miércoles, 28 de febrero de 2018

Reseña: LA VIDA ESCONDIDA ENTRE LOS LIBROS, de Stephanie Butland.

Título: La vida escondida entre los libros
Autora: Stephanie Butland
Traducción: Laura Fernández
Publica: Los Libros del Lince
Páginas: 272
Precio: 19,90 €

Todos quisiéramos escondernos en nuestro refugio más acogedor a veces, no salir de allí hasta que todo afuera parezca seguro. O tal vez nunca. Sin embargo, casi nadie está totalmente solo en el mundo, y esos amigos, familiares y conocidos que nos rodean tienen la costumbre de venir a ver qué nos pasa. Nos recuerdan que aún tenemos presente y futuro por delante, a pesar de lo duro que haya sido el pasado. Un pasado como el de la joven Loveday Cardew, la protagonista de La vida escondida entre los libros, la novela de Stephanie Butland de la que hoy os vengo a hablar.
Un buen día, de camino a su trabajo en una librería de segunda mano de York, Loveday Cardew se encuentra con un libro abandonado. Convencida de que ha sido extraviado por su dueño, y no dejado así como así en el suelo de la ciudad, la joven coloca un anuncio en el escaparate de la tienda avisando de que el ejemplar está allí. Así será cómo Loveday conocerá a Nathan Avebury, un poeta que una vez quiso ser un gran mago. Pero ese no será el único gran cambio en la vida de esta chica solitaria y huidiza: pronto comenzará también a recibir mensajes de su pasado. ¿De quién? ¿Y por qué? ¿Acaso pretenden herirla más de lo que ya está?
Loveday, la protagonista y narradora de esta novela a simple vista de temática romántica pero que en realidad es muchísimo más, es una joven de veinticinco años que desde hace diez trabaja en una librería de libros de segunda mano en York, Inglaterra. Loveday podría haber ido a la universidad, viajar por todo el mundo o tal vez emprender su propio negocio. Sin embargo, ella prefiere tatuarse en el cuerpo las primeras frases de sus libros favoritos y quedarse en la librería escondida entre libros, como si acaso las novelas, poemarios y manuales varios pudieran protegerla de los traumas de su pasado.
Los distintos capítulos de este libro nos hacen viajar a tres épocas en la vida de Loveday: la actual en la narración, situada en 2016; 2013 y 1999. Los pasajes del pasado nos hablan de los traumas vividos por Loveday, de todos esos sucesos trágicos que la han llevado a ser quién es; mientras que el presente nos habla del cambio, de las nuevas esperanzas, de todo lo bueno que está por llegar en la vida de esta chica que teme abrirse al mundo y contar qué pasó cuando tenía diez años, qué fue lo que la llevó a convertirse en huérfana de la noche a la mañana, así como lo que hizo odiar Rob, el tipo que no deja de mandarle flores a la librería.
Loveday es una chica solitaria, pero en realidad no está sola. La acompañan en esta historia de redención, descubrimiento y sanación Archie, el divertido y excéntrico dueño de la librería de segunda mano en la que trabaja la chica, un hombre que ha hecho casi de todo en su azarosa vida; Annabel, la madre adoptiva que la vigila en la sombra; Nathan, el chico que escribe poemas, pierde libros y saca monedas de los sitios más insospechados gracias a sus trucos de magia; Melodie, esa compañera de trabajo que a Loveday no acaba de caerle bien, pero que en realidad no es mala chica y Rob, el ex novio acosador que no deja en paz a nuestra protagonista.
La vida escondida entre los libros es una novela que ahonda en temas como los malos tratos en general y la violencia de género en particular, la depresión, el miedo a que los sucesos trágicos se repitan y lo perniciosa que puede ser la zona de confort en nuestras vidas. Esta es una historia sobre el amor de la familia, de los amigos y de los compañeros de vida, pero también sobre el amor que tenemos que sentir por nosotros mismos, ese amor que nos hace avanzar para conseguir nuestros sueños. Una entrañable obra, en definitiva, profunda y a la vez fresca, que está esperando, como todo buen libro, que la descubras para que la hagas tuya. Así que, ¿le darás una oportunidad a Loveday? Espero que así sea, pues creo que no te arrepentirás.
Cristina Monteoliva



martes, 27 de febrero de 2018

Reseña: UNA PERFECTA EDUCACIÓN, de Curtis Sittenfeld.

Título: Una perfecta educación
Autora: Curtis Sittenfeld
Traducción: Virginia Maza Castán
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 488
Precio: 24,95 € /11,99 € (ebook)

¿Te gustó el instituto en el que cursaste el bachillerato? ¿Lo eligieron tus padres o lo hiciste tú? ¿Te hubiera gustado ir a un sitio mejor? ¿Un sitio más modesto? O, por el contrario, tal vez hubieras preferido un prestigioso colegio, con sus grandes planes de estudio, sus múltiples deportes que practicar y demás ventajas. Uno como Ault, el elitista internado que eligió Lee Fiora, la protagonista de Una perfecta educación, de Curtis Sittenfeld, para pasar en él los años más decisivos de su vida. Si quieres saber más sobre este centro, sus alumnos y su protagonista antes de decidirte por este libro, no tienes más que leer esta reseña.
Lee Fiora es una chica de catorce años de un pueblecito de Indiana que vive con sus padres y sus dos hermanos pequeños. Aburrida de todo y con ganas de cambiar de aires, Lee decide enviar solicitudes a diversos internados. Finalmente, Lee acepta la beca que le ofrece Ault, un prestigioso colegio cercano a Boston. Una vez allí, nuestra chica empieza a comprender que todo no va a ser tan sencillo y glamuroso como suponía. Lee no es la mejor estudiante, ni la más popular, ni siquiera parece caerle bien a los profesores. Pero tiene cuatro años para cambiar eso. Cuatro años en los que hacer amistades, enamorarse y, tal vez, comprender de verdad quién es ella misma.
Lee Fiora, la narradora y protagonista de esta novela de iniciación y descubrimiento, es una chica de clase media que un buen día se da cuenta de que su pueblo se le ha quedado pequeño. Separarse de sus padres, a pesar de sus escasos catorce años de edad y de no haber tenido nunca problemas graves con sus progenitores y hermanos, no supone un problema para ella. Porque Lee está convencida de que ha de estudiar en un prestigioso colegio y Ault, tan lejos de su hogar, resulta la mejor opción.
La narración comienza en el otoño de su primer año de estancia en Ault y termina con su graduación. Lee es una narradora que gusta de relatar al detalle todo lo que pasa tanto fuera, en las clases, en las habitaciones de las residencias de estudiantes, en los comedores, etc, como dentro de su ansiosa cabeza. Pronto sabremos, así, que Lee es una chica insegura, con aspiraciones pero con pocas ganas de hacer nada por ellas, no muy capaz de hacer amistades fácilmente y con demasiadas ganas de destacar.
Los encuentros y desencuentros con los compañeros a lo largo de los años serán numerosos. Lee encontrará en Martha, una estudiante de buena familia y mejores intenciones, a la mejor de sus amigas y en Cross Sugarman el primer amor.
Lee está perdida y no para de buscarse en un entorno que no es lo que ella esperaba. Las clases son duras, los profesores no la comprenden y los compañeros la distraen de distintas maneras. Durante cuatro años, Lee intentará encajar en Ault. Y es probable que al final lo consiga, pero, ¿a qué precio?
         Una perfecta educación es una novela que me ha hecho experimentar sentimientos contrapuestos. Por un lado, la narración, con su realista descripción de lo que es la vida en un instituto, me ha hecho recordar mis años de adolescencia, con sus más y sus menos. Por otro lado, me ha costado empatizar con Lee, un personaje tan complejo e inteligente como exasperante. El final de la historia, sin embargo, me ha hecho reconciliarme, en parte, con esta chica tan testaruda. Un final justo y revelador que invita a la reflexión de todos los lectores.
Una perfecta educación, en definitiva, es una novela en el que conoceremos los cuatro años de una joven en un prestigioso internado, contados siempre desde su punto de vista, inteligente y complejo, de forma muy detallada. Una historia en la que descubriremos que todos en la adolescencia hemos estado un poco perdidos, buscándonos a nosotros mismos entre los demás cuando en realidad tendríamos que buscar nuestra propia identidad en nuestro interior. Un libro sobre las primeras grandes amistades, los primeros amores, el paso a la edad adulta, la persecución de los sueños y mucho más. ¿A qué esperas a descubrir todo lo que Lee tiene que contarte?
Cristina Monteoliva



jueves, 22 de febrero de 2018

Reseña: TEXAS BLUES, de Attica Locke.

Título: Texas blues
Autora: Attica Locke
Traducción: Ana Herrera Ferrer
Publica: AdN Alianza de Novelas
Páginas: 344
Precio: 18 € / 9,99 € (ebook)

El racismo es un importante problema en los Estados Unidos, más grave aún en unos estados que otros. Uno de esos estados sería Texas, un lugar en el que la convivencia puede ser a veces bastante tensa. Las cosas van cambiando demasiado lentamente allí para los tiempos que corren, lo que hace que, y con motivo, muchos se desesperen. Como Darren Mathews, el ranger protagonista del thriller Texas Blues, de Attica Locke: el libro del que os vengo a hablar a continuación.
Lark es un pequeño pueblo de Texas, Estados Unidos, en el que normalmente todo está en tensa calma. En pocos días, sin embargo, aparecen dos cadáveres: el de un hombre negro que estaba de paso por la zona y el de una joven blanca del lugar. Todo parece indicar que existe algún tipo de relación entre el Geneva Sweet´s Sweet, el restaurante regentado por la anciana de color Geneva Sweet, y los dos asesinatos. Encontrar esta relación, posiblemente algo relacionado con el racismo, será lo que lleve hasta allí a Darren Mathews, un ranger de Texas negro obsesionado con desarticular de una vez por todos a la HAT, la Hermandad Aria de Texas.
Darren Mathews es un ranger suspendido de su puesto por culpa de un asunto en el que jamás debería haberse metido. Nuestro hombre es incapaz de dejar pasar una injusticia, por lo que en cuanto Greg, un amigo del FBI le cuenta lo que está pasando en el pueblo de Lark y alrededores, pone rumbo hasta allí. Las cosas no le resultarán fáciles una vez en el pueblo. Darren es un extraño, tanto para los negros y los blancos, que se mete donde no llaman. Si alguien sabe algo, no parece que sea fácil que se lo cuente. Para colmo, el ranger ha de cargar con Randie, la mujer del primero de los presuntamente asesinados, Michael Wright. Randie no solo le ralentizará en sus investigaciones sino que también le hará recordar a su mujer, Lisa, con la que no se lleva muy bien últimamente, su alcoholismo y lo mal que hace a veces las cosas cuando, paradójicamente, espera conseguir un buen resultado.
Desde luego, Darren es un personaje interesante por muchos motivos: por haber sido criado por sus tíos, unos hombres que siempre dispusieron de buena posición y dinero suficiente como para que su sobrino pudiera estudiar lo que quisiera; por su alto sentido de la justicia y sus valores morales; por lo mucho que chocan sus deseos con los de su esposa y el tío que aún vive y hasta por ese alcoholismo que le lleva al límite. Sin embargo, mi personaje favorito de esta thriller con tintes políticos y raciales que no sumerge hasta el fondo de la sociedad texana rural, es Geneva Sweet. Geneva es una anciana con una nieta a su cargo y una cafetería multifunción (también es barbería y tienda de fruslerías) en la que normalmente solo entran las personas negras del lugar. Desde muy joven, Geneva supo exactamente cómo era la vida y buscó la manera de hacerla, como su apellido (sweet es dulce en inglés) indica, un poco más dulce, agradable. Las tragedias familiares, numerosas ya en el momento de la narración, no dejan que se desmorone ni por un momento. ¿Tendrá algo que ver esta fuerte anciana con alguno de los asesinatos? Deberás leer este libro para averiguarlo.
Texas blues es un potente thriller con buena comida casera, mejor blues, tensiones entre dos facciones de una misma comunidad, racismo, dos crímenes sin resolver, un ranger atormentado por un sinfín de cuestiones, una anciana de hierro, una viuda perdida, tráfico de drogas y muchos más ingredientes que harán que todo el que se sumerja en sus páginas quede atrapado. Una novela negra diferente con la que conocer Texas, los límites que se pueden y no se pueden cruzar en un estado norteamericano donde todo se mueve lentamente. Una historia, en definitiva, que no te dejará impasible ¿A qué esperas a conocer a Darren, Geneva y todos los demás? ¿O es que acaso, como a Darren, te da miedo descubrir lo que de verdad se esconde en la pequeña localidad de Lark?
Cristina Monteoliva


miércoles, 21 de febrero de 2018

Reseña: LAS CUENTAS PENDIENTES, de Ana Matallana.

Título: Las cuentas pendientes
Autora: Ana Matallana
Editorial: Salto de Página
Páginas: 120
Precio: 15 €

Un velatorio es, indudablemente, uno de los eventos sociales más interesantes de observar. Las personas se reúnen para compartir tristezas buscando consuelo, es normal; pero también comparten la estupefacción, por muchos miles de años que pasen, que nos sigue produciendo la muerte. Es ineludible reflexionar sobre la extinta identidad del fallecido y lo que ha significado en nuestras vidas. Tan inevitable es reflexionar sobre la muerte como imposible mantener la compostura que se espera de nosotros en un evento tan triste, y no hablar con cierta normalidad, o incluso humor, con el ligero sentimiento de culpa que sobreviene después. Fascinante, sin duda, ver las actitudes que adoptan las distintas personas que participan en él.
            Aún puede resultar más interesante si el difunto era un psiquiatra y los pocos visitantes son, en su mayor parte, sus pacientes. Y eso es justamente lo que ocurre en la primera novela de Ana Matallana: Las cuentas Pendientes. Francisco Lláñez, que así se llama el difunto, ha llevado en los últimos años una vida solitaria.  Por ello en el tanatorio de San Blas, en Madrid, confluyen únicamente seis personas. Una es su hija Sonia, que apenas conoció a su padre al abandonar éste a su familia cuando era muy pequeña, con todos los traumas que ello implica. Otro es Gustavo, que se puede considerar el único amigo del difunto aunque, en realidad, era el camarero que le atendía desde hacía años. A estos le acompañan Santiago, Hugo (con su inseparable madre, que no entra en el cómputo) e Isabel (a veces Marina); tres pacientes del difunto, cada cual con sus complicadas historias personales y sus patologías muy dentro de ellos. El sexto, Fernando, participa en realidad en otro velatorio pero, absorto en sus tribulaciones, no puede evitar ejercer de testigo. 
            Ana Matallana inspecciona a través de los sucesivos capítulos el diálogo interior de cada uno de los personajes. Yuxtapone así sus sentimientos y los recuerdos que tenían sobre el difunto, con lo que va desvelando tanto sus historias personales como perfilando a Francisco Lláñez. Podemos ver sus actitudes al ir recordando lo que creían de él y su extrañeza cuando descubren todo lo que no sabían y las tensiones cuando se enfrentan a esos desconocidos compañeros de duelo, para quienes el fallecido ha sido realmente una persona distinta.  Las suspicacias y sentimientos de culpa crecen cuando son conscientes de que Francisco le pidió un favor a todos sus pacientes: ¿Habrá llevado a cabo alguien ese favor?
            En Las cuentas pendientes nos encontramos ante una primera novela muy prometedora de la escritora Ana Matallana. La autora consigue una historia en la que predomina la forma de diálogo interno de los personajes, algunos con alguna psicopatología, lo que implica una dificultad técnica que resuelve con mucha agilidad, resultando un libro que se lee con gran placer y en al que no le faltan momentos de un humor negro, el más apropiado para un velatorio. Si te decides por conocer a los personajes de ésta novela, no te vas a arrepentir.
Sergio M. Planas



martes, 20 de febrero de 2018

Entrevista: JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ JUAN.


Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la entrevista del mes de febrero nos la ha concedido José Luis Fernández Juan, un original autor valenciano con muchas ganas de darnos a conocer sus obras.
José Luis Fernández Juan es licenciado en Filología Valenciana y Filología Hispánica por la Universidad Literaria de Valencia y ejerce desde 1996 como profesor de ESO y Bachillerato en el Colegio de Nuestra Señora del Pilar en Valencia.
Sus inquietudes artísticas le han llevado a participar en campos como el teatro, el cine o la publicidad. En 2014 publicó la primera edición (actualmente va por la cuarta) de la novela Pinceladas de Harmonía y en abril de 2017, su segunda obra,  El diccionario de JLFJ.
Y ya sin más dilación os dejamos con sus palabras:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
Con 10 meses ya garabateaba con ceras plastidecor. A los 5 años ya escribía con lápices, bolígrafos e incluso rotuladores. Después aprendí las normas ortográficas y de puntuación. Así seguí mi evolución en la escritura hasta que llegó el año 2013 en el que escribí a ordenador Pinceladas de Harmonía. Al año siguiente se publicó. En 2017 logré escribir y publicar El diccionario de JLFJ.
Cualquier edad es ideal para escribir un libro; hay que pensar que la formación en escritura creativa no es reglada y que siempre estamos a tiempo para seguir el incierto curso de la prosa de escritores con inquietudes en las honduras del alma.

¿Qué autores o libros crees que te han influenciado como escritor?
Si hablamos de influencias literarias me quedo con la subversión expresiva de Jardiel Poncela, el humor psicodélico de Gómez de la Serna, la originalidad de Quevedo, el colorismo de Góngora o el refinamiento de Darío. De estos autores he aprendido la ecuación de la vida.
La capacidad de ilusionar y sorprender de estos genios me enseñó a extraer la energía de las imágenes de sus piruetas verbales. Si las observas atentamente, los descubrimientos pueden ser mágicos y extremadamente complacientes.
Uno de los libros que más me ha inspirado en la vida ha sido Las Greguerías de Ramón Gómez de la Serna. El libro, pura arquitectura en movimiento; y él, un visionario adelantado a su tiempo. Las Greguerías son el twitter del siglo XX.

Actualmente, ¿qué buscas en un buen libro?
Que me sorprenda, que me enganche, que me entretenga, que me evada, que me satisfaga, que me emocione…
Un buen libro es el que se puede releer una y mil veces y siempre consigues extraer nuevas ideas y aprendizajes.
Me interesa cualquier libro al que el tiempo le vaya llenando de significados.

¿Cuál ha sido tu último libro leído? ¿Nos lo recomendarías?
Ayer acabé de leer Esperando a Godot de Samuel Beckett. Lo tenía por casa y desde que lo leí de adolescente no lo había vuelto a revisar. Es lo que te acabo de comentar. Ha sido como si descubriese un nuevo libro. Recuerdo que ya en su momento me marcó. Y lo he vuelto a disfrutar…Y seguro que lo leo dentro de diez años y lo sigo disfrutando.
Esperando a Godot es la vida humana como suma de una espera y una esperanza. Un libro absurdo y real como la vida misma. La vigencia de su enseñanza perdura. Totalmente recomendable.

©José Luis Fernández Juan.

¿Cómo surgió la idea de escribir Pinceladas de Harmonía?
Como un ruido de fondo. Mi cuerpo y mi cerebro me pedían enfrentarme al reto de probar una nueva experiencia. Escribir Pinceladas de Harmonía significó un eterno retorno dulce y envolvente; pura espectroscopia.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribir este libro?
Esencialmente dos veranos. Después he ido moldeándolo y perfeccionándolo en días que sacaba de períodos festivos.
Pinceladas de Harmonía empezó como idea de conciencia de lo pasajero y acabó con la inmediatez de ese algo que no se ha quedado sin decir.

¿Qué capítulo o relato te ha dado más trabajo a la hora de escribirlo?
Uno de los capítulos que más me costó desarrollar fue el de Paz y Enzia. Mudanzas de serenidad laboral.
Paz y Enzia son las hijas de Régulo y Cloe. No querían tener un trabajo fijo y optaron por tener una voluntaria movilidad laboral. Tal como está hoy en día el mundo del trabajo en nuestra sociedad pensé que en cierta medida podrían resultar personajes “incómodos” para algún sector más inflexible. Esta actitud valiente podría entenderse  como una provocación o frivolidad mal entendida de dos veleidosas “niñatas” cachazas. Nada más lejos de la realidad.
Me costó elaborar la arquitectura psicológica de estos dos personajes para darles la profundidad que se merecían en el capítulo. Conseguí que una fuese la proyección de la otra y viceversa y que  sus acciones de conducta fuesen más allá de la acción narrativa. Intenté perfilar sus personajes desde un campo psicológico excéntrico para que consiguiesen darle credibilidad a su itinerario. Finalmente creo que conseguí que el espectador tuviera con ellas ese necesario punto de identificación y empatía. Sencillamente son diferentes perspectivas de entender la vida. Sin más.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Pinceladas de Harmonía?
Un libro de humor y amor que transmite un mensaje positivo en su análisis del mundo con un curioso estilo retórico que se inventa a sí mismo.
Pinceladas de Harmonía es una novela que puede transformar la visión del receptor a partir de la constatación de que los modelos de conducta harmonienses pueden mejorar nuestra sociedad.

©José Luis Fernández Juan.

Después de Pinceladas de Harmonía has publicado El diccionario de JLFJ. Háblanos de este libro.
Se trata de un divertidísimo diccionario con casi 1.800 palabras con significados inéditos, frescos y ocurrentes. Te adelanto algunos:
Alrederror: Adverbio que envuelve al fallo.
Constapado: Persona resfriada que hace cama con la sábana encubriéndole hasta el cuello con el objetivo de dejar de tener fiebre y estornudar.
Docentes: Entre once y trece profesores.
Estramboticario: Farmacéutico excéntrico.
Hornocina: Cavidad en la masa de un muro en donde se cuece el pan.
Oropelo: Rubio de bote.
Primaverano: Estación comprendida entre el 21 de marzo y el 20 de septiembre.
Serendibia: Descubrimiento bienaventurado de una escarola cuando buscas algo diferente.
Tatubeo: Duda entre tatuarse o no.
Vegamo: Cérvido vegetariano y veloz que no consume ni huevos ni leche ni miel.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
El siguiente proyecto literario sería la continuación de Pinceladas de Harmonía. Pinceladas de Harmonía se plantea como una trilogía.
Quedan todavía muchos cruces de destinos entre los personajes de Harmonía por contar.
La prosa pulcra y magnética de Pinceladas de Harmonía  cultiva una forma de conocimiento y educación sentimental que conduce con pulso firme a la reflexión y a la bonanza. Así permanecerá y así seguirá proyectándose.
Los dos próximos libros de Pinceladas seguirán expandiendo y mejorando esta onda que viaja por el hecho mismo de existir.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar con esta entrevista?
Agradecerte desde las páginas de La orilla de las letras tu apuesta por la cultura. Apostar por lo minúsculo y por lo máximo de la literatura siempre tendrá el encanto de la seducción. Conseguir relacionar el arte y el espectador eternamente hará que este lo complemente con inteligencia y plasticidad.

Muchas gracias a ti, José Luis, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos suerte con tus libros y a vosotros, amigos lectores, que disfrutéis tanto de esta entrevista como del resto de artículos del blog. Gracias, como siempre, por estar al otro lado de la pantalla.


Cristina Monteoliva

Reseña: PINCELADAS DE HARMONÍA, de José Luis Fernández Juan.

Título: Pinceladas de Harmonía
Autor: José Luis Fernández Juan
Publica: Círculo Rojo
Páginas: 170
Precio: 19 €

¿Te gustan los libros que te descubren nuevas palabras? ¿Disfrutas de los juegos idiomáticos y del uso de los recursos literarios de una forma divertida? ¿Eres tal vez un profesor en busca de un libro diferente con que hacer la enseñanza de la lengua y la literatura una tarea más amena a tus estudiantes? Si has contestado que sí a alguna de estas preguntas, tal vez deberías echarle un vistazo a Pinceladas de Harmonía, el libro de José Luis Fernández Juan del que hoy os vengo a hablar.
Harmonía es un pueblo en idílico que tiene monte, costa, frondosos bosques, todo tipo de equipamientos en el núcleo urbano, una lluvia surreal que inspira a sus habitantes y unos pobladores creativos y felices que no conocen el aburrimiento, siempre se están relacionando entre ellos y jamás se pelean los unos con los otros. A lo largo de los diecisiete capítulos de este libro, que podría entenderse como novela fragmentaria o como antología de relatos con un escenario común (los capítulos pueden leerse de forma independiente), conoceremos a sus distintos habitantes, sus profesiones, su forma de ser y la forma que tienen de resolver los problemillas que les surgen en su idílico y surrealista día a día. Arquitectos, grandes cocineros, educadores diversos, cuentacuentos, comerciantes y todo tipo de artistas confluyen en este pueblo sin igual en la que absolutamente todos tienen un modo original de entender la vida y una forma de hablar rica y peculiar en la que abundan los juegos idiomáticos, las palabras cultas, el sentido del humor, el afecto y la bondad.
Podría decirse que Pinceladas de Harmonía es un libro uniforme, pues el estilo inconfundible de su autor impregna todas sus páginas; pero también variado, pues cada capítulo pretende que el lector se fije en unos elementos determinados dentro del estudio de la lengua española y su riqueza en expresiones y vocabulario, así como en las creativas y diferentes formas que tienen los harmonienses de expresar su creatividad.
Si bien los personajes no se enfrentan a grandes tensiones narrativas (Harmonía es un lugar idílico, en todos los sentidos), el lector encontrará una enorme variedad de contrastes, anécdotas y momentos para la reflexión en una lectura que requiere de toda la atención. Es por ello, y todo lo dicho anteriormente, que Pinceladas de Harmonía es un libro especialmente indicado para los lectores que encuentran diversión en las lecturas que no se lo ponen fácil, los profesores de ESO y Bachillerato y todos aquellos que busquen enriquecer su vocabulario y sus conocimientos de los recursos literarios. Y tú, ¿te animas a viajar a Harmonía para conocer a sus habitantes y todas sus ocurrencias?
Cristina Monteoliva




martes, 13 de febrero de 2018

Reseña: EL BENDITO ARTE DE ROBAR, de Christopher Brookmyre.

Título: El bendito arte de robar
Autor: Christopher Brookmyre
Traducción: Javier Guerrero
Editorial: Malpaso
Páginas: 384
Precio: 24 €

¿Cuál es el trabajo de un mago? ¿No es conseguir crear una ilusión en el espectador? ¿Y cuáles son sus principales herramientas? ¿Unos naipes, una caja, espadas, un serrucho? No: el propio espectador. El objetivo es que el observador mire a un lado mientras el truco está teniendo lugar al otro, que escuche atentamente y sin prestar atención a lo que ve. La relajación del espectador puede ser útil pero también puede ser igualmente útil su ansia por descubrir el artificio y su convencimiento de que no va a ser fácilmente engañado. El buen mago se adapta a las circunstancias y tiene que saber improvisar para aprovecharlo todo en beneficio del espectáculo.  Es todo un arte. El trabajo de un buen mago es estudiar a las personas, su vida, su tendencia a engañarse a sí mismos y ayudarles a hacerlo. El engaño forma parte de nosotros y de nuestra vida diaria, al fin y al cabo, ¿qué es enamorarse? ¿No es enamorarse llenar con nuestras ilusiones lo que desconocemos de otra persona?
            Así visto, el trabajo de un buen mago es el mismo que el de un buen ladrón (y el de un buen escritor).  Y de eso trata el libro que hoy os traemos a La Orilla de las Letras, El bendito arte de robar de Christopher Brookmyre.
            Zal Innez es hijo de un ilusionista de Las Vegas que no siguió el camino de su padre, para disgusto de éste, pero que aprendió el oficio como lo hacemos todos en nuestra infancia, a fuerza de acompañar a su padre a los espectáculos y tratar de imitarlo. Podría haber tenido un gran futuro como ilusionista pero sus gustos iban por otro lado, tal vez también relacionado con la ilusión: el arte. En parte por la dificultad de entrar en ese mundo y en parte por su beligerancia en un ambiente tan creativo a veces como predispuesto a premiar el esnobismo artístico, como ocurre en la ciudad de Nueva York,  acabó mezclando tanto su vocación heredada como la adquirida, llegando a ser uno de los más ingeniosos y sutiles ladrones, cuya especialidad eran los museos.
            Angelique de Xavia es una agente de policía de Glasgow cuyo trabajo está muy bien considerado, a pesar de que ser una mujer «no blanca» en un mundillo donde la testosterona flota en el ambiente y a guardar un oscuro secreto: es hincha de los Rangers de Glasgow. De pronto le sobrevino un gran problema que, aunque previsible, no esperaba que ocurriese: cumplir 30 años. En su día libre más largo del año, en el que está celebrando su triste cumpleaños, es llamada con urgencia por sus superiores: se está produciendo un atraco a un banco con rehenes.
            No hace falta decir que en ese banco es testigo de un atraco nada usual, dirigido por un educado y culto atracador para nada convencional.    Ahí comienza  la relación de policía y ladrón en la que todo dista mucho de ser evidente. Poco a poco Christopher Brookmyre va desvelando la historia de nuestro ladrón y cómo se ha visto envuelto en relaciones poco edificantes con conocidos narcotraficantes norteamericanos.
            El bendito arte de robar es una novela de robos que trata sobre personas.  En ella encontraremos todo un jardín de personajes variopintos y una sucesión de situaciones donde tendremos que estar atentos para ir descubriendo dónde nos lleva y en la que, como suele ser habitual, nuestro protagonista lleva ventaja. Todo salpicado con una gran dosis de humor negro y cinismo que Christopher Brookmyre utiliza como hilo conductor de la historia. ¿Estás dispuesto a dejarte engañar? ¿Crees que podrías adelantarte a lo que va a hacer el protagonista? En cualquier caso, inténtalo: vas a pasar un buen rato con esta novela.   
Sergio M. Planas



lunes, 12 de febrero de 2018

Reseña: LOS DESERTORES DE OXFORD STREET, de José Luis Ordóñez.

Título: Los desertores de Oxford Street
Autor: José Luis Ordóñez
Publica: Algaida
Páginas: 664
Precio: 20 € / 8,99 € (ebook)

¿Es posible que dos grandes enemigos, dos antagonistas de leyenda, puedan por fin ponerse de acuerdo en algo? ¿Qué podría mover esa alianza? La desesperación, desde luego. Algo relacionado con algún ser querido en peligro, podría ser. O incluso muerto. ¿Sería posible que entre ambos trajeran de nuevo a la vida a esta persona? La respuesta a esta y otras preguntas la encontraréis en Los desertores de Oxford Street, la novela de José Luis Ordóñez de la que a continuación os hablaré.
Noche Buena de 1899. Tras cinco intentos fallidos, AbrahamVan Helsing, ocultista y perseguidor de vampiros y otros demonios, decide recurrir a un último candidato para que viaje en la máquina del tiempo, de la que ya hablara H. G. Wells en una de sus más célebres obras, y salve a su querida sobrina, Emily Tennant, fallecida meses atrás en trágicas circunstancias. Ninguno de los anteriores viajeros ha regresado con vida, por lo que Van Helsing cree que ha de utilizar a un no muerto para este último viaje: nada más y nada menos que su archienemigo, el conde Drácula. Drácula, que vive de forma acomodada en Londres bajo el nombre de conde Erik Larsson, acepta la invitación de Van Helsing a su mansión sin saber sus intenciones. ¿Conseguirá el ocultista convencer al vampiro de que salve a su querida sobrina?
La acción nos traslada a los últimos días del siglo XIX, a un Londres donde Van Helsing y Drácula no son solo los personajes de la más famosa de las novelas de Bram Stoker, sino seres reales y viejos enemigos. Van Helsing es un ocultista de éxito que acude allá donde sus amigos le requieren. Precisamente, una misteriosa epidemia en tierras francesas le llevó a desplazarse hasta allí el anterior verano. También a su sobrina Emily, una joven que no deseaba quedarse en casa esperando a que llegara un marido adecuado, sino que buscaba la aventura a cada instante. Aunque esa aventura pudiera costarle la vida.
Drácula, por su parte, es un ser distinto al que retrata Stoker en su novela, lo que le ha sido de gran ayuda a la hora de asentarse discretamente en el lúgubre y a la vez interesante Londres victoriano.
Por otro lado, nos encontramos con los desertores de Oxford Street: una sociedad secreta que se dedica a preservar los avances científicas de personas sin escrúpulos. ¿Quiénes si no podrían tener los planos para construir una verdadera máquina del tiempo?
Los desertores de Oxford Street es una obra metaliteraria que rinde su particular homenaje a Drácula y Bram Stoker, pero también a otras obras, como la también citada La máquina del tiempo, de H. G. Wells, y a otros personajes reales y ficticios de la época, como Jack el destripador, Jules Verne, Wyatt Earp y hasta Alfred Hitchcock (representado en un momento de la trama como bebé). En ella se mezclan tanto los elementos clásicos de la época, como la literatura epistolar, los amores apasionados (y platónicos) entre jóvenes aventureros, los viajes a lugares exóticos y el espiritismo, como aquellos de ciencia ficción coetáneos y posteriores en la literatura universal, como son los vampiros, las sectas, los misterios relacionados con las mismas y los viajes en el tiempo (con sus correspondientes paradojas).
Los desertores de Oxford Street, en definitiva, es una novela victoriana con elementos conocidos por todos los lectores (o casi) pero combinados de tal forma que no sea posible adivinar el final que se esconde tras la trama principal, aquella a la que llegamos tras descifrar el final de todas las subtramas. Una novela de corte clásico que, sin embargo, resultará novedosa a todo aquel que la lea. Una aventura, sin duda, que espera impaciente a que la descubras. ¿A qué esperas para hacerlo?
Cristina Monteoliva


Reseña: BARBAZUL, de Kurt Vonnegut.

Título: Barbazul
Autor: Kurt Vonnegut
Traducción: Gemma Rovira
Publica: Hermida Editores
Páginas: 304
Precio: 18,90 €

A veces es fácil perder las ilusiones y resignarse a una vida rutinaria y gris. Pero, ¿qué puede depararnos una vida así? Poco, desde luego. Para seguir adelante, es necesario recuperar las esperanzas, a veces, volviendo al pasado y recordando las cosas que nos hacían ser más optimistas y ver el futuro con otros ojos. Tal vez también perdonándonos a nosotros mismos y pidiendo perdón al mundo. De esto y mucho más va la magnífica novela de Kurt Vonnegut de la que hoy os voy a hablar: Barbazul.
Rabo Karabekian es un pintor y coleccionista de obras de expresionismo abstracto de setenta y un años que pasa casi todo su tiempo en la mansión que heredara de su segunda y difunta esposa, Edith, en una zona privilegiada de la costa neoyorkina. Un buen día conoce a Circe Bergman, una viuda más joven que él que escribe exitosas novelas bajo pseudónimo y, casi sin darse cuenta, el melancólico hombre que hasta entonces había sido Rabo, se encuentra invitándola a pasar el verano con su amigo escritor, Paul Slazinger, y él mismo en su magnífica casa. Como pronto el veterano de guerra y de pintor jubilado descubre, Circe es un huracán incontrolable capaz de transformar todo a su paso. Entre otras muchas cosas, la escritora pretende que Rabo escriba sus memorias y descubrir qué esconde en su almacén de patatas extremadamente secreto. Lo primero parece que lo conseguirá fácilmente; pero, ¿y lo segundo?
Rabo Karabekian es un divorciado, un viudo, un padre que apenas tiene contacto con sus hijos, un hijo de inmigrantes armenios, un veterano de la Segunda Guerra Mundial que quedó tuerto en el combate, un coleccionista de arte abstracto, un pintor que hace mucho que no pinta nada y un hombre que guarda un gran secreto en un almacén de patatas. También es un buen anfitrión, hasta el punto de llegar a acoger en casa a dos escritores el mismo verano: su amigo Paul Slazinger y Circe Bergman, una mujer a la que conoce por casualidad durante un paseo.
Rabo, como pronto descubriréis los que, muy acertadamente, os decantéis por este libro, es un excelente narrador que no solo nos hará partícipe de lo que pasa en su casa, con sus invitados y su cocinera, Allison, y la hija adolescente de esta, Celeste, durante todo un verano, sino también de esas memorias que, alentado por Circe, decide escribir. Unas memorias que comienzan antes de que él naciera, con un terrible genocidio en Armenia, continúan con un niño que quiere ser un gran pintor, siguen con un hombre que vive experiencias fascinantes y no acaban, pues a Rabo aún, a pesar de su pesimismo y de sus pocas ganas, hasta entonces, de hacer cosas nuevas, le queda mucho por vivir.
Kurt Vonnegut escribió Barbazul tras un intento de suicidio y como una sátira sobre el expresionismo abstracto, un movimiento pictórico que ha movido mucho dinero en las últimas décadas. En esta novela, Vonnegut no solo hace un buen repaso a la biografía de su protagonista, Rabo Karabekian con un humor negro y una capacidad envidiable de atraer la atención del lector en cada momento, sino también de la suya propia. Y es que Vonnegut, al igual que su personaje, fue soldado en la Segunda Guerra Mundial y, más tarde, prisionero. Aquella terrible experiencia, no solo le marcaría físicamente, sino también psicológicamente, lo que se deja notar en toda su obra. ¿Podemos decir que de forma negativa, en esta novela? Muy al contrario, pues esta historia es un ejercicio de catarsis, tanto para su autor como su protagonista, donde ambos nos brindan, al final de la misma, un mensaje de esperanza, de redención, de perdón y, por raro que pueda sonar ahora mismo, de profundo feminismo.
Barbazul, en definitiva, es una novela sincera, amena, divertida y, sobre todo, desgarradora y profunda, que nos invita a reflexionar sobre ciertos acontecimientos del siglo XX (las terribles guerras que precedieron a las que vivimos hoy en día, los movimientos artísticos, la inmigración, etc), tan fácilmente trasladables a nuestros días, a la vez que nos transmite un mensaje de esperanza que nos hará ver el futuro con otros ojos. Una obra llena de personajes inolvidables, momentos fascinantes y un misterioso almacén en el que una vez hubo patatas y ahora hay muy buenas letras. Amigos, no lo penséis más y haced como Circe Bergman ahora mismo: meteos en la casa del viejo pintor, forzadle a hacer algo con su vida y descubrid todos sus magníficos secretos.
Cristina Monteoliva


jueves, 8 de febrero de 2018

Reseña: VIVIR EN LAS NUBES ANUNCIA TORMENTA, de Carolina Levi.

Título: Vivir en las nubes anuncia tormenta
Autora: Carolina Levi
Publica: La Esfera de los Libros
Páginas: 344
Precio: 18,90 €

¿Existen los amores de los cuentos de hadas? ¿Crees que hoy en día ese tipo de sueños, los que implican una relación de una chica normal con el príncipe azul, pueden llegar a realizarse? Pero, ¿y si esa chica tiene tanta mala suerte como Marta, la protagonista de Vivir en las nubes anuncia tormenta? ¿Que no sabes nada ni de ella ni del libro? No te preocupes, que yo te voy a contar todo lo que has de saber para decidirte por esta novela.
Marta Cruzado es una traductora de veintinueve años con una única gran ilusión: llegar a conocer algún día a Will Cooper, el autor americano cuyas novelas ella traduce para una gran editorial. Parece un sueño imposible hasta el día en el que Marta descubre que Will va a pasar por España para promocionar su última novela y hará una parada oficial en la editorial para la que ella colabora. Parece tan sencillo como dejarse caer por la oficina, pero tal vez el destino no se lo ponga tan fácil. O tal vez sí, y las cosas se arreglen. Pero, ¿no es acaso Marta una chica con bastante mala suerte? ¿Cómo puede acabar toda esta historia para ella?
Marta, Cruzado, la narradora y protagonista de esta comedia romántica actual, es una traductora que vive sola con Belcebú, un gato que la odia indiscutiblemente. Conforme Marta se acerca a los treinta, sus ganas de hacer algo distinto con su vida, sobre todo con la parte amorosa, se acrecientan. Sin embargo, no parece haber nada nuevo a la vista. Hasta que llega a la ciudad Will Cooper, el autor que tanto admira ella. ¿Qué pasará entre ambos finalmente?
Marta vive con la única compañía de su odioso gato pero no está en absoluto sola en el mundo. La apoyan su madre, una veterinaria con un zoo particular en casa, su padre, un conductor de limosinas que contacta más con su hija desde su reciente divorcio, Lina y Puri, sus alocadas e incondicionales amigas y Omar, el editor de la editorial para la que ella traduce novelas escritas en inglés en origen.
Nuestra desastrosa protagonista es una mujer que tan pronto está balbuceando como tomando las riendas de las vidas ajenas y de la propia, lo que hará que no sepamos nunca cómo va a reaccionar realmente. Lo que sí está claro es que la mala suerte la persigue y que las cosas no acabarán como ella espera. Aunque, ¿acaso es que no pueden acabar mejor de lo que ella piensa?
Vivir en las nubes anuncia tormenta es una novela que nos habla de los amores platónicos en el mundo real, del ego de algunos grandes escritores, del interesante (y sufrido) mundo de los traductores freelance, del trabajo en las editoriales, del poder de la confianza en nosotros mismos y, sobre todo, de lo necesario que resulta el apoyo de los familiares y amigos (más aún cuando te da la crisis de los treinta a los veintinueve). Si te gusta la comedia romántica, este es tu libro. ¿Te atreves a emprender la aventura con Marta y toda la tropa?
Cristina Monteoliva