sábado, 17 de marzo de 2018

Reseña: PÁJAROS DE NIEBLA, de Jaume Palau.


Título: Pájaros de niebla
Autor: Jaume Palau
Publica: Silva Editorial
Páginas: 161
Precio: 15 €

¿Qué es la felicidad? ¿Por qué aspiramos a ella sin darnos cuenta de que la tenemos al alcance de nuestras manos y la dejamos escapar una y otra vez? ¿Acaso ese anhelo absurdo es algo inherente a la naturaleza del ser humano?, me pregunto, entre otras muchas cosas, tras la lectura de Pájaros de niebla, el libro de relatos de Jaume Palau del que hoy os vengo a hablar.
Pájaros de niebla es un volumen compuesto de veinte relatos de extensión variable que debe su nombre a uno de ellos. En este relato (de los más divertidos del libro, por otra parte), una mujer se da cuenta de que las ilusiones pueden deshacerse en el aire tan rápido como el humo por culpa de un despiste y que la felicidad no es lo que está por venir sino lo que tenemos en este momento y no sabemos apreciar.
El relato titulado Pájaros de niebla no es el primero, en orden de aparicición, que nos encontraremos en este volumen. Tampoco el primero que nos hable de las ilusiones que jamás llegan a materializarse. Mucho antes, gracias a los que le preceden, entenderemos que el libro nos habla de la felicidad alcanzable, de la inalcanzable y de los sinsabores que nos da la vida.
El libro comienza precisamente con un relato que nos viene a sintetizar todo este optimismo y pesimismo vitales en muy pocas líneas. Se trata de Juventud, una historia en la que vemos a dos jóvenes disfrutando de un inocente baño mientras el narrador reflexiona sobre el paso del tiempo.
Un libro de veinte relatos da para mucho, como pronto descubriréis los lectores de este libro: relaciones de pareja que irremediablemente han de acabar en desencuentro (Noche y sexo en Manhattan; La cometa; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?; Una compañía más satisfactoria; Caja de zapatos;  De la dicha y del deseo; La ocasión se lo merece; La última frontera); mujeres que abandonan a sus maridos pero, sobre todo, a sus hijos (La cometa; Mi niño, mi príncipe, mi galán, mi amor); imposturas y falsas apariencias con las que sobrevivir en sociedad (El bolso; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?) y sinsabores que hacen que los protagonistas tomen caminos insospechados (La gran ola; Trémula, en la noche).
Pronto os daréis cuenta también de que el mar es un factor constante (como vemos en los relatos La cometa; Mi niño, mi príncipe, mi galán, mi amor; La gran ola y La última frontera) y que la religión está muy presente (especialmente en cuentos como La Crista de Santiguán; Amén, Mi nombre es Yrit y El petirrojo y la rosa).
Aunque muchas de las historias de Pájaros de niebla nos transporten a la realidad de nuestros días, a veces con un sentido del humor irónico, otros nos hablan del pasado, en forma de relato poético e histórico, incluso legendario o de fábula (como vemos en Juventud, La Crista de Santiguán, Quin Shi Huang, Mi nombre es Yrit, Otroño y El petirrojo y la rosa).
Me ha llamado la atención el carácter claramente feminista de muchas de estas historias (como La Crista de Santiguán; ¿Te he dicho que estás extraordinariamente sexy esta noche?; Caja de zapatos y Mi nombre es Yrit), la potencia con la que las protagonistas femeninas reclaman desde sus espacios en el papel el sitio que se merecen en la sociedad, muchas veces injusta.
Pájaros de niebla, en definitiva, es un libro con voz propia de cuentos variado, en cuanto a temas y estilos, que invita al divertimento y a la reflexión, en muchos sentidos, pero, sobre todo, en cuanto a lo que esperamos de la felicidad y de lo mucho que la dejamos escapar continuamente. Un libro de historias vibrantes, potentes, que nos recuerdan lo humanos que somos, en cuanto a imperfecciones y anhelos. Una obra en la que encontrar al final la esperanza en los tiempos que corren, ¿y no es acaso eso tan importante como alcanzar la felicidad plena?
Cristina Monteoliva



miércoles, 14 de marzo de 2018

Reseña: JUEGOS DE LÓGICA, de Blanca Bettschen.


Título: Juegos de lógica
Autora: Blanca Bettschen
Publica: Algaida
Páginas: 240
Precio: 20 € / 9,99 € (ePub)

El cambio climático: ¿qué sabes del tema? ¿Crees que es un invento de científicos pesimistas o una realidad ya palpable? En el caso de ser una realidad, ¿piensas que te afectará en el futuro o que con ello tendrán que vérselo tus nietos? Pero, ¿y si de la noche a la mañana nos viéramos afectados por este fenómeno de pleno? Nuestras vidas podrían ser parecidas a las de los personajes de Juegos de lógica, la novela de Blanca Bettschen ganadora de los XLII Premios Literarios Kutxa Ciudad de Irún.
Lena y su padre viven en una ciudad cualquiera de Europa. Desde que Angus y su mujer se marcharan en busca de una vida mejor, Lena ha de compaginar su trabajo en el Banco se semillas del Instituto para la preservación de la biodiversidad con el cuidado de su padre enfermo, con la sola ayuda de Britta, también anciana. La sequía asola el país, el agua es cada vez más escasa y el calor de los eternos veranos se hace insoportable. En medio de tanta desolación, sin embargo, aparece Brennan. Brennan es el nuevo jefe de Lena y el hombre destinado a convertirse en su pareja. El conflicto surge entre ellos el día en el que Brennan le pide a Lena que abandonen el país, con lo mucho que odia ella a su hermano por hacer lo mismo. Pero, ¿es que acaso queda esperanza en Europa? ¿Debería dejar Lena solo a su padre? ¿Hasta qué punto podrá ella aguantar toda la situación por la que pasa el país?
Lena, la narradora y protagonista de esta historia distópica ambientada en algún lugar de Europa en un futuro no muy lejano, es una mujer que compagina su trabajo como investigadora con el cuidado de su padre enfermo. Con su padre le ayuda Britta. Antes también estaba Angus, su hermano, pero este se marchó a Sudamérica en busca de un futuro mejor. Lena le odia por ello. Ni siquiera el empeoramiento de las condiciones de vida con las mayores restricciones del agua impuestas por las autoridades le hace comprender la decisión de su hermano.
Lena y su padre llevan toda la vida jugando a juegos de lógica. La lógica da sentido a la vida, pero a veces puede resultar engañosa. Porque, ¿debemos hacer lo más lógico en todo momento o mejor nos guiamos por nuestros sentimientos?
Brennan, el jefe y novio de Lena, es un hombre misterioso. Su carácter reservado impide que Lena le conozca en realidad. Por eso lo que Brennan acaba haciendo le sorprende, aunque, ¿es en realidad algo tan inesperado?
Juegos de lógica es una novela de narración pausada, que destaca por la calidad de su prosa, en la que la trama se desata de forma lenta. En muchas ocasiones, lo más importante para la narradora y protagonista será describir de forma minuciosa del mundo caluroso y seco en el que vive. Un mundo en el que los gobernantes hacen promesas que no pueden cumplir y jamás llegan a tomar las medidas que debieron tomar tanto tiempo atrás. Un mundo sin esperanzas pues sin el agua no puede haber vida durante mucho tiempo.
Juegos de lógica, en definitiva, es una novela distópica que nos advierte de lo que puede pasarnos en unos años si no hacemos el debido caso a los signos que la naturaleza hace tiempo que ha empezado a mandarnos. Una historia sobre la familia, el apego, la esperanza y la supervivencia. Una obra que invita, como los buenos juegos de lógica, a la reflexión profunda, en muchos sentidos. ¿Te atreves con este desafío?
Cristina Monteoliva



lunes, 12 de marzo de 2018

Reseña: EL HOMBRE DE LAS MARIONETAS, de Jostein Gaardner.


Título: El hombre de las marionetas
Autor: Jostein Gaardner
Traducción: Kirsti Baggethun y Asunción Lorenzo
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 240
Precio: 18.95 € / 9.99 € (ebook)

¿Qué es una familia? ¿Personas relacionadas por lazos de sangre? ¿Es eso lo más importante? Una familia, en el sentido amplio del término, es el núcleo básico de las relaciones humanas, el primer contacto social que tenemos y que marca nuestro aprendizaje a través de la herencia de conocimientos que recibimos de nuestros mayores. Es decir: las relaciones familiares son el núcleo de la transmisión de nuestra cultura. Impresiona echarle un vistazo a nuestro árbol genealógico. Saltando de hijos a padres podemos ir viajando hacia atrás en el tiempo y preguntándonos sobre esos pequeños cambios culturales que se dieron de generación en generación desde el mundo antiguo hasta hoy. Tanto en la época romana, en el Renacimiento o en la Edad Media había un familiar nuestro, estuviera donde estuviera. 
            De la misma forma, las palabras tienen familia. Están emparentadas unas con otras, y no sólo en un idioma, sino que muchas palabras de distintos idiomas tienen los mismos ancestros.  Probablemente, porque lo que están emparentados no son las palabras, sino los propios conceptos que van pasando de generación en generación, de familia en familia, creciendo y evolucionando hasta nuestros días.
            Familia. Eso es justamente lo que le falta al protagonista de El hombre de las marionetas, de Jostein Gaarder. Jakob es un hombre solitario, sin hijos ni parientes cercanos, y que apenas tiene relación con su exmujer. Por ello busca tener el arropo de una familia de dos formas: acudiendo a entierros de personas que no conoce e investigando las familias de palabras, hallando su entronque en los distintos idiomas hasta su ancestro común indoeuropeo. Y es que en un entierro son especialmente visibles las relaciones familiares. Jakob investiga al difunto para poder contar su historia con él y poder hablar con la familia sintiéndose uno de ellos. Así entabla una relación azarosa con la familia de Erik Lundin, con cuyos miembros va coincidiendo a lo largo de los años en distintos entierros, con lo que puede seguir la evolución de los mismos y conocer a través de ellos a Agnes, a quien va dirigida la historia. 
            Jakob necesita contarle toda su historia a Agnes porque, por primera vez en mucho tiempo, siente algo especial. ¿Qué le ocurre a alguien sin familia? Que no encuentra fácilmente su identidad, al no sentirse auténticamente miembro de ningún grupo. Jakob vive como si fuera un espectador, más que como un legítimo integrante de la realidad.  Y para sacar sus auténticos pensamientos tiene que recurrir a su amigo Pelle, una marioneta que le acompaña desde niño y que, una vez que se la enfunda en el brazo, cobra vida sacando su «otro yo».
            Jostein Gaarder, conocido por El mundo de Sofía, continúa con El hombre de las marionetas su trabajo de plantear los entresijos de la filosofía y la cultura a través de sus novelas.  En esta ocasión investiga las relaciones entre personas y su importancia en la creación de nuestra identidad.  Nos brinda la posibilidad de reflexionar sobre el mundo que nos rodea y la evolución de las palabras y los conceptos a los que apunta. ¿Ha cambiado tanto el mundo? Tal vez leer esta novela nos ayude a responder a esa pregunta.
Sergio M. Planas


sábado, 10 de marzo de 2018

Reseña: UNA PAREJA CASI PERFECTA, de Marian Keyes.


Título: Una pareja casi perfecta
Autora: Marian Keyes
Traducción: Matilde Fernández de Villavicencio
Publica: Plaza & Janés
Páginas: 606
Precio: 19,90 € / 9,99 € (epub)

Imagina que tu pareja es una persona encantadora, un marido o esposa excelente y un padre o madre de familia increíble. Imagina ahora que un día te viene con que quiere seis meses de descanso en vuestra relación, que se va a vivir exóticas aventuras y a ti te deja con la casa, los hijos y los demás problemas. Imagina también que te pide que estés tranquila, que a los seis meses volverá contigo y continuaréis como si nada hubiera pasado. ¿Qué pasarían durante esos seis meses? ¿Y después? La respuesta a estas preguntas las encontrarás en Una pareja casi perfecta, la maravillosa nueva novela de Marian Keyes que os comento a continuación.
Amy es una publicista de Dublín que vive con su marido, sus dos hijas y su sobrina, a la que prácticamente adoptó cuando era muy pequeña. Aunque todo el mundo cree que Amy y Hugh, su marido, mantienen un matrimonio idílico, puede que el más estable de toda Irlanda, las cosas no van tan bien entre ellos desde que muriera el padre de Hugh y uno de sus mejores amigos. Y puede que también desde que pasara algo más, aunque Amy no quiera verlo en un principio. El caso es que un buen día Hugh decide que está cansado de estar deprimido, vagando por la casa como un fantasma, y que para curarse lo que necesita es dejar su relación con Amy completamente durante seis meses, coger una mochila y viajar por unos cuantos países asiáticos. Tras los seis meses, siempre según Hugh, este volverá a casa como si tal cosa. Por supuesto, Amy no está de acuerdo con su marido. Pero lejos de decirle que si quiere libertad, puede irse para siempre, le deja seguir con su plan. ¿Qué hará ella durante todo el tiempo en el que él no esté en casa? ¿Será fiel o, como él, decidirá hacer vida de soltera? ¿Y qué pasará cuando Hugh vuelva? ¿Podrán volver las cosas a ser como antes?
Amy, la narradora y protagonista de esta historia que ahonda en las relaciones de pareja en las que los dos componentes de la misma tienen más de cuarenta años y llevan más de quince casados, es una mujer que cree por fin tenerlo todo en su vida: un buen trabajo como publicista en su propia empresa, la que comparte con el pragmático Tim y el seductor Alastair; dos hijas muy diferentes entre ellas, la creativa pero difícil Neeve (fruto de su primer matrimonio fallido con un odioso jugador de fútbol) y la optimista Kiara, además de una sobrina, la frágil Sofie, a la que ha criado como a sus dos hijas; cierta estabilidad económica desde que muriera su suegro y sus hijos vendieran su casa; un buen número de amigas; una buena relación con sus padres y sus hermanos; y, por supuesto, un marido, Hugh, con el que siempre puede contar. Sin embargo, Hugh no está nada contento desde hace un tiempo, y en vez de seguir intentando buscar la solución cerca de casa, decide que lo que necesita es romper su matrimonio durante seis meses e ir a por nuevas emociones.
Hugh resulta, por tanto, no ser tan perfecto como todos creían. Pero, ¿qué pasa con Amy? A lo largo del libro descubriremos que nuestra heroína también ha cometido, y sigue cometiendo, sus propios pecadillos pues, como ella misma dice, todos hacemos cosas que no son coherentes con nuestros principios morales. La cuestión es: ¿podrán perdonarse el uno al otro cuando Hugh vuelva?
Amy se ha quedado sin marido durante seis meses, pero no exactamente sola. En casa siguen sus hijas, y sus familiares y compañeros de trabajo están cerca. Las tramas secundarias de esta historia girarán en torno a todos ellos y nos pondrán de manifiesto otros temas interesantes, como la necesidad de muchos famosos de publicistas que limpien sus reputaciones una vez que los escándalos referentes a sus vidas les han salpicado (es a lo que se dedica Amy), el aborto en Irlanda (donde no es legal), la adicción a las compras compulsivas, la vida que llevan las personas que han de cuidar de personas dependientes, la importancia de las redes sociales hoy en día, la búsqueda incansable del amor, etc.
Como en todas las historias de Marian Keyes, en esta no solo vamos a encontrar mucho espacio para la reflexión y la controversia, sino también un buen número de personajes variopintos (la mayoría de ellos han sido ya mencionados a lo largo de esta reseña) y situaciones divertidas que equilibrarán los momentos de tristeza y drama. Especialmente tronchantes serán aquellos que tengan que ver con la madre de Amy, una anciana que después de pasar una vida de enfermedades, casi siempre entrando y saliendo de hospitales, ve cómo le llega la fama gracias al vídeo blog de su nieta, Neeve.
Soy una gran seguidora de Marian Keyes, por lo que podría pasarme horas escribiendo sobre esta excelente novela. No quiero resultaros, sin embargo, una pelma ni destripar demasiado de una historia que da para horas de debate, por lo que concluiré esta artículo recomendando que leáis Una pareja casi perfecta si queréis intentar entender por qué las cosas fallan en algunas parejas, lo duro que puede ser sobrevivir al día a día en una relación larga en la que influyen muchos factores (económicos, familiares, sociales, etc), cómo se pueden superar ciertos problemas de pareja y por qué las cosas no son ni blancas ni negras (aunque el gris igual no nos convenza del todo). Adéntrate en este libro, además, si te interesa la exploración profunda de la psicología y el comportamiento de los personajes, las historias originales que conectan con la realidad que vivimos hoy en día, las situaciones extremadamente divertidas y acabar la lectura planteándote muchas cuestiones. ¿Te atreverás a descubrir por ti mismo lo que este libro encierra entre sus páginas?
Cristina Monteoliva



miércoles, 7 de marzo de 2018

Reseña: EN REALIDAD, NUNCA ESTUVISTE AQUÍ, de Jonathan Ames.


Título: En realidad, nunca estuviste aquí
Autor: Jonathan Ames
Traducción: Carlos D. Lozano W y Andrea Quesada
Publica: Principal de los Libros
Páginas: 112
Precio: 9,90 €

¿Es posible alcanzar la redención, por muy alta que esta parezca estar en tu escala mental, a través de un puñado de buenas acciones? Pero, ¿y si en realidad tú no has hecho nada malo? ¿Y si lo que quieres es que te perdonen por simplemente existir? La respuesta a estas y otras preguntas las encontrarás en En realidad nunca estuviste aquí, la novela de Jonathan Ames que os comento a continuación.
Tras dejar el ejército de los Estados Unidos y, más tarde, el FBI, Joe decide dedicarse de forma no oficial al rescate de niñas del tráfico sexual, lo que le permite utilizar sus métodos y, sobre todo, se invisible para casi todo el mundo. Un día, el senador por Albany le contrata para rescatar a su hija de sus captores. Cuando Joe llega al burdel en el que está la niña, sin embargo, las cosas no salen como él esperaba. Unos policías corruptos le ponen las cosas difíciles y, en su huida, Joe entiende no solo que ha sido traicionado, sino que tras el rapto de aquella pobre chica hay mucho más de lo que su padre le ha contado. Consciente de que las pocas personas que le importan están de pronto en peligro, Joe comienza una carrera a contrarreloj. ¿Conseguirá llegar a tiempo? ¿Descubrirá, de paso, lo que verdaderamente ha ocurrido?
Joe, el protagonista de esta novela corta de acción, es un tipo que continuamente piensa en suicidarse por culpa de una infancia marcada por la violencia y el miedo. En vez de hacerlo, sin embargo, dedica su tiempo a rescatar a niñas que han sido capturadas para explotarlas sexualmente.
Hace tiempo que Joe decidió no tener ni novias y amigos. Solo le acompaña su madre, con la que ya ni siquiera habla (aunque ella le trate con cariño). Tampoco habla mucho con su superior, aunque está claro que este quisiera tener más trato con él. La culpa por lo que jamás pudo remediar, el peso de su propia existencia, es demasiado grande como para dejar que este hombre fuerte, inteligente y eficiente se abra al mundo.
En realidad, nunca estuviste aquí es una novela que se lee rápido por varios motivos. El primero es evidente: se trata de una novela corta, tanto, que te deja con ganas de más. El segundo motivo es su protagonista, ese hombre fuerte físicamente (siempre con un martillo a la mano) pero tan atormentado espiritualmente. En tercero, por lo visual de toda la trama: no me extraña que hayan hecho una adaptación al cine (no la he visto, pero os adelanto que el protagonista del libro no se parece al del cartel promocional de la cinta físicamente). En cuarto, porque el narrador no se anda con rodeos: nos cuenta lo imprescindible en cada momento y obvia lo demás. Y en quinto: porque el tema de la trata de niñas como juguetes sexuales para ricos no es algo de lo que se escriba todos los días y resulta interesante, a la vez que necesario, que, aunque sea en una obra de ficción, se saque a la palestra.
En realidad, nunca estuviste aquí es, en definitiva, una magnífica novela negra, inteligente y emocionante, que sabe a poco. Una obra en la que no sobra nada pero queda mucho por saber cuando llegas a la última página. Mientras llega una segunda parte (o no), yo os recomiendo que os decidáis por ella, que conozcáis a Joe, que os adentréis con él entre las sombras y disfrutéis de esta gran lectura. Estoy segura de que no os arrepentiréis. ¿Os atrevéis a comprobarlo?
Cristina Monteoliva





domingo, 4 de marzo de 2018

Reseña: LA BUSCADORA DE NIÑOS, de Rene Denfeld.


Título: La buscadora de niños
Autora: Rene Denfeld
Traducción: Laura Cariola
Publica: Del Nuevo Extremo
Páginas: 224
Precio: 17,90 €

Cada día desaparece alguien en el mundo. Muchas de estas personas son niños. A veces pasan los años sin que la policía los pueda encontrar. Sus padres se angustian más y más sin que parezca que nadie pueda hacer nada por encontrar nuevas pistas. Pero, ¿y si existieran personas capaces de seguir esas leves señales hasta llegar a los niños desaparecidos? Alguien como Naomi, la protagonista de La buscadora de niños, la novela de Rene Denfeld de la que hoy os vengo a hablar.
Naomi Cottle fue secuestrada cuando era pequeña, aunque ella apenas puede recordar que unos temporeros la encontraron vagando donde ellos trabajaban y la llevaron a la policía. Después sería adoptada por la señora Cottle, una amable viuda que ya tenía a su cargo a otro huérfano, un chico de origen indio americano llamado Jerome. Cuando Naomi creció, decidió formarse para encontrar a niños desaparecidos. A sus casi treinta años, es la persona más indicada para encargarse del caso de Madison Culver. Madison era una niña de cinco años cuando desapareció hace tres, el día en el que sus padres la llevaron hasta las montañas de Oregón para cortar un abeto navideño. A pesar de que todo el mundo en la zona cree que Madidon murió hace tiempo, Naomi acepta el caso. Mientras investiga la desaparición de la niña, Naomi también aceptará investigar la desaparición de un bebé. Ambas investigaciones la llevarán a volver a preguntarse una vez más por sus propios orígenes, por su caso sin resolver. ¿Conseguirá Naomi llegar al final con todo?
Naomi Cottle, la protagonista de esta novela que gira en torno al mundo de las desapariciones de niños y de lo difícil que es muchas veces encontrarlos, vivos o muertos, una vez que cierto tiempo ha pasado, es una investigadora de este tipo de casos que, paradójicamente, está bastante perdida. De pequeña fue secuestrada, pero ella no recuerda casi nada del asunto. La culpa la acecha en todo momento: por no recordar, por creer que ella misma hizo algo malo durante su cautiverio, por estar enamorada de Jerome, el chico con el que se crió…
Naomi ha sido contratada por los Culver para intentar encontrar a Madison, su única hija. La niña desapareció durante una tormenta de nieve cuando la familia intentaba conseguir un abeto para la Navidad en las montañas de Oregón. No quedó rastro de ella, pero Naomi es la mejor en su campo: si hay alguna pista, ella la encontrará.
Madison, como podréis suponer, sigue viva y muy dispuesta a contarle a los lectores lo que ha estado haciendo en los últimos tres años. Su narración sorprende no solo por el lirismo, sino también por el curioso punto de vista utilizado por la niña, la crudeza y la autenticidad.
Casi toda la acción tiene lugar en las montañas de Oregón, una zona peligrosa por varios motivos: los hielos permanentes, los cazadores furtivos y lo escarpado del terreno. Las descripciones de la zona resultan muy visuales, casi como si estuviéramos viéndolas en la gran pantalla.
La buscadora de niños es un libro que me ha sorprendido muy gratamente, por su prosa rica y a la vez cercana, sin ningún tipo de información innecesaria; por el buen reparto de personajes (todos tan bien perfilados psicológicamente); por el realismo con el que trata ciertos asuntos; por su huida del “buenismo” (los personajes son buenos o malos, según como se les mire; pero sobre todo, son muy humanos) y por lo bien que la autora ha sabido adentrarse con esta historia en el espinoso tema de las desapariciones infantiles.  
La buscadora de niños, en definitiva, es un libro auténtico, emocionante en muchos sentidos, rico en matices, lleno de personajes singulares y con una trama que te mantendrá en tensión hasta la última página. Una novela, sin duda, diferente que nos hace adentrarnos en el mundo de la investigación de los niños desaparecidos y en el drama que viven estos niños cada día. Una obra inolvidable que está esperando que la busques y la encuentres ya en tu librería más cercana para enseñarte mucho de un buen número de asuntos, sobre todo de la naturaleza humana. ¿Emprenderás esta búsqueda?
Cristina Monteoliva




viernes, 2 de marzo de 2018

Reseña: METRO 2034, de Dmitry Glukhovsky.


Título: Metro 2034
Autor: Dmitry Glukhovsky
Traducción: Joan Josep Musarra Roca
Publica: Timunmas
Páginas: 368
Precio: 19,50 € / 8,95 € (edición de bolsillo) / 6,99 € (Epub2)

Si los dirigentes de los países más poderosos se decidieran a lanzar las bombas nucleares de las que disponen, ¿quiénes crees que sobrevivirían en La Tierra? Probablemente solo aquellos que se escondieran en búnkeres y otros lugares subterráneos. Como las vías y estaciones del metro de las grandes ciudades, por ejemplo. Imagina que esto de vivir en la antigua red metropolitana en realidad únicamente lo consiguieran los habitantes de Moscú. ¿Qué tendríamos entonces? Nada más y nada menos que la exitosa saga Metro de Dmitry Glukhovsky. Hoy os hablaré del segundo de sus libros: Metro 2034. ¿Preparados? Comenzamos el viaje.
Como en casi todas las estaciones de metro de Moscú, la vida es dura en la Sevastopolskaya. Sus habitantes han de estar alerta ante el ataque de terribles monstruos, la escasez de ciertos suministros fundamentales o la aparición de enfermedades. El comercio con las otras estaciones es muy importante. Una vez por semana, una caravana escoltada parte hasta la estación Serpukhovskaya. Pero la última tarda en volver y los dirigentes de la estación se impacientan. Algo pasa, eso está claro. Para averiguarlo, mandarán a Hunter, un extraño mercenario al que todos daban por muerto, y a Homero, un anciano que sueña con escribir un gran libro. El trío en esta aventura llena de acción, seres extraordinarios y una terrible amenaza lo completará Sasha, una chica que, tras la muerte de su padre, ha de arreglárselas por sí misma. ¿Conseguirán estos tres personajes tan dispares averiguar qué pasa en la estación y salvar a toda la red del metro de Moscú?
Estamos en el año 2034. Hace mucho que las bombas nucleares y las armas biológicas hicieron imposible la vida en la superficie y, que sepamos, solo quedan en el mundo los habitantes de Moscú que consiguieron refugiarse en su vasta red de metro. La gente vive en las estaciones y circula por las vías. Cada estación es una pequeña ciudad con sus propias normas, aunque también haya estaciones que se unan entre ellas formando unidades mayores. Los bienes son escasos y la pobreza, extrema en algunos casos. En este contexto distópico se desata, para colmo de males, una nueva tragedia: un enigma que Hunter, Homero y Sasha han de averiguar y contener (pues se presupone que es un mal que amenaza con extenderse a todas las estaciones y acabar con la vida humana en poco tiempo).
Nuestros protagonistas son personajes con personalidades muy marcadas, si bien probablemente el que tenga más peso en la trama sea Homero, ese anciano soñador que anhela escribir un gran libro, una gran aventura que haga que todos lo recuerden tras su muerte. Homero seguirá durante todo este libro a Hunter, un mercenario misterioso y extremadamente agresivo, alguien que a veces parece poco humano. Y luego tenemos a Sasha, la joven que vivía exiliada con su padre en una insalubre estación hasta que este falleciera. Sasha es una chica inocente, pero también muy valiente: imposible imaginar la aventura sin ella. Aunque no aparezca en la trama hasta bien avanzada esta, merece la pena nombrar también a Leonid, un joven músico que intentará conquistar el corazón de Sasha con mil artimañas.
Metro 2034 es el segundo libro de la saga que comenzara con Metro 2033. Sin embargo, este libro puede leerse de forma independiente. Para que esto sea posible, Dmitry Glukhovsky se ha esmerado en volver a describir cada una de las líneas de metro, las estaciones y la forma de vida de los distintos personajes en sus distintos ambientes. Además, aunque el protagonista de Metro 2033, Artyom, también aparece en este nuevo libro como un secundario, la aventura que aquí se nos cuenta poco tiene que ver con la suya (si bien esta última se nos resume).
Metro 2034, en definitiva, es un excelente libro de ciencia ficción distópica, emocionante e inteligente que nos hace adentrarnos en el metro de Moscú para vivir aventuras de final insospechado, intrigas y sentimientos contradictorios. Si disfrutaste de Metro 2033, no puedes perderte esta nueva entrega. Y si no lo hiciste, recuerda, como he dicho antes, que esta es una nueva aventura dentro de la saga que podrás degustar de forma independiente. Dicho esto, ¿quién se atreve a adentrarse en las vías del oscuro metro moscovita? Si buscas grandes aventuras, ¡estoy segura de que no te arrepentirás!
Cristina Monteoliva



miércoles, 28 de febrero de 2018

Reseña: LA VIDA ESCONDIDA ENTRE LOS LIBROS, de Stephanie Butland.

Título: La vida escondida entre los libros
Autora: Stephanie Butland
Traducción: Laura Fernández
Publica: Los Libros del Lince
Páginas: 272
Precio: 19,90 €

Todos quisiéramos escondernos en nuestro refugio más acogedor a veces, no salir de allí hasta que todo afuera parezca seguro. O tal vez nunca. Sin embargo, casi nadie está totalmente solo en el mundo, y esos amigos, familiares y conocidos que nos rodean tienen la costumbre de venir a ver qué nos pasa. Nos recuerdan que aún tenemos presente y futuro por delante, a pesar de lo duro que haya sido el pasado. Un pasado como el de la joven Loveday Cardew, la protagonista de La vida escondida entre los libros, la novela de Stephanie Butland de la que hoy os vengo a hablar.
Un buen día, de camino a su trabajo en una librería de segunda mano de York, Loveday Cardew se encuentra con un libro abandonado. Convencida de que ha sido extraviado por su dueño, y no dejado así como así en el suelo de la ciudad, la joven coloca un anuncio en el escaparate de la tienda avisando de que el ejemplar está allí. Así será cómo Loveday conocerá a Nathan Avebury, un poeta que una vez quiso ser un gran mago. Pero ese no será el único gran cambio en la vida de esta chica solitaria y huidiza: pronto comenzará también a recibir mensajes de su pasado. ¿De quién? ¿Y por qué? ¿Acaso pretenden herirla más de lo que ya está?
Loveday, la protagonista y narradora de esta novela a simple vista de temática romántica pero que en realidad es muchísimo más, es una joven de veinticinco años que desde hace diez trabaja en una librería de libros de segunda mano en York, Inglaterra. Loveday podría haber ido a la universidad, viajar por todo el mundo o tal vez emprender su propio negocio. Sin embargo, ella prefiere tatuarse en el cuerpo las primeras frases de sus libros favoritos y quedarse en la librería escondida entre libros, como si acaso las novelas, poemarios y manuales varios pudieran protegerla de los traumas de su pasado.
Los distintos capítulos de este libro nos hacen viajar a tres épocas en la vida de Loveday: la actual en la narración, situada en 2016; 2013 y 1999. Los pasajes del pasado nos hablan de los traumas vividos por Loveday, de todos esos sucesos trágicos que la han llevado a ser quién es; mientras que el presente nos habla del cambio, de las nuevas esperanzas, de todo lo bueno que está por llegar en la vida de esta chica que teme abrirse al mundo y contar qué pasó cuando tenía diez años, qué fue lo que la llevó a convertirse en huérfana de la noche a la mañana, así como lo que hizo odiar Rob, el tipo que no deja de mandarle flores a la librería.
Loveday es una chica solitaria, pero en realidad no está sola. La acompañan en esta historia de redención, descubrimiento y sanación Archie, el divertido y excéntrico dueño de la librería de segunda mano en la que trabaja la chica, un hombre que ha hecho casi de todo en su azarosa vida; Annabel, la madre adoptiva que la vigila en la sombra; Nathan, el chico que escribe poemas, pierde libros y saca monedas de los sitios más insospechados gracias a sus trucos de magia; Melodie, esa compañera de trabajo que a Loveday no acaba de caerle bien, pero que en realidad no es mala chica y Rob, el ex novio acosador que no deja en paz a nuestra protagonista.
La vida escondida entre los libros es una novela que ahonda en temas como los malos tratos en general y la violencia de género en particular, la depresión, el miedo a que los sucesos trágicos se repitan y lo perniciosa que puede ser la zona de confort en nuestras vidas. Esta es una historia sobre el amor de la familia, de los amigos y de los compañeros de vida, pero también sobre el amor que tenemos que sentir por nosotros mismos, ese amor que nos hace avanzar para conseguir nuestros sueños. Una entrañable obra, en definitiva, profunda y a la vez fresca, que está esperando, como todo buen libro, que la descubras para que la hagas tuya. Así que, ¿le darás una oportunidad a Loveday? Espero que así sea, pues creo que no te arrepentirás.
Cristina Monteoliva



martes, 27 de febrero de 2018

Reseña: UNA PERFECTA EDUCACIÓN, de Curtis Sittenfeld.

Título: Una perfecta educación
Autora: Curtis Sittenfeld
Traducción: Virginia Maza Castán
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 488
Precio: 24,95 € /11,99 € (ebook)

¿Te gustó el instituto en el que cursaste el bachillerato? ¿Lo eligieron tus padres o lo hiciste tú? ¿Te hubiera gustado ir a un sitio mejor? ¿Un sitio más modesto? O, por el contrario, tal vez hubieras preferido un prestigioso colegio, con sus grandes planes de estudio, sus múltiples deportes que practicar y demás ventajas. Uno como Ault, el elitista internado que eligió Lee Fiora, la protagonista de Una perfecta educación, de Curtis Sittenfeld, para pasar en él los años más decisivos de su vida. Si quieres saber más sobre este centro, sus alumnos y su protagonista antes de decidirte por este libro, no tienes más que leer esta reseña.
Lee Fiora es una chica de catorce años de un pueblecito de Indiana que vive con sus padres y sus dos hermanos pequeños. Aburrida de todo y con ganas de cambiar de aires, Lee decide enviar solicitudes a diversos internados. Finalmente, Lee acepta la beca que le ofrece Ault, un prestigioso colegio cercano a Boston. Una vez allí, nuestra chica empieza a comprender que todo no va a ser tan sencillo y glamuroso como suponía. Lee no es la mejor estudiante, ni la más popular, ni siquiera parece caerle bien a los profesores. Pero tiene cuatro años para cambiar eso. Cuatro años en los que hacer amistades, enamorarse y, tal vez, comprender de verdad quién es ella misma.
Lee Fiora, la narradora y protagonista de esta novela de iniciación y descubrimiento, es una chica de clase media que un buen día se da cuenta de que su pueblo se le ha quedado pequeño. Separarse de sus padres, a pesar de sus escasos catorce años de edad y de no haber tenido nunca problemas graves con sus progenitores y hermanos, no supone un problema para ella. Porque Lee está convencida de que ha de estudiar en un prestigioso colegio y Ault, tan lejos de su hogar, resulta la mejor opción.
La narración comienza en el otoño de su primer año de estancia en Ault y termina con su graduación. Lee es una narradora que gusta de relatar al detalle todo lo que pasa tanto fuera, en las clases, en las habitaciones de las residencias de estudiantes, en los comedores, etc, como dentro de su ansiosa cabeza. Pronto sabremos, así, que Lee es una chica insegura, con aspiraciones pero con pocas ganas de hacer nada por ellas, no muy capaz de hacer amistades fácilmente y con demasiadas ganas de destacar.
Los encuentros y desencuentros con los compañeros a lo largo de los años serán numerosos. Lee encontrará en Martha, una estudiante de buena familia y mejores intenciones, a la mejor de sus amigas y en Cross Sugarman el primer amor.
Lee está perdida y no para de buscarse en un entorno que no es lo que ella esperaba. Las clases son duras, los profesores no la comprenden y los compañeros la distraen de distintas maneras. Durante cuatro años, Lee intentará encajar en Ault. Y es probable que al final lo consiga, pero, ¿a qué precio?
         Una perfecta educación es una novela que me ha hecho experimentar sentimientos contrapuestos. Por un lado, la narración, con su realista descripción de lo que es la vida en un instituto, me ha hecho recordar mis años de adolescencia, con sus más y sus menos. Por otro lado, me ha costado empatizar con Lee, un personaje tan complejo e inteligente como exasperante. El final de la historia, sin embargo, me ha hecho reconciliarme, en parte, con esta chica tan testaruda. Un final justo y revelador que invita a la reflexión de todos los lectores.
Una perfecta educación, en definitiva, es una novela en el que conoceremos los cuatro años de una joven en un prestigioso internado, contados siempre desde su punto de vista, inteligente y complejo, de forma muy detallada. Una historia en la que descubriremos que todos en la adolescencia hemos estado un poco perdidos, buscándonos a nosotros mismos entre los demás cuando en realidad tendríamos que buscar nuestra propia identidad en nuestro interior. Un libro sobre las primeras grandes amistades, los primeros amores, el paso a la edad adulta, la persecución de los sueños y mucho más. ¿A qué esperas a descubrir todo lo que Lee tiene que contarte?
Cristina Monteoliva



jueves, 22 de febrero de 2018

Reseña: TEXAS BLUES, de Attica Locke.

Título: Texas blues
Autora: Attica Locke
Traducción: Ana Herrera Ferrer
Publica: AdN Alianza de Novelas
Páginas: 344
Precio: 18 € / 9,99 € (ebook)

El racismo es un importante problema en los Estados Unidos, más grave aún en unos estados que otros. Uno de esos estados sería Texas, un lugar en el que la convivencia puede ser a veces bastante tensa. Las cosas van cambiando demasiado lentamente allí para los tiempos que corren, lo que hace que, y con motivo, muchos se desesperen. Como Darren Mathews, el ranger protagonista del thriller Texas Blues, de Attica Locke: el libro del que os vengo a hablar a continuación.
Lark es un pequeño pueblo de Texas, Estados Unidos, en el que normalmente todo está en tensa calma. En pocos días, sin embargo, aparecen dos cadáveres: el de un hombre negro que estaba de paso por la zona y el de una joven blanca del lugar. Todo parece indicar que existe algún tipo de relación entre el Geneva Sweet´s Sweet, el restaurante regentado por la anciana de color Geneva Sweet, y los dos asesinatos. Encontrar esta relación, posiblemente algo relacionado con el racismo, será lo que lleve hasta allí a Darren Mathews, un ranger de Texas negro obsesionado con desarticular de una vez por todos a la HAT, la Hermandad Aria de Texas.
Darren Mathews es un ranger suspendido de su puesto por culpa de un asunto en el que jamás debería haberse metido. Nuestro hombre es incapaz de dejar pasar una injusticia, por lo que en cuanto Greg, un amigo del FBI le cuenta lo que está pasando en el pueblo de Lark y alrededores, pone rumbo hasta allí. Las cosas no le resultarán fáciles una vez en el pueblo. Darren es un extraño, tanto para los negros y los blancos, que se mete donde no llaman. Si alguien sabe algo, no parece que sea fácil que se lo cuente. Para colmo, el ranger ha de cargar con Randie, la mujer del primero de los presuntamente asesinados, Michael Wright. Randie no solo le ralentizará en sus investigaciones sino que también le hará recordar a su mujer, Lisa, con la que no se lleva muy bien últimamente, su alcoholismo y lo mal que hace a veces las cosas cuando, paradójicamente, espera conseguir un buen resultado.
Desde luego, Darren es un personaje interesante por muchos motivos: por haber sido criado por sus tíos, unos hombres que siempre dispusieron de buena posición y dinero suficiente como para que su sobrino pudiera estudiar lo que quisiera; por su alto sentido de la justicia y sus valores morales; por lo mucho que chocan sus deseos con los de su esposa y el tío que aún vive y hasta por ese alcoholismo que le lleva al límite. Sin embargo, mi personaje favorito de esta thriller con tintes políticos y raciales que no sumerge hasta el fondo de la sociedad texana rural, es Geneva Sweet. Geneva es una anciana con una nieta a su cargo y una cafetería multifunción (también es barbería y tienda de fruslerías) en la que normalmente solo entran las personas negras del lugar. Desde muy joven, Geneva supo exactamente cómo era la vida y buscó la manera de hacerla, como su apellido (sweet es dulce en inglés) indica, un poco más dulce, agradable. Las tragedias familiares, numerosas ya en el momento de la narración, no dejan que se desmorone ni por un momento. ¿Tendrá algo que ver esta fuerte anciana con alguno de los asesinatos? Deberás leer este libro para averiguarlo.
Texas blues es un potente thriller con buena comida casera, mejor blues, tensiones entre dos facciones de una misma comunidad, racismo, dos crímenes sin resolver, un ranger atormentado por un sinfín de cuestiones, una anciana de hierro, una viuda perdida, tráfico de drogas y muchos más ingredientes que harán que todo el que se sumerja en sus páginas quede atrapado. Una novela negra diferente con la que conocer Texas, los límites que se pueden y no se pueden cruzar en un estado norteamericano donde todo se mueve lentamente. Una historia, en definitiva, que no te dejará impasible ¿A qué esperas a conocer a Darren, Geneva y todos los demás? ¿O es que acaso, como a Darren, te da miedo descubrir lo que de verdad se esconde en la pequeña localidad de Lark?
Cristina Monteoliva