y los autores las romantizan, y eso es un error. Suelen ser enfermedades muy graves, algunas te acompañan toda la vida, y aprender a vivir con ellas es muy duro. Se necesita mucho más en este país todavía para luchar contra una enfermedad mental. Por eso he intentado ser muy real transmitiendo lo que se siente. 

©Martha Barilari.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Anoche soñé que era una flor?

Espero que encuentren realidad, que se emocionen y que entiendan lo duro que es. El mundo de la protagonista es el del espectáculo, pero las enfermedades mentales están en cualquier hogar y hay que aprender a abrirles la puerta con más normalidad.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Publico mi próxima novela a finales de noviembre, será una historia más turbia de la que prefiero no decir mucho porque quiero que el lector se sorprenda. Es también un drama con toques oscuros, mucho dolor, pero también mucha esperanza. Y para el año que viene ya casi tengo terminada otra novela que espero poder colocar en alguna editorial bonita.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría comentar que los autores no deberíamos encasillarnos ni ser encasillados en un único género. Incluso tenemos que asumir que una misma historia puede tener de todo: terror, drama, romance, ciencia ficción… y no ceñirnos a una única etiqueta porque nos cerramos la mente con que un autor solamente debe tocar un palo o un libro solo debe tener una clasificación. Creo, desde mi punto de vista y mi experiencia, que eso es un error. Como escritora me cuesta mucho escribir solamente sobre un tema, me interesan tantas cosas… y como lectora, me fascina descubrir que una historia me habla de muchos temas, no solamente de uno, como la vida misma.

¡Abajo los encasillamientos!

Muchas gracias, Martha, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos que tus obras lleguen a muchos lectores.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 17 de octubre de 2022

Entrevista: KATHERINE VEGA.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

Volvemos a la carga con las entrevista, esta vez a la autora Katherine Vega. Como novedad, las preguntas están redactadas por Katty Le Fay y la jefa del blog, Cristina Monteoliva.

Katherine Vega es redactora de contenidos y escritora en sus ratos libres. Es autora de Algo malvado: los diarios secretos de Ted Bundy (2021, autopublicado), Perdiendo el camino (2021, Cherry Publishing), Heartbreak Hotel (2022, Dimensiones Ocultas) y Music Is My Radar (2022, autopublicado).

Dicho esto, ¡vamos con las palabras de la autora!

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Empecé cuando la mayoría lo hacemos: de muy pequeñita. Más o menos en serio y con ánimos de publicar lo hice en 2012 a través de Wattpad y salté a escribir con intención editorial en 2020, cuando la pandemia me dejó más tiempo libre que nunca.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Muchas y muy variadas. Desde A sangre fría de Truman Capote a la saga Forastera de Diana Gabaldón. Soy una lectora multigénero y me dejo llevar por prácticamente cualquier libro que cae en mis manos. Diría que esos gustos literarios tan variopintos me han influenciado como escritora, porque escribo distintos géneros dependiendo de lo que me apetezca: romántica, distopía, relatos, thriller

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Ahora mismo estoy leyendo Buscando al hombre del río, de Kristopher Triana y solo os lo recomiendo si os gustan los viajes iniciáticos llenos de cosas turbias. No es una lectura para mentes sensibles.

¿Dónde encuentras la inspiración?

Consumo muchísima ficción, no solo libros, también a nivel cinematográfico. Y documentales. Parece mentira lo que puede llegar a inspirarte un hecho real y cómo puedes darle la vuelta para convertirlo en una historia. Todo lo que consumo y veo a tu alrededor puede llegar a inspirarme, desde una conversación en un viaje en tren a una canción que salta de golpe en mi Spotify.

 

©Katherine Vega.

¿Canción en bucle o lista de reproducción especial para la novela cuando escribes?

Lista de reproducción en general y canción en bucle para una escena en particular.

¿Por qué comenzaste a publicar en Wattpad?

Sinceramente creí que era un lugar seguro para empezar. Me daba mucha vergüenza salir del armario escritoril y en el fondo pensé que Wattpad cumpliría la función de sacarme la espinita de escritora, creyendo que nadie me leería y yo podría seguir a lo mío.

Al final, fue todo lo contrario. Empecé a ganar lectoras, votos, comentarios y me dije que si lo que escribía gustaba… ¿por qué no dar un paso más allá de Wattpad?

¿Qué prefieres: la autopublicación o la publicación en una editorial tradicional?

Prefiero ser híbrida. Me gusta autopublicar historias que sé que no tienen cabida en la edición tradicional pero también me gusta firmar por editoriales que creo que hacen muy bien su trabajo, como Dimensiones Ocultas. Me han tratado más que bien. La verdad es que en ese aspecto he tenido mucha suerte.

Has escrito sobre asesinos en serie. ¿Qué recuerdas haber leído/escuchado/visto que te haya causado impresión de estos casos? Algo que realmente te haya removido por dentro.

Estoy bastante curada de espantos en cuanto a serial killers porque llevo leyendo sobre Bundy, Dahmer, Gacy y cía desde adolescente. Posiblemente lo que más me impactó en su día fue la carta que escribió el asesino Alberth Fish a la madre de una niña que mató y se comió, diciéndole que su hija sabía deliciosa y que no se preocupase, que la cría había muerto virgen. Eso sí que es otro nivel de maldad.

¿De cuál de tus novelas te sientes más orgullosa?

¡Qué pregunta más difícil! Todas tienen algo que me hacen sentir orgullosa, pero creo que de momento es Heartbreak Hotel. Creo que es la historia más completa a nivel personajes y worldbuilding.

Me costó tanto dar con la clave de la trama que solo puedo respirar muy feliz cuando la veo publicada y con los lectores disfrutándola.

 

©Katherine Vega.

¿Cuál es el género que jamás te plantearías escribir?

Posiblemente ensayo. Demasiada investigación y manejo de datos. Acabaría agobiándome enseguida y yo escribo para divertirme.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus obras?

Una montaña rusa de emociones. Buenas y malas.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ahora mismo estoy centrada en la promoción de la novela erótica que sale bajo la editorial Romantic y en la corrección del libro sobre Jeffrey Dahmer que publicaré a principios de 2023. El año que viene quiero dedicarlo a terminar un western de venganza que tengo a medias y que lleva mucho tiempo esperando su turno.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que muchísimas gracias por este espacio y por el trabajo que haces con tu blog La Orilla de las Letras.

Gracias a ti, Katherine, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Estamos deseando conocer tus nuevas publicaciones, ¡desde luego, eres de las que no dejas de sorprender!

Y a vosotros, amigos de los buenos libros, gracias por estar al otro lado un día más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva y Katty Le Fay

domingo, 16 de octubre de 2022

Reseña: HANGSAMAN, de Shirley Jackson.

 

Hay autoras que dejan marca en sus lectores, escritoras de las que quiero leer todo lo que han escrito. Una de ellas, sin duda, es Shirley Jackson, una de las reinas del terror. Jackson, sin embargo, escribió también otro tipo de historias alejadas del terror, aunque no de lo oscuro. Historias como la intrigante Hangsaman, la novela que vamos a comentar en esta reseña.

Natalie Waite es una chica inteligente de diecisiete años que se prepara para ir a una universidad americana en 1950. Natalie ha sido criada por una madre maniática y un padre escritor sumamente egocéntrico que cree que lo que escribe es más importante de lo que le parece al mundo en realidad. Una vez en la universidad, Natalie se dejará llevar por los instintos de su edad, y si bien encontrará a un profesor que suplirá a su padre como tutor, pronto se distraerá con la amistad de una chica. O puede que algo más. La cuestión es: ¿le convendrá a nuestra protagonista esta relación?

Esta es la historia de Natalie, una chica inteligente que, como tantas otras desde que las mujeres pueden ir a la universidad, ven cómo su mundo cambia en poco tiempo al trasladarse del seguro hogar familiar a un campus lleno de extrañas para cursar estudios superiores.

Hangsaman es una novela que se divide en tres partes bien diferenciadas. En la primera, vemos a Natalie todavía en casa, acompañada por un hermano menor totalmente irrelevante; una madre, harta de los eventos que organiza su marido; y un padre escritor de segunda con ínfulas que quiere que su hija siga sus pasos. En esta parte, vemos a Natalie fabulando. No sabemos si porque le ha pasado algo o simplemente por jugar y distraerse. La cuestión es que sus fabulaciones resultan de lo más intrigantes, un aliciente para seguir leyendo.

En la segunda parte acompañaremos a Natalie hasta la universidad, lugar donde conocerá a otras chicas de su edad y a su nuevo tutor, Arthur Langton, un hombre casado con una mujer un tanto inestable, según se nos presenta en la narración.

En la tercera parte, una suerte de pesadilla alucinatoria, Natalie consigue estrechar sus lazos de amistad (o más bien algo más) con Tony, una compañera de la universidad. ¿Llegará esta relación a buen puerto? Tendréis que leer esta novela para averiguarlo.

Como suele pasar en las historias de Shirley Jackson, Hangsaman es una novela llena de personajes complejos, oscuros e interesantes, comenzando por la protagonista, la joven Natalie. Y es que si bien Natalie se nos presenta como una chica dócil y hasta cierto punto manejable cuando trata con sus engreídos tutores, su padre y el profesor Langton, pronto nos daremos cuenta de que en realidad es una muchacha llena de claroscuros. Los secretos de Natalie son todo un misterio que no llegan a desvelarse del todo. ¿Ocurrió algo antes de que llegara a la universidad? ¿Qué pasará con ella tras conocer a Tony?

Por otro lado nos encontramos con los dos personajes masculinos principales, Arnorld Waite, el padre de Natalie, y Arthur Langton. Si bien Langton cree que son personas bien distintas (de Arnold piensa que es un escritor mediocre, y todo apunta a que es cierto), los dos simbolizan lo mismo: el patriarcado opresor que no cree que las mujeres puedan ser de verdad independientes. El poder del padre sobre Natalie, sin embargo, es mayor. Prueba de ello son las numerosas cartas que vemos que intercambian. Aunque, sea como sea, al final nuestra chica actuará por su cuenta y riesgo. ¡Bien hecho, Natalie!

¿Es Hangsaman una novela de campus o de iniciación a la vida adulta? ¿Y si en realidad es una novela sobre el despertar sexual de la protagonista? En realidad, puede ser todo esto y mucho más, pues la narración no solo es ambigua, sino también tremendamente esquiva. Son muchas las interpretaciones que podemos llegar a dar a las distintas partes de la historia de Natalie, todas ellas ricas e interesantes. Solo falta que tú te adentres en las páginas de esta singular obra y lo descubras por ti mismo. ¿O es que acaso no te interesa descubrir hasta donde puede llevarte la joven e inteligente Natalie Waite?

Cristina Monteoliva

sábado, 8 de octubre de 2022

Encuentro con la escritora iraní PARINOUSH SANIEE con motivo de la publicación en España de su novela LOS QUE SE VAN Y LOS QUE SE QUEDAN.


La escritora iraní Parinoush Saniee (1949) ha estado en España estos días a fin de presentar su libro Los que se van y los que se quedan. Saniee tuvo que marcharse de Irán en los años de la revolución de los ayatollah en 1979. Sus libros reflejan las consecuencias de esa época. Ahora que desgraciadamente la situación de Irán ha vuelto a las portadas mundiales con la cadena de manifestaciones que las propias mujeres iraníes están organizando, es un buen momento para entablar conversación con la autora, con el trasfondo también de su libro, en donde la relación entre los que se marcharon de Irán y los que se quedaron está muy presente.

Alianza editorial organizó el pasado jueves 6 de octubre un pequeño encuentro con la autora en un restaurante persa que sirvió de contrapunto para degustar y hablar de Irán. 

@Pilar Ibáñez y Luis Vea García.

Una de las cosas que llama la atención es que precisamente se produzca la publicación de Los que se van y los que se quedan en este delicado momento. Pero la autora nos confirma que es puramente casual dado que inicialmente había salido en francés y que a partir de la traducción francesa del farsí se han realizado el resto de traducciones europeas porque la novela realmente se escribió hace catorce años. Saniee esperaba la autorización del gobierno iraní para la publicación en este país.  Viendo que esto era imposible decidió hacerlo en Europa. Sabe que se enfrenta a las consecuencias. Pero sin miedo nos dice que “ha aprendido a manejar la situación”.

En la conversación sobre la obra y sobre el momento que vive su país se plantea una doble vertiente. Por un lado, interna, de la relación de los iraníes exiliados con los iraníes que se quedaron. Por el otro, la relación de Occidente con Irán.

@Pilar Ibáñez y Luis Vea García.

Saniee tiene claro que “muchos de los problemas de Irán han sido provocados por Occidente” pero no rehuye hablar de las famosas Guardianas de la Revolución. Para explicar el papel de estas mujeres dice que: “hay muchas mujeres que han sido castigadas por el régimen, muchas de ellas desde pequeñas. Psicológicamente unas han elegido infligir los castigos que sufrieron a otras mujeres. Las menos han optado por culpar a quien corresponde” Una frase o proverbio iraní lo expresa: “el bastón de la profesora es una flor”. Explica la crueldad sufrida ya desde niñas.

Sobre el contenido del libro, Parinoush Saniee distingue la postura de los mayores y de los jóvenes ante la revolución conservadora sufrida en su país. Mientras que los adultos se reencuentran en felicidad y poco a poco van sacando sus cicatrices que terminan por separarles, los jóvenes afrontan inicialmente con frialdad las diferencias entre los que se quedaron y los que se fueron. Pero finalmente logran acercarse porque son niños.

La autora confiesa que “no tiene sensación personal de vivir un exilio” a pesar de que ella está afincada en EEUU y que hace muchos años que abandonó Irán. Va y viene”. 

@Pilar Ibáñez y Luis Vea García.

Sobre el futuro no tiene confianza en la intervención de los gobiernos extranjeros: “Si algo podían hacer ya han tenido tiempo”. Confía más en las personas como individuos. Confía en las mujeres, en las que ahora se están manifestando en Irán, y también en las que puedan hacerlo en Occidente. Cree más en un cambio tranquilo de las costumbres poco a poco que en una intervención exterior que nunca se ha producido.

En el libro aparecen todas estas contradicciones internas y externas en los personajes. Unos y otros sacan a relucir sus diferencias y prejuicios. El exilio, la migración y el desarraigo son algunos de los temas que aparecen en Los que se van y los que se quedan. Tiempo habrá de comentar el libro con tranquilidad. Valgan estas palabras de anticipo para leer a Parinoush Saniee, palabras pronunciadas mientras podíamos disfrutar de la rica gastronomía persa.

                                                                                                                   Luis Vea García

 


viernes, 7 de octubre de 2022

Entrevista: LORENA GRANDE.

 Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con las entrevistas, esta vez, con la que nos ha concedido la autora Lorena Grande.

Lorena Grande es de Sevilla y estudió Traducción e Interpretación en la Universidad Pablo de Olavide, un Máster en localización de software en la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y un curso de Marketing Digital. En el terreno literario, ha publicado: la novela Encuentro (2016-2017); la bilogía El diario de Cassie. (2017-2018); el compendio de relatos cortos sobre los personajes secundarios más importantes de sus anteriores novelas ¿Te acuerdas de mí? (2019); la novela Fragmentos de un Alma Soñadora (2020); la saga Las Crónicas de VIKENI, que estará compuesta por cuatro libros y que por ahora han sido publicados los dos primeros (Editorial Titanium 2021 y 2022); la novela Más allá del deseo (Selecta 2021); y la serie Amanecer en Boston. Torres más altas han caído (Selecta, 2021 y 2022). Su novela Tormenta de Colores próximamente volverá a estar a la venta. Además, ha sido ganadora de concursos de relatos y seleccionada con sus cuentos y microrrelatos para participar en diversas antologías. Asimismo, participa en la Escuela Scribook como profesora de masterclass para ayudar a nuevos escritores en sus primeros pasos dentro del mundo literario.

Dicho esto, ¡vamos por fin con la entrevista!

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Llevo escribiendo toda mi vida, pero de forma profesional comencé hace unos 6 años. Hasta ese momento, había escrito la mitad de una trilogía de fantasía —que no llegó a ver la luz como tal, sino que se transformó en Las Crónicas de VIKENI— y varios fanfics —que publiqué bajo pseudónimo en Fanfiction.com—.

En el 2016, me lancé a autopublicar mi primera trilogía de romance y, a partir de ahí, no he dejado de sacar alguna novedad cada año.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Muchas, la verdad. Quien me inspiró para comenzar mi primera historia fue Laura Gallego con Memorias de Idhún. Imaginé que yo también sería capaz de crear un mundo tan vasto y complejo como el suyo. Lo intenté con quince años, pero no tenía la madurez suficiente para completarlo. Además, tuve que dejar la escritura de lado por los estudios, así que digamos que no era el momento oportuno para iniciarme como escritora.

Otro autor que me ha marcado ha sido el profesor Tolkien. Como buena amante de la fantasía, le tengo como referencia y he aprendido mucho de su escritura.

En cuanto al romance, me decanto sin duda por Jane Austen y Megan Maxwell. La primera por la forma tan sutil que tenía de mostrar su realidad a través de las palabras; criticaba la sociedad en la que vivía sin que nadie se diera cuenta. Y Megan es única creando historias de romance contemporáneo; hizo que me diera cuenta de que podía escribir sin tapujos sobre sexo. Me inició en la erótica, y no podría estar más agradecida. 

© Lorena Grande.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Ahora mismo estoy con una novela de Tiffany Calligaris: La sinfonía del unicornio. Se trata de una novela coral de fantasía y, francamente, os la recomiendo muchísimo. Tiene todos los elementos para que me atrape: personajes carismáticos y bien definidos, un mundo amplio, magia, romance… ¡De todo!

¿Ha cambiado la pandemia de covid tus hábitos de escritora?

No, lo cierto es que no los ha cambiado, pero sí que me metió en un bloqueo escritor del que, afortunadamente, no tardé en escapar. Me hizo valorar aún más la lectura. Gracias a ella, no me volví majareta durante el encierro del 2020, je je je. Aunque, ya fuera de broma, es totalmente cierto que los libros me ayudaron a sobrellevar la ansiedad que se apoderó de mí. Y esa ansiedad se ve reflejada en la protagonista de Las Crónicas de VIKENI, en especial al comienzo del tercer libro —que, espero, tengáis pronto en las manos—.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En muchos lugares y en muchas personas. También me gusta pasearme por Pinterest, me ayuda a darle forma a algunos pasajes de mis libros. Pero lo que más me inspira son las bandas sonoras de mis películas favoritas y, por supuesto, cualquiera que haya compuesto Hans Zimmer.

Eres autora de fantasía y romántica, fundamentalmente. Si tuvieras que quedarte con un solo género, ¿cuál sería?  

No puedo quedarme con uno solo, ambos forman parte de mí. Lo que sí es verdad es que en la fantasía puedo meter elementos de romance, de modo que diría que es el género más completo para mí.

 

© Lorena Grande.

Has publicado obras tanto en editoriales tradicionales como en Amazon. ¿Con qué opción te quedas?

Bueno, acabas de abrir un melón bien gordo, ja, ja, ja. Vayamos por partes.

Autopublicar es fantástico si ya te conocen. Yo lo hice cuando no me conocía ni mi vecina, así que mi experiencia autopublicando ha sido nefasta. Sin embargo, reconozco que tiene muchas cosas positivas y yo misma me reconozco como autora mixta. El mayor hándicap que tiene la autopublicación es el hecho de la promoción y de la nula presencia en ferias importantes como la Feria del Libro de Madrid, la Feria del Libro de Sevilla, el Celsius, etc.

En cuanto a publicar con editorial, dadas mis últimas experiencias, diría que es lo ideal SI y SOLO SI la editorial trabaja como lo hace Hela Ediciones, por ejemplo: cuidando a sus autores, teniéndoles en cuenta PARA TODO, corrigiendo los textos, creando unas portadas increíbles y una maquetación maravillosa, llevando a sus autores y sus libros a ferias repartidas por todo el territorio nacional, promocionando de forma constante sus libros y tratando a sus autores por igual.

Eso es lo que debería hacer cualquier editorial de bien. Por desgracia, estamos rodeadas de muchas que se hacen llamar «tradicionales» y luego no cumplen con el significado estricto de la palabra.

Aun así, con cualquiera de los dos métodos coincido en un aspecto: el autor siempre debe promocionarse. Es algo que tenemos que asumir y que debemos trabajar, nos guste más o menos. A mí, por ejemplo, se me da fatal, pero ¿a qué autor se le da bien? No somos expertos en marketing digital, nuestra especialidad es escribir. Solo podemos esforzarnos en la medida de nuestras posibilidades y rezar para que nuestras historias capten la atención del público.

¿Cuál de tus proyectos literarios podemos decir que es el más ambicioso?  

Sin lugar a dudas, Las Crónicas de VIKENI es el mayor proyecto en el que me he embarcado. Ya están terminados los cuatro libros que forman la saga principal y estoy trabajando en su precuela, así como en un nuevo proyecto de fantasía: Luz y Oscuridad —título aún por definir—.

¿Y de qué obra te sientes más orgullosa?

Siempre hablo mucho del segundo libro de Las Crónicas de VIKENI, pero no puedo olvidarme de Más allá del deseo. Esta última nació como un fanfic y está llegando lejos, algo que jamás había esperado. Fue la primera obra que publiqué con Selecta y, dentro de poco, podremos tenerla también en físico. Es maravilloso.

¿Te has arrepentido alguna vez de algo que has escrito y publicado?  

Sí, pero lo corregí a tiempo. En un intento por denunciar las situaciones de acoso en el trabajo, me excedí un poco en una escena de El diario de Cassie 2. Sin embargo, hace ya bastante que la modifiqué y la dejé en algo mucho más suave.

Sería una hipócrita si no admitiese mi error. 

© Lorena Grande.

Las crónicas de VIKENI 2 es tu última obra publicada. ¿Qué puedes contarnos tanto de este libro, en particular, como de la saga, en general?

Las Crónicas de VIKENI: El Libro de Iber es mucho más rápida que la primera parte. Tiene más acción, más romance, más traiciones, más muertes… Disfruté muchísimo escribiéndola porque, al fin, se desvelan muchísimas cosas que llevaba tiempo guardando. Ahora que es toda vuestra, puedo comentarla con vosotros y disfrutar de vuestras opiniones.

Respecto a la saga, he trabajado muchísimo para que cada batalla sea más complicada que la anterior. Según mis betas, he subido el nivel al máximo, dentro de lo que permitía la historia. Jamás pensé que se convertiría en algo tan complejo, pero lo es, y estoy muy orgullosa del trabajo que he realizado. Adoro esta saga porque representa una parte muy importante de mi pasado y, escribiéndola, he conseguido conectarla con el presente y cerrar un capítulo de mi vida que no sabía que continuaba abierto.

Sí, es una saga de fantasía épica, pero el sistema de magia es diferente del que he visto hasta ahora. Contamos con magos, claro, pero también con gente que solo maneja uno de los cuatro elementos o, incluso, solo una variante de un elemento. Tenemos a los cuatro espíritus elementales, que van adquiriendo importancia conforme avanza la historia. Hay todo tipo de conspiraciones, personajes muy grises, pruebas que superar al estilo de los videojuegos, dragones y un hechicero con el que se puede llegar a empatizar —una vez le conoces, claro—.

En definitiva, hay de todo, y es algo que solo se puede descubrir leyéndola.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus novelas?

Espero que encuentren un lugar donde refugiarse de sus problemas. Es lo mismo que busco yo cuando leo: aislarme y dejar a un lado las cosas que me quiebran la cabeza día y noche. Quiero que mis novelas sean su refugio, que lo pasen bien y se enfaden conmigo porque he matado a su personaje favorito. Quiero que disfruten y se dejen llevar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Como he comentado antes, estoy inmersa en Luz y Oscuridad, una bilogía de fantasía que se aleja de lo que he creado para Las Crónicas de VIKENI. No tiene nada que ver con ella, así que está siendo refrescante trabajar en ella. Sus personajes llevan acosándome en sueños varios meses, por lo que darles vida me está dejando dormir últimamente, je, je, je. Mi intención es enviarla a alguna editorial cuando abran el periodo de recepción de manuscritos. Sería bonito que encontrara una casa adecuada.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Quiero darte las gracias, Cristina, por esta entrevista y por darme un lugar dentro de tu blog. Y también agradecer a mis lectores por su apoyo. No sois muchos, pero me dais la vida y me animáis a que siga escribiendo. GRACIAS.

Muchas gracias a ti, Lorena, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que tu nueva bilogía encuentre pronto editorial y que no pares de crear y crear.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más al otro lado. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva