martes, 24 de octubre de 2023

Entrevista: DOMINGO LATRILLE.

 

Estimados amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con nuestras entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido el autor chileno Domingo Latrille.

Domingo Latrille es programador de aplicaciones computacionales. En el mundo literario, se ha dedicado a la realización de eventos culturales, concursos literarios estudiantiles, proyección audiovisual, así como difusión artística a través de medios comunicativos, prensa, radio, televisión y redes sociales de internet. Ganador del Fondo de Arte y Cultura de la Ilustre Municipalidad de Iquique 2010 en Literatura. Galvano de reconocimiento por libro Salar vida y obra de las familias salitreras del norte de Chile Municipio de Iquique 1999. Medalla honorífica otorgada por el Consulado General del Perú en Iquique 2018. Ha publicado los libros: El Dibujante de Corazones 2015, Tu Amigo Secreto 2016, Café Social 2017, Cromosoma XY 2018. Textos suyos han aparecido en antologías de España, Argentina, México, Perú, Colombia, Bolivia.

Dicho esto, vamos con las palabras del autor:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Haciendo caligrafía tiritona, en los bosquejos que indicaba mi profesora de primaria en el Américan College de Iquique. Luego a los once años en cartas amorosas que mandé a una niña por quién sentí enamoramiento. Fui poco inventivo, más bien protocolar, pero eso sí, muy entusiasta.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor? 

Siento un gran amor por Gabriela Mistral. Me declaré hijo suyo a los veinte años sin  consultarle, pero tengo la impresión que ella me aceptaría, pues siento un respeto enorme hacia su persona, admiración  a  gran parte de los motivos que impusieron su notabilidad en el mundo. También me siento como un mosaico español inspirado en variedad de preceptos, experiencias y adagios de algunos filósofos, artistas y personajes diseminados en culturas diversas, como Lao Tse o Antonio Machado, sin ahondar completamente en sus obras.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Algunos resúmenes de escritores del blog La Orilla de las Letras, pues se aprende de experiencias variadas. Gozamos del privilegio del alto nivel gramatical español, reconocido en el mundo entero, y eso me aporta enormemente, junto con ampliar mi cosmovisión general. Es posible encontrar grandes asombros, sorpresas, entretenciones y ejemplos en letras de escritores actualizados. Ellos son  NO  el futuro, sino que ya son el presente constructivo, profetas y versolaris para la historia. 

© Domingo Latrille.

¿Dónde encuentras la inspiración? 

En la vida misma, sus contrastes y afinidades. En los dados del destino. En mi búsqueda trascendentalista. La superación personal. En el ejemplo de grandes seres humanos en favor de la humanidad. En los sueños y utopías coexistentes. En la especulación y en el quiebre de establecimientos influyentes.

¿Renunciarías a tu labor como realizador de eventos culturales, concursos literarios y demás por un gran contrato como escritor a tiempo completo? 

Lo haría con todo gusto, pues he contribuido a la sociedad con mi trabajo por más de dos décadas, y debo además darme el refrigerio necesario y conveniente para difundir mis obras a una escala mayor. Es arduo el objetivo de extender comercialmente la literatura, por tanto, una mano otorgada enhorabuena por alguna editorial es una gran oportunidad.

¿Poesía, relato o microrrelato? 

Yo he abordado los tres, todos tienen su magia y tentación para desarrollar. Pero la poesía cuenta con las herramientas más poderosas del lenguaje: las figuras literarias, con las cuales es posible llevar la expresión literaria a la cúspide indiscutible. Las cartas están echadas, y la audiencia puede escoger lo más adecuado a sus intereses, hay de todo y para todos.

No publicas ningún libro en solitario desde 2018. ¿Por qué? 

He estado trabajando intensamente en una novela histórica aventuresca terminada hace tres meses. Luego la pandemia mundial y sus inconvenientes. El 2021 falleció mi madre y tuve un año de duelo, tiempo en que me volqué a desangrarme escribiendo prosas. El 2022 se me ocurrió participar en concursos internacionales desde noviembre a la fecha, con la satisfacción de haber sido seleccionado para publicaciones de antologías en España, Venezuela, Colombia, México, Bolivia, Perú y Chile dónde obtuve el tercer lugar en el II Concurso Nacional de Poesía en homenaje a Gabriela. Mistral, organizado por la Editorial JBERNAVIL de Venezuela.

Por cierto, ¿qué vamos a encontrar en tus libros?

Narrativa social diversa. Mi obra es transversal, desde existencialismo hasta superficialidades, romance y erotismo, críticas e ironías, ficción y realidad. Experiencias humanas detallistas, me he convertido en un telescopio del comportamiento humano. Me estremece la muerte, origen de la vida, dioses, mitología. De manera especial el mundo de mis ancestros salitreros con su epopeya de vida en el desarrollo industrial minero, en el desierto de atacama.


 © Domingo Latrille.

¿Cuál de ellos te ha costado más escribir? 

Definitivamente la novela histórica aventuresca mencionada anteriormente, Salomar. La Marea Roja, por el trabajo de investigación preciso, datos relevantes, fechas, lugares y nombres de personajes vinculados al desarrollo de la trama. Son nueve capítulos, y tuve que trabajar arduamente, pero me sirvió para procesar mi duelo materno.  Ahora debo abocarme a buscar alternativas de edición, publicidad y comerciales.

¿Cuál te ha dado más satisfacciones? 

El Dibujante de Corazones, primer libro que lancé el 2015. Once relatos, narrativa social diversa. En ferias, exposiciones y lanzamientos, es muy llamativo para el público asistente. Es el que más he vendido junto con Tu Amigo Secreto, nouvelle de  diez relatos.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus textos? 

Un espacio recreativo de temas extrapolares. Facilitar la lectura como discreto acompañante de bolsillo. Conjunción de elementos propios del ser humano, Una paleta de pixeles cromáticos  expresivos inolvidables. Un efecto residual que evoque el origen, yo como autor. Dejar una quinta esencia, con el goteo… de mi bolígrafo de gel perfumado…

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha? 

Lanzamiento de libro Lo que arroja la ola, microcuentos, resultado de las selecciones internacionales mencionadas. Terminar una segunda novela histórica aventuresca, reflejo de historias del mundo salitrero, núcleo social de dónde provengo por herencia familiar. Mi abuelo Juan Manuel Latrille, alias El Huaso Latrille, fue el co-fundafor primer y único presidente del primer sindicato metalúrgico de trabajadores salitreros de la ex oficina salitrera Santiago Humberstone, desde 1944 hasta 1960, fecha en que detuvo su funcionamiento como planta industrial y declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 2005.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista? 

Sí. Agradecer profundamente la dedicada labor de Cristina Monteoliva, al brindar su valioso tiempo, espacio y generosidad, para contribuir al desarrollo de autores. Decir que es un ejemplo altruista que debe ser reconocido y mencionado. Su intención elocuente no son palabras que se lleva el viento, sino un hecho radical, contundente, que sin duda alguna conseguirá con el regato de su agua vívida que muchos escritores broten como semillas, den frutos a la humanidad y extiendan sus raíces.

Muchas gracias por tu reconocimiento, Domingo, así como por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos toda la suerte del mundo con tus publicaciones.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva


 

 

sábado, 21 de octubre de 2023

Reseña: SELECCIÓN AUTOMÁTICA, de Yukiko Motoya.

 

Aunque la globalización tiene sus aspectos negativos, hay otros que, sin duda, nos favorecen, al menos culturalmente. Me refiero a la posibilidad que tenemos de acceder a obras de autores de todos los puntos de mundo. Escritores con puntos de vista muy interesantes precisamente de la actualidad, como nos demuestra, por ejemplo, la autora japonesa Yukiko Motoya en el libro Selección automática. Si quieres saber más sobre este volumen que consta de dos novelas cortas, no tienes más que seguir leyendo esta reseña.

El libro se llama Selección automática, pero en realidad contiene dos novelas cortas: la homónima y otra titulada Mis eventos.

En Selección automática nos encontramos con una madre que vive feliz conectada a las nuevas tecnologías a través de chips implantados en su cuerpo. Esta madre, Oshiko, tendrá contacto con otra del colegio de sus hijas. La segunda, reticente a delegar hasta las actividades más básicas en los aparatos modernos, hará que nuestra protagonista se plantee el sentido de su existencia. La cuestión es: ¿cuál de las dos adoptará el estilo de vida de la otra?

Vivimos en un mundo en el que la tecnología ocupa cada vez más espacio. Los chips, los ordenadores, las inteligencias artificiales… Todo parece facilitarnos la existencia. El día en el que las máquinas controlen del todo nuestras sociedades está cada vez más cerca. ¿Hasta qué punto, sin embargo, estaríamos dispuestos en delegar en las máquinas? ¿No dejaríamos entonces de ser humanos? ¿Qué sentido tendría vivir?

En Selección automática nos encontramos con dos tipos de mujeres: una dispuesta a dejarse llevar por la tecnología y otra que recela de las máquinas. La que vive conectada a la tecnología está en sintonía con la sociedad del momento, mientras que la otra, es la rebelde, la distinta. La interacción entre ambas nos hará reflexionar sobre nuestra propia existencia actual. ¿Hasta dónde vamos a llegar con nuestra dependencia a la tecnología?

En Mis eventos, por otro lado, nos situamos en un lugar en el que está a punto de llegar un gran tifón. La lluvia no para de caer, los ríos están a punto de desbordarse. Katsuyuki, el protagonista, está tranquilo porque vive con su familia en lo más alto de un gran edificio. Sin embargo, no estarán solos pues su mujer decide invitar a quedarse con ellos a los vecinos, lo que hace que la desconfianza crezca en el padre de familia.

Katsuyuki es un hombre precavido. Él sabe que algún día llegará la catástrofe natural que ponga en peligro a las gentes del lugar, por eso se ha preparado. Aunque, ¿y si no lo hubiera hecho del todo? ¿Y si hay cosas que no ha previsto?

Mis eventos nos habla de dos grandes temas: las crecientes catástrofes naturales que hacen que peligre la vida de millones de personas en el mundo diariamente, y la desconfianza creciente con la que vivimos. Una desconfianza hacia el prójimo que antes no era tal pues estábamos más unidos los unos a los otros. La cuestión es: ¿tiene razón de ser esta desconfianza?

Hay novelas largas de las que salimos como si nada y otras en las que aprendemos un sinfín. Podríamos decir que esto es lo que sucede con Selección automática y Mis eventos, estas historias de ritmo pausado, aunque cargadas de contenido, especialmente pensadas para que el lector, cuando salga de ellas, se dedique a plantearse su propia existencia. ¿Necesitamos más obras como esta? Desde luego que sí. Pero, por lo pronto, ¿por qué no os decidía por este? Selección automática: un gran libro.

sábado, 7 de octubre de 2023

Reseña: T. ERRORES. EN EL BOSQUE YA ESTÁS MUERTO, de Varios Autores.

 

No sé cuándo leerás esta reseña. Yo la estoy escribiendo el siete de octubre del año 2023. El tiempo pasa volando, y en menos que canta un gallo, estaremos en Halloween, la excusa perfecta para ponerse al día con las lecturas de terror. Son, desde luego, muchos los libros que podríais elegir para pasar miedo. Yo hoy os voy a proponer una antología de relato: la que José Luis Pascual ha coordinado desde la web Dentro del Monolito. Estoy hablando de T.Errores. En el bosque ya estás muerto, un libro en el que han participado veinticuatro autores patrios. ¿Quieres saber más sobre esta obra? No tienes más que seguir leyendo este texto.

T.Errores. En el bosque ya estás muerto es un volumen de terror en el que podéis encontrar relatos de Ángel Ortega, Lorena Escobar, Pedro P. González, Luis Gómez García, Álex Marín Canals, Laura R. Rodríguez, Carlos Pellín Sánchez, Judith Romero Ruiz, Óscar de Marcos-Escriña, Francisco Santos Muñoz Rico, Isabel Pedrero, Katty Cool, Miguel Matesanz, Artguim, Enrique García Sánchez, Alba Barrio, Borja Alonso Alonso, Mare Moreno, Román Sanz Mouta, Verónica Cervilla, Francisco Liñeira González, Sheila Moreno Griñón, Carlos Picazo y José Martínez Moreno.

Como ya os habréis imaginado, todos los cuentos giran en torno a un elemento: el bosque. Este será el lugar en el que ocurran las peores pesadillas de los lectores, si bien no siempre se nos va a presentar como denso y lúgubre. En ocasiones, será luminoso, de aspecto agradable. En todo caso, nunca se sabe lo que esperar cuando entras en las páginas de estas originales obras cortas, todas ellas inquietantes e impredecibles, con una prosa impecable y el afán de demostrar al mundo que en España hay muy buenos autores de terror.

Como podréis comprender, se hace complicado hablar de un libro que consta de veinticuatro relatos. Desde luego, todos y cada uno de ellos merecerían una revisión. Esta reseña, sin embargo, quedaría casi tan larga como el libro y, al final, ¿la leería alguien para, por ende, animarse a adquirir el libro y disfrutarlo por su cuenta? No lo creo, por lo que me temo que tendré que hablaros de forma muy breve de lo que aquí vais a encontrar.

En los bosques de este libro os enfrentaréis a ritos de iniciación engañosamente poéticos, asesinos macabros, enfermedades misteriosas y aterradoras niñas fantasmas. A veces, una escalofriante bruma lo cubre todo. Por supuesto, no podemos fiarnos de ella, tampoco de las iglesias que encontraremos en el centro de la foresta ni de las monjas de piedra que albergan. Tampoco de las extraña fiestas corporativas que decidan celebrarse en mansiones. Algunas historias nos harán viajar al presente; otras, al pasado, como la Guerral Civil Española. Habrá épocas aún más horribles, como la de la cosecha. No hay que acercarse a las lagunas negras, pues están llenas de criaturas. También hay que tener cuidado de no despertar nada que no queramos en otras zonas. A veces la acción transcurre de día; otras, en siniestras noches estrelladas. En ocasiones, el bosque se aburre e invade la ciudad. Otras, aparecen los duendes y los seres que no se ven. Los niños que vuelven del bosque ya no son lo que eran. Aquí los temibles dioses ancestrales campan a sus anchas. También los seres similares a las hadas, por supuesto. Su espesura hace que mueran todos menos una, los enterrados vivos cambian a otra cosa y los vivos sufren todo tipo de transformaciones. Los nuevos espíritus no sabrán que lo son. Las hormigas se rebelarán de la forma más traicionera posible. ¿Y crees que si no vas al bosque estarás a salvo? ¿Y si el bosque te atrapa desde un simple cuadro?

T.Errores. En el bosque ya estás muerto, en definitiva, es un excelente  y espeluznante volumen de terror que sorprende por la gran variedad de tramas que vamos a encontrar en él, las distintas perspectivas, la riqueza en general. Una gran elección para todos los amantes del terror como para todos los que queráis disfrutar de un libro sin igual. Y tú, ¿te atreves a adentrarte en el bosque?

Cristina Monteoliva

martes, 3 de octubre de 2023

Reseña: EL REGRESO DE SATURNO, de Leyre Arrue.

 

Saturno era un dios de la mitología romana, concretamente, el de la agricultura y la cosecha. También es un planeta misterioso, el sexto del sistema solar, un ente gaseoso rodeado de unos característicos anillos. ¿Qué por qué os cuento esto? Porque en esta reseña vamos a hablar de El regreso de Saturno, el libro de relatos de Leyre Arrue.

El regreso de Saturno es un libro compuesto por quince relatos que debe su nombre a uno de ellos (que hace referencia al dios romano), aunque también podemos encontrar otro titulado Vida en Saturno (donde claramente se hace alusión al planeta).

Este es un libro íntimo e intimista, un volumen de mujeres con problemas muy reales que se buscan a sí misma a través de los demás, pero, sobre todo, a través de ellas mismas. Ellas sufren, se recuperan, se preguntan quiénes son. Tienen que adaptarse a grandes cambios, vivir en el recuerdo, buscar la felicidad a través del sexo. Ellas tienen que existir entre el miedo y el deseo.

Varias son las características a destacar en el estilo de Leyre Arrue como cuentista. En primer lugar, su preocupación por presentarnos a sus personajes, siempre ellas, como seres complejos y anhelantes. En segundo lugar, el gusto por los detalles y las largas descripciones. En tercer lugar, el aire nostálgico, presente incluso en los relatos en los que se incluye el sentido del humor. Y, por último, su afán por escribir fundamentalmente en estilo indirecto (son escasísimos los diálogos que encontraréis en este libro).

El regreso de Saturno, en definitiva, es un libro ideal para leer en una época como el otoño, por el aire melancólico que transmite. Un compendio de interesantes cuentos que están esperando a que los descubras.

Cristina Monteoliva

lunes, 2 de octubre de 2023

Entrevista: BEATRIZ ALCANÁ.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con nuestras entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido la autora multipremiada Beatriz Alcaná.

Beatriz Alcaná ha estudiado Filosofía, Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Su primera novela corta, Spolia, obtuvo el segundo premio del XXXIII Certamen Literario de Ciencia Ficción Alberto Magno en enero de 2022. Ese mismo año, ganó el XXVIII Certamen Literario Villa de Ermua de Narrativa en castellano con el relato Imborrable. En enero de 2023, se hizo con el V Concurso de Novela Corta de Terror y Fantástica 'Marta Portal' de Nava con Echidna. También en 2023, se ha hecho con el Premio Ciudad de Salamanca gracias a la novela gótica Teseo en llamas. Además, es redactora en la revista de literatura juvenil La Avenida, colaboradora de la web Algunos Libros Buenos y socia de la CYLCON (Asociación de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror).

Dicho esto, vamos ya con las palabras de la autora:

¿Cuándo decidiste dedicarte a la escritura?

En realidad, nunca. La escritura es una afición que me acompaña desde la infancia, pero no aspiro a dedicarme a ello profesionalmente. Me ha dado muchas alegrías, eso sí, y me la tomo muy en serio. Una cosa no quita la otra.

¿Por qué escribir fantasía, ciencia ficción y terror?

Voy a repetirme un poco. No es una decisión meditada, ni mucho menos. Desde pequeñaja esos han sido mis géneros favoritos y es en ellos que me siento cómoda. Por más que me propusiera escribir romántica o policíaca, seguro que al final se acabaría colando algún hombre lobo o alguna bruja por ahí.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Esta es fácil: los clásicos de la literatura gótica, sobre todo los anglosajones. Recuerdo ir a la biblioteca y sacar uno tras otro los libros de Henry James, de Mary Shelley y de Bram Stoker. Luego ya, un poco más tarde, me dio por Jane Austen, por Stefan Zweig y por Benito Pérez Galdós, que no escribían género, pero son mis autores fetiche.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

En la última Hispacón compré Cuentos de lo insólito, de May Sinclair, una autora británica de finales del XIX. Lo ha sacado en castellano La biblioteca de Carfax y por supuesto que lo recomiendo. 

©Beatriz Alcaná.

¿Dónde encuentras la inspiración?

Con frecuencia en la historia. La mayoría de mis novelas y relatos son de ficción histórica, aunque contengan elementos de terror o de ciencia ficción, así que procuro documentarme muy bien antes de empezar a escribir.

Eres una autora multipremiada. ¿Cómo se hace para ganar un concurso literario?  

Buena pregunta. Si lo supiera, habría ganado muchos más premios, puedes creerme. Supongo que el primer paso es escribir y el segundo enviar el manuscrito a algún certamen. Quizás la clave esté en las fases intermedias: revisar, recortar, volver a revisar, recortar más, cambiar lo que no funcione… Y como diría John Waters, «recuerda que debe gustarle a alguien, aparte de a tu madre y a la persona con la que te acuestas».

Tu nombre ha empezado a sonar con fuerza tras ganar el V Concurso de Novela Corta de Terror y Fantástica 'Marta Portal' de Nava con Echidna, una novela que ha sido publicada pero que, curiosamente, puede leerse de forma gratuita en bibliotecas y en formato digital. ¿Qué supuso para ti este premio?

Una oportunidad para darme a conocer un poquito. Echidna no salió a la venta, pero el ayuntamiento de Nava costeó una tirada de 500 ejemplares y me enviaron 100 a mí, así que he podido repartirlos gratuitamente entre el fandom. Eso, quieras que no, ayuda a que se lea lo que has escrito. Es solo un primer paso, pero uno que no está nada mal.

Echidna es una novela muy corta, pero muy completa, compuesta por cartas y fragmentos de diario. ¿Por qué decidiste escribirla como lo hiciste?  

Lo pedía a gritos. Una historia de este tipo, ambientada a mediados del siglo XIX, tenía que jugar con el estilo epistolar. Además, incluir fragmentos del diario del teniente Lockhart me permitió darle voz al que para mí es el personaje más irreverente de la novela, y eso fue una gozada a la hora de escribir.

Te acabas de hacer con el último Premio Ciudad de Salamanca gracias a una novela muy gótica que se titula Teseo en llamas, convirtiéndote así en la escritora del momento en el panorama del género en España. ¿Cómo te sientes?

Me siento muy agradecida, aunque ni de broma soy la escritora del momento en el panorama del género en España. Tenemos autoras con carreras consolidadas, como Pilar Pedraza, Nieves Mories, Layla Martínez o Lola Llatas. También muchas emergentes que vienen pegando fuerte, como Inés Galiano o Patricia Reimóndez, que se han llevado los dos últimos premios Ignotus a mejor novela y mejor novela corta. Isabel Pedrero ha sido finalista de los Ignotus no una, sino dos veces, y Ana Saiz acaba de hacerse con el premio Droide de novelette. Y en juvenil tenemos a gente fabulosa como Alba G. Callejas o Isabel Pastor, con tan solo 15 añitos. Talento hay a raudales, solo hay que darle una oportunidad.

¿Qué puedes contarnos de Teseo en llamas?

Teseo en llamas es una novela en la que se conjugan lo gótico con lo realista y todo esto constituye un microcosmos bien empleado en la articulación de la trama. No son mis palabras, sino las del presidente del jurado del premio, Luis Alberto de Cuenca. Yo diría que es una novela que puede gustarles tanto a los fans de María Dueñas como a los de Edgar Allan Poe. Opino que como frase promocional funcionaría bastante bien.

©Beatriz Alcaná.

¿Crees que después de ganar varios premios escribiendo terror se les abrirán las puertas a otros escritores del género a otros premios nacionales o todavía estamos lejos de eso?

En ese aspecto, mi aportación es minúscula. Si alguien ha marcado un hito importante ha sido Mariana Enríquez, escritora a la que admiro muchísimo y que ganó el premio Herralde en 2019 con Nuestra parte de noche. Lo que sí hago siempre es pedir a las autoras de fantasía, terror y ciencia ficción que presenten sus manuscritos a los concursos generalistas. Si son lo suficientemente buenos, tendrán que acabar reconociéndolo.

Por cierto, ¿por qué crees que no hay más lectores de fantasía, ciencia ficción y terror en España?

Porque nos falta una tradición literaria fantástica como la que sí tienen en otros países. La presidenta de la Cylcon (Asociación de Castilla y León de Fantasía, Ciencia Ficción y Terror) dice que, en España, el siglo de las luces nos pilló con los plomos fundidos, así que no hubo necesidad de reaccionar a un racionalismo que aquí ni olimos. Encima, por lo que sea, nos encanta identificarnos con Sancho Panza en lugar de con don Quijote, lo cual me parece un error tremendo. Se van a reír igual de ti, así que por lo menos disfruta embistiendo molinos.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Acabo de terminar otra novela corta de ciencia ficción, pero no quiero contar mucho más no sea que vaya a gafarla. También he estado escribiendo algunos relatos cortos de fantasmas, porque últimamente me ha dado por ahí. Mi siguiente proyecto es corregir a conciencia una novela larga que tengo terminada y a la que debería pegarle un repaso antes de tratar de buscarle un hogar.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que te agradezco mucho la oportunidad, Cristina, y que animo a todas las escritoras de género a presentar sus obras a cualquier tipo de certamen. A los lectores les encantan el terror y la fantasía; solo hay que darles un empujoncito para que se den cuenta de ello.

Muchas gracias a ti, Beatriz, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Suerte con tus proyectos y ojalá en el futuro no veas la escritura solo como una afición.

Y a vosotros, seguidores del blog, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: ECHIDNA, de Beatriz Alcaná.

 

Aunque disfruto de la lectura de las novelas de terror más actuales, de vez en cuando también me gusta revisar una que se inspire en lo clásico, ofreciendo una visión rejuvenecida de los monstruos que nos hicieron estremecernos antaño. Si a ti también te agradan este tipo de obras, te recomiendo Echidna, la novela de Beatriz Alcaná ganadora del V Premio de Novela Corta de Terror e Historias Fantásticas de la Casa de la Cultura “Marta Portal” de Nava (Asturias): el libro del que hoy hablaremos.

Mediados del siglo XIX. El HMS Echidna es una nave con una misión científica: localizar el polo sur magnético. A bordo viajan el doctor Terrance Derleth, el joven cirujano Graham Doyle y el intrépido teniente Virgil Lockhart, los tres protagonistas del horror que se avecina. Todo comienza cuando el doctor Derleth se comunica por carta con su antiguo amor, Lady Augusta. La dama, que vive en Tasmania, lugar en el que el barco pasará el invierno, le informa a su amigo de que su ahijada, Moira Cox, sufre una suerte de delirios que la hacen creer que unas criaturas ancestrales la llaman desde lo más hondo del océano. Por supuesto, el veterano médico está dispuesto a ayudar con el problema, sin saber que será el comienzo de la perdición de la tripulación del Echidna. ¿Hasta qué punto será responsable la joven Moira de lo que ha de pasar?

Creo que he de comenzar esta reseña afirmando que Echidna es una obra sin duda singular, por varios motivos. El primero, porque en sus escasas sesenta páginas su autora ha sido capaz de condensar una historia que a otros autores les costaría al menos cuatrocientas. En segundo lugar, porque rescata del pasado tanto aquellas románticas expediciones científicas decimonónicas como a los monstruos clásicos marinos. Después, porque lo que vamos a encontrar dentro de este libro son cartas y fragmentos de un diario. Y finalmente, porque dos de sus protagonistas, Moira Cox y Graham Doyle, solo están presentes de forma indirecta, lo que los convierte en personajes aún más intrigantes.

Tres son las voces que nos dan a conocer lo que sucede desde que lady Augusta contactara con el doctor Derleth hasta el final de la historia: los propios Augusta y Derleth y el teniente Lockhart. Los tres dan cuenta de todos los detalles pertinentes y misteriosos. Aquí nada sobra (recordemos lo escueta que es la narración) y lo que falta, tendrá que ser el lector quien lo imagine (para su horror).

El estilo, magnífico, impecable, no podría estar más logrado. Si el lector no sabe que la autora de los textos que componen este libro es más que actual, llegará a pensar que se encuentra ante una obra escrita por alguien en el siglo XIX.

Pero, ¿qué es lo que le sucede a la desdichada Moira Cox? La muchacha, ahijada de lady Augusta, aunque secretamente las unan otros lazos, cree sentir la llamada de unas antiguas criaturas marinas que nos harán pensar en la literatura de H. P. Lovecraft, fundamentalmente (aunque también, en parte, a la de Edgar Allan Poe). Por supuesto, estos monstruos tienen oscuras intenciones. La tripulación del Echidna se verá implicada. La cuestión a tener en cuenta: ¿Es Moira Cox un alma pura o la suya se ha visto corrompida por el horror?

Echidna, en definitiva, es una magistral novela corta que encierra todo un mundo en su interior. Una obra terroríficamente intrigante que hará las delicias de los amantes del terror, pero, sobre todo, de los que disfrutamos de la literatura de calidad. Espero que esta historia dé mucho que hablar. Por lo pronto, ¿por qué no te animas a leerla? Aunque, cuidado: ¡los monstruos marinos acechan!

Cristina Monteoliva

miércoles, 20 de septiembre de 2023

Reseña: LA NIETA, de Bernhard Schlink.

 

¿Creéis que la Segunda Guerra Mundial y todo lo que conllevó es un capítulo superado en la historia de Alemania? ¿Qué pasa hoy en día con los antiguos habitantes de la Alemania del Este? ¿Hubo una reunificación real del país? Estas y otras preguntas de calado son las que debes hacerte antes de enfrentarte a la lectura de La nieta, la comprometida novela de Bernhard Schliknk de la que hablaremos a continuación.

En los años setenta del siglo pasado, Birgit vivía en Alemania del Este. Tras conocer a Kaspar, un joven de Alemania del Oeste y enamorarse de él, la chica decide escapar al otro lado del muro. Tras su repentina muerte, mucho tiempo después, Kaspar descubrirá que su amada esposa dejó algo muy importante atrás en su huida: una hija. Nuestro hombre, un librero de avanzada edad muy culto, decide buscarla. La encontrará en un pueblo, casada con un neonazi de convicciones férreas. Convencido de que no puede ganársela, Kaspar lo intentará con la nieta de Birgit, Sigrun, una adolescente con gran talento para la música pero de ideas tan radicales como las de sus padres. ¿Conseguirá nuestro hombre enseñarle otro mundo a la jovencita?

Este es un libro que se compone de dos narraciones distintas: la principal, que nos vendría dada por un narrador en tercera persona que sigue en todo momento a Kaspar; y la segunda, en primera persona, que estaría escrita por la difunta Birgit. En la principal nos encontramos tanto el pasado como el presente de nuestro protagonista, mientras que la secundaria nos hablaría de la vida de la siempre atormentada Birgit justo antes de cruzar el muro, fundamentalmente.

Kaspar, nuestro protagonista, es un hombre que lleva casi toda la vida casado con Birgit, una mujer compleja que ahoga sus penas en alcohol continuamente. La muerte accidental de esta, primero, y la aparición de unos escritos, después, le llevan a querer hacer por ella todo lo que no pudo, o no se atrevió, en vida. Una de estas tareas pendientes sería encontrar a la hija de Birgit. La cuestión es: ¿estará preparado este tranquilo librero para enfrentarse a ella?

Nuestro hombre vive en una Alemania democrática abierta al mundo, un lugar en el que se sabe a la perfección lo que ocurrió en el pasado y se intenta avanzar cada día. Sin embargo, la hija de Birgit vive en un lugar donde se venera a Hitler y a sus secuaces. Un territorio de ideas tergiversadas y mentes cerradas.

Kaspar nunca ha tenido una familia, y ya que no puede hacerse con la hija, lo intenta con la nieta. En ella volcará todos sus esfuerzos, aunque la chica no se lo ponga fácil. La cuestión es: ¿será en vano?

La nieta es, sin duda, una novela tan tierna como controvertida. En ella conoceremos a un hombre sensible que ansía tener el cariño de una joven a la que adopta como nieta una vez que ha muerto su mujer, la que fuera el centro de todo su universo durante décadas. Pero hay mucho más: esta novela nos habla de la simpar historia de Alemania, tanto la del presente como la del pasado. Me ha resultado especialmente interesante conocer cómo era la Alemania del Este de los años 70 y la realidad de los movimientos neonazis más actuales. Constatar que en el mundo hay personas que habitan un mundo muy diferente al de la mayoría. Uno realmente espeluznante. Y tú: ¿te atreves a descubrirlo todo a través de la lectura de este interesante libro?

Cristina Monteoliva

martes, 19 de septiembre de 2023

Reseña: LA CÁRCEL DEL AIRE, de Aurora Guerra.

 

En un mundo literario donde parece que todo está explotado, todavía quedan temas que, precisamente por lo contrario, resultan novedosos. Uno de ellos podría ser el robo de obras de arte. ¿Cuánto hace que no te encuentras con un libro sobre este asunto? ¿No te gustaría leer una novela de aventuras de ladrones de guante blanco? Hoy te proponemos La cárcel del aire, de Aurora Guerra, un original thriller del que hablaremos a continuación.

Carlota es una camarera huérfana que sobrevive como puede en el Madrid de nuestros días. Puesto que debe varios meses de alquiler de su piso y no se le ocurre otra forma de conseguir el dinero para contentar a su casera, decide robar unas acuarelas del lugar en el que trabaja una noche. Contra todo pronóstico, el robo sale bien, lo que le abre las puertas a un mundo nuevo, ya que Armando, un ladrón de guante blanco, no solo la ha estado espiando, sino que decide reclutarla. Poco sospecha nuestra raterilla metida a ladrona de éxito que su aventura tendrá un final de lo más inesperado.

Carlota, nuestra protagonista, es una superviviente nata. Después de pasar por un orfanato y una horrible casa de acogida, hace sus peripecias como camarera. Pero como el dinero no le llega para pagar el alquiler, decide robar unas obras de arte.

Nuestra chica no es nada refinada. Su mala forma de hablar pondrá de los nervios a su nuevo maestro, Armando, el sofisticado ladrón de guante blanco que la recluta. El por qué un hombre como él necesitaría una cómplice es para mí un misterio que ni siquiera el grandioso final de esta novela me ha desvelado. Que cada lector saque sus propias conclusiones.

La tercera en discordia es Lula, una rica agorafóbica con una buena colección de arte. Uno de sus cuadros será el objetivo final del tándem de ladrones de obras de arte. Pero, ¿qué sorpresas encontrarán en la mansión de la millonaria?

Si bien el grueso de la historia recae sobre una voz en tercera persona casi tan informal como nuestra protagonista, también encontramos otras dos narraciones que nos transportan a un tiempo anterior: una en tercera persona y otra en primera. Cualquier cosa que diga sobre estas dos historias secundarias podría haceros descubrir la parte de thriller de esta novela, por lo que prefiero solo indicar que no sabréis bien de qué va el asunto hasta avanzada la trama principal.

Aurora Guerra es una maestra en la ficción televisiva por lo que, como era de esperar, La cárcel del aire es una obra muy cinematográfica. Es imposible no leer esta historia e imaginarse al instante cómo quedaría todo en la pequeña o en la gran pantalla.

La cárcel del aire, en definitiva, es una novela de aventuras, amor e intriga con mucho arte de por medio. Una obra ideal tanto para los amantes de la pintura como para los que buscáis un thriller diferente. Y tú, ¿a qué esperas para descubrir qué es lo próximo que robará la intrépida Carlota?

Cristina Monteoliva

lunes, 18 de septiembre de 2023

Reseña: LA MUERTE DE FELICITY TAVERNER, de Mary Butts.

 

Felicity Taverner ha muerto en extrañas circunstancias con apenas treinta y tres años de edad pero, aunque ya no está, su presencia sigue siendo palpable. Su recuerdo, y hasta su fantasma, sobrevuelan en todo momento la trama de esta novela. La costa suroeste inglesa es el entorno idílico que pone marco a esta historia de misterio, conflictos familiares y enredos sexoafectivos ambientada en los años treinta del siglo pasado. Rememorando el recuerdo de la difunta Felicity nos adentramos en su círculo social y familiar para conocer a su madre, su hermano, dos primos y un amigo de estos, a su viudo y a la anciana ama de llaves de su casa y cuidadora de Felicity. Aunque también a través de ellos, de sus recuerdos, vamos conociéndola a ella y las diferentes teorías o insinuaciones sobre su muerte. ¿Se suicidó? ¿Fue un accidente? ¿La mataron?

         Partiendo de estas premisas nos embarcamos en una historia sobre conflictos familiares, traiciones, chantajes, enredos de parejas, choques culturales y ruptura de convenciones. La muerte de Felicity Taverner no es una lectura sencilla dado el simbolismo que se esconde tras la preciosista escritura de Mary Butts, autora modernista contemporánea de Virginia Woolf. Su estilo poético y simbólico, está lleno de lirismo y detalladas descripciones, en especial del paisaje en el que se desarrolla la trama que acaba convertido en un personaje más.

         Butts era conocida por ser pacifista, bisexual, precursora ecologista y ocultista, y todo ese compendio de rasgos que la definen aparece en su obra donde vuelca mucho de sí misma y de sus inquietudes. En esta novela explora algunos de los temas recurrentes en su obra como la búsqueda de la identidad y del sentido de la vida, el conflicto entre tradición y modernidad, la relación entre lo natural y lo sobrenatural o el papel de las mujeres en la sociedad de su tiempo.

         El ritmo de esta novela es pausado ya que la autora hace hincapié en las descripciones del paisaje y la caracterización psicológica de los personajes. Pero, de pronto, la trama se acelera para concluir en un final sorprendente. La doble muerte de Felicity Taverner, la de su cuerpo y su recuerdo, sucede paralela a la inminente destrucción del modo de vida de su familia en una obra que aúna el realismo psicológico con el misticismo y hasta los fantasmas. Para ello la autora se inspiró en su propia experiencia como miembro de la Orden Hermética de la Aurora Dorada. También tiene un peso importante en su obra su amor por el paisaje rural.

         Mencionar que en algunos momento, y salvando las diferencias, La muerte de Felicity Taverner recuerda al Entre actos de su coetánea Virginia Woolf por el ambiente y la sociedad que ambas novelas recrean. Como dato curioso comentar que en esta novela nos reencontramos con los hermanos Tavener, Scylla y Félix, primos de la malograda Felicity que ya protagonizaron Armados de locura (1928). Publicada por primera vez en 1932, la novela que nos ocupa es una joya del modernismo inglés que nos muestra la belleza de lo inquietante, las contradicciones y los conflictos humanos en un mundo que está cambiando irremisiblemente. Butts gozó de cierto prestigio en su época pero, tras su muerte a los 47 años, su figura y su obra cayeron en el olvido y no se recuperaron hasta muchos años después. Afortunadamente para los lectores, algunas de sus obras comenzaron a reeditarse en las últimas décadas del siglo XX.

María Dolores García Pastor

sábado, 9 de septiembre de 2023

Título: ESCUELA DE CONFERENCIANTES. CÓMO CONVERTIRSE EN UN SPEAKER DE ÉXITO, de Raquel Sánchez Armán y Jesús Ripoll López.

 

Convertirse en un speaker de éxito es un desafío que muchos aspiran a conseguir, pero pocos saben por dónde comenzar. En Escuela de conferenciantes. Cómo convertirse en un speaker de éxito, Raquel Sánchez Armán y Jesús Ripoll López nos brindan un mapa claro y detallado para recorrer ese camino, convirtiendo lo que podría parecer un sueño inalcanzable en una meta hecha realidad. Este libro es una guía invaluable que te toma de la mano y te lleva a través de las etapas clave de desarrollo como comunicador, utilizando un lenguaje sencillo y directo que hace que el proceso sea accesible para todos.

Desde el principio, el libro enfatiza en la importancia de la humildad y ser una persona auténtica y honesta como punto de partida para convertirse en un speaker de éxito. Los autores nos recuerdan que incluso los oradores más influyentes de la historia comenzaron desde cero. A través de anécdotas y ejemplos, nos muestran cómo aprender de los mejores es esencial para nuestro crecimiento. Cada capítulo está lleno de referencias a figuras icónicas en el mundo de la comunicación, desde el Dr. Alonso Puig hasta el incombustible Viktor Kuppers, lo que agrega profundidad y contexto a las lecciones presentadas.

Una de las características más destacadas de este libro es su estructura clara y organizada. Al leer sus páginas, uno tiene la sensación de estar realizando un master en comunicación. Los autores dividen hábilmente el proceso de desarrollo del orador en fases bien definidas, desde la preparación inicial, cómo construir tu marca personal y conferencia, así como saber venderte.

Lo que realmente distingue a "El Camino hacia el Éxito como Speaker" son los consejos prácticos y valiosos que se ofrecen a lo largo del libro. Los autores no solo se limitan a explicar los conceptos, sino que también proporcionan herramientas y estrategias concretas para mejorar tus habilidades de comunicación. Estos consejos son una guía constante que te acompañará en tu viaje hacia el éxito como speaker.

Una de las partes más interesantes del libro es el capítulo dedicado a las anécdotas de algunos de los conferencias más prestigiosos y conocidos, que nos hace comprender como toda persona en su comienzos realizó un camino de aprendizaje que lo llevó a ser el profesional que es hoy.

Una de las recompensas más gratificantes al seguir las enseñanzas de este libro es la evolución que experimentarás como comunicador. A medida que avanzas a través de las fases y aplicas los consejos proporcionados, te darás cuenta de cómo tu capacidad para conectar con tu audiencia mejora significativamente. Ver tu progreso a lo largo del tiempo es inspirador y motivador.

Lo más hermoso de Escuela de conferenciantes. Cómo convertirse en un speaker de éxito es que no se limita a enseñarte a hablar en público, sino que te ayuda a comunicarte de manera más efectiva en todos los aspectos de tu vida. La comunicación es una habilidad fundamental en cualquier ámbito, y este libro te proporciona las bases para mejorarla. Abre el camino hacia un futuro donde el único límite lo pones tú.

En resumen, Escuela de conferenciantes. Cómo convertirse en un speaker de éxito es un manual excepcional que te guía de manera experta y comprensible en tu búsqueda para convertirte en un comunicador de éxito. Sus autores demuestran una profunda comprensión de los desafíos que enfrentan los oradores novatos. Este libro es una herramienta valiosa para cualquier persona o profesional que desee mejorar sus habilidades de comunicación y alcanzar su máximo potencial como orador. Si estás dispuesto a comprometerte y seguir el camino trazado en estas páginas, te espera un viaje gratificante hacia el éxito como speaker.

Giuseppe Favale