jueves, 2 de marzo de 2023

Entrevista: PILAR LOU MARTÍN.


Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

Volvemos a la carga con las entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido la escritora independiente Pilar Lou Martín.

Pilar Lou Martin nace en Barcelona. Es en la madurez cuando da a conocer sus escritos. Participa en algunos concursos literarios, siendo seleccionada en algunos de ellos. Hasta ahora tiene editados los siguientes libros: Rimando con la vida (poemario), Sigo viviendo (poemario), Aromas del atardecer (libro de relatos), Cantando poemas... con alegría y picardía (poemario), La casa triste y otras melancolías (libro de relatos) y Cogidos de la mano van (poemario).

Dicho esto, pasemos a leer la entrevista:

¿Cuándo comenzaste a escribir?  

Siendo niñatendría unos diez u once años cuando escribí algunos cuentos y ya entrada en la adolescencia mis primeros poemas.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?  

Los autores del siglo diecinueve, las novelas de misterio y góticas, de la época victoriana. Y la poesía  me influyo mucho al principio,

Bécquer. También la ciencia ficción y la fantasía. Aunque igualmente me encanta la novela realista. Tengo gustos muy variados y diversos en cuanto a literatura.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Estoy leyendo una novela llamada Y si mañana del autor Miquel Sanchis, y os la recomiendo, esta genial.

¿Ha cambiado la pandemia de covid tus hábitos de escritora?  

Realmente no. Ya llevaba un tiempo de sequía productiva un poco antes. Y tampoco tengo hábitos, no soy de seguir un horario fijo a la hora de escribir, escribo cuando quiero y cuando puedo. Se podría decir que soy una escritora inconstante, a veces escribo mucho, a veces poco, en ocasiones nada.

¿Dónde encuentras la inspiración?  

La inspiración la encuentro en la vida misma  y en todo lo que nos rodea. En la realidad y la fantasía también. De hecho, acuden a mi mente una frase o un pensamiento y desde esa frase comienzo a elaborar un relato, como por ejemplo, "Hace cuarenta años te compraba regalos" o "Todas las pasiones acaban mal". Y es muy curioso, porque muchos de los títulos de mis relatos o poemas tienen el mismo título con el que fueron pensados.  Me baso en los hechos cotidianos, mis relatos son de todo tipo de géneros, me gusta experimentar sobre estos; también imaginar mundos que no existen, nuestros sueños y experiencias. Me encanta combinar la realidad con la fantasía. Mis relatos son más elaborados, o sea que me cuestan más trabajo, la poesía me nace  como por arte de magia, en un momento dado me surge alguna palabra o sentimiento y tengo que plasmarlo rápidamente en el papel (u ordenador) es algo más intuitivo.

 

© Pilar Lou Martín.

¿Dónde te encuentras más cómoda: en el relato o en la poesía?  

Como dije antes, la poesía me resulta más fácil, es el instante, como una chispa,  el relato es más elaborado. Pero igualmente me encuentro cómoda con ambos.

¿Qué debe de tener un buen relato? ¿Y un buen poema?  

Pregunta difícil para una respuesta igualmente difícil. No sé exactamente qué contestar, opino que sobre todo tiene  que estar bien escrito, que tenga algo que sorprenda al lector, ya bien sea la manera de narrar del escritor o del tema en sí. Algo con lo que se sienta identificado tal vez, algo que comprenda o no pueda comprender. Algo que la haga sentir, pensar o reflexionar, que le encante, que le indigne, que no le sea indiferente, Que llame su atención. Un buen relato aunque parezca sencillo por su brevedad, debe tener la esencia de una buena historia ya sea basado en un hecho cotidiano o suceso extraordinario. Igualmente de un pensamiento o un deseo se puede escribir un relato, solo hay que trasladarlo a la mente del personaje de ficción.

Y del poema que te puedo decir... para mí un buen poema debe tener algo que llegue al lector,  que sea capaz de trasmitirle alguna emoción.  Lo entienda o no, pero que le haga sentir.

 ¿Te veremos alguna vez escribiendo novela?   

Pues es que novela ya tengo una escrita, que la escribí cuando tenía treinta años pero la tengo guardada en una cajón, porque tengo que reescribirla, porque considero que tiene muchos fallos que deben de ser corregidos, y no sé si me dará por reescribirla o dejarla guardada en el cajón como recuerdo. También tengo un par de novelas empezadas que no se lograre terminarlas algún día. Pienso que me falta constancia, el relato como es más corto, lo empiezo y lo acabo, pero la novela pues es eso, que exige más constancia y yo soy más de escribir en el momento. Pero mi deseo seria terminar alguna de ellas. También  es que me siento cómoda escribiendo relatos y poemas cuando me surge la inspiración, me va a épocas...

 ¿Por qué publicar en Amazon?   

Decidí autoeditarme en Amazon, porque considero que esta prácticamente imposible que te publiquen alguna editorial, con tantos escritores que hay, y sino no conoces a alguien, lo tienes muy difícil siquiera para  que se dignen a leer tus escritos, por eso es que ya ni lo intente, luego lo de autoeditarme con alguna imprenta o editorial de esas que te editan tu libro pero tienes que pagar la edición, pues no tengo dinero para ello. Así que en Amazon veo una opción estupenda para autoeditarse. Y una salida para quienes no disponemos de medios para la autoedición.

 

© Pilar Lou Martín.

¿Cuál crees que es tu libro más íntimo?    

Todos son íntimos, no sabría elegir, pues son cinco poemarios, y dos de relatos. Los primeros Rimando con la vida, y Sigo viviendo me hizo mucha ilusión publicarlos porque por vez primera vi mis poemas editados en un libro y con eso ya estaba contenta. Luego Aromas del atardecer, mi primer libro de relatos,  nació de un cuadernillo que me editaron en un blog que se llama Un café con literatos, eran 14 relatos solamente, luego los amplié a 33. El poemario Cantando poemas... con alegria y picardia lo considero tal vez mi poemario más original, con poemas de amor y humor en un estilo que aparentemente es infantil y jocoso pero que si lo lees detenidamente, todos los poemas tienen un trasfondo e ironía detrás de ellos, que hay que saber leer entre líneas. Luego se podría decir que mi poemario más extenso y al cual tengo especial cariño es el de Cogidos de la mano van, lo escribí tras la muerte de mi padre y tiene cinco partes de diversos temas. Mi segundo libro de relatos llamado La casa triste y otras melancolías también contiene 33 relatos de diversos géneros, con algunas historias íntimas. Y aunque el título sugiere relatos melancólicos, (que los hay bastantes)  lleva además, de amor, de humor, de terror, fantasía; un poco de todo como en el de Aromas del atardecer. Y mi último libro editado hasta ahora es mi poemario titulado Versos de la luna roja, que es un poemario de amor y desamor, con algunos relatos muy eróticos.  

Cada uno de mis libros tiene un significado especial para mí.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus libros? Háblanos de ellos.  

Desearía que les gustasen, que les lleguen al corazón. Mis relatos son historias muy diversas, las hay de tristezas, amores, recuerdos, melancolías, pensamientos, también en algunos erotismo, otros son de un humor disparatado, casi absurdo, con un toque macabro como el de La pecadora o Una viejecita encantadora. Y aunque quizás se me dñe mejor escribir los relatos melancólicos, con los que disfruto y me rio mucho son con los de humor.

Mi estilo de escribir es sencillo, mi poesía igualmente, nada rebuscada ni difícil. 

 ¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha? 

Varios. En primer lugar me gustaría acabar de corregir y editar un libro de relatos, todos de humor,  y terminar de escribir alguna de mis novelas y reescribir la primera.  He estado un tiempo en época de sequía como yo digo, y no por falta de imaginación, sino de recursos, pues con esto de la pandemia y demás, he pasado un tiempo económicamente fatal, como mucha gente , y además  desmoraliza mucho ver como apenas te conocen al ser una autora independiente, y la escasa venta en estos tiempos de crisis,  está muy mal, y pues eso, que piensas a veces, tanto trabajo y tanto esfuerzo para nada...Y en ocasiones me digo, que tal vez ya haya escrito todo lo que tenía que escribir... no sé, el tiempo lo dirá si sigo escribiendo o no, como escribí en un poema mío... me dejo llevar.

Yo de momento, como escribí en uno de mis poemas ... me dejo llevar.  Y lo que sea será.

 ¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?  

Pues que te agradezco mucho, Cristina,  que mes haya dado la oportunidad con esta entrevista de responder a  tus preguntas y dar a conocer un poco de mí misma, y mi obra literaria. Y que me encantaria que surgieran nuevos lectores que se animaran a leer mis libros

¡¡¡GRACIAS!!!

Muchas gracias a ti, Pilar, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que tus obras lleguen a muchos lectores y pronto nos sorprendas con nuevas publicaciones.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias de nuevo por estar al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

miércoles, 1 de marzo de 2023

Entrevista: MARÍA DE LA PALMA RUIZ.

 

Queridos lectores de La Orilla de las Letras,

estrenamos el mes de marzo con la entrevista que nos ha concedido la autora María de la Palma Ruiz.

María de la Palma Ruiz es psicóloga. Durante casi dos décadas, ejerció su profesión compaginando el rol de empresaria con el de terapeuta. En 2015, tras concluir las diferentes etapas del viaje interior que sirvieron como inspiración para escribir su libro más reciente, la novela Telas de araña: celdas invisibles, decidió renunciar a sus funciones como CEO dentro de las empresas que dirigía para ponerse al frente de Conciencia-T y del Instituto de Emprendimiento Consciente. Hasta la fecha todas sus obras comparten el propósito de ayudar a las personas a sanar su corazón: Incapacidad laboral: Sus Códigos Biológicos (2017), Dar es Crear (2017), Soy: ¿Me recuerdas? (2018) y Empresas Conscientes (2019).

Dicho esto, ¡vamos con las palabras de la autora!

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Como desde mi niñez he sido muy aficionada a la lectura, en mi adolescencia comencé a escribir pequeños relatos y fábulas desde las que dar rienda suelta a mi imaginación. En esa etapa me di cuenta de lo mucho que me gustaba sentarme a escribir, aunque obvio, ni me planteaba por aquel entonces que alguien pudiese llegar a leer algo de lo que escribía, ya que nunca lo compartía con otras personas. Simplemente era mi afición secreta.

Quizá por esta razón, cuando en 2015 una editorial me propuso escribir para ellos el que posteriormente pasaría a convertirse en mi primer libro publicado, pensé que el ofrecimiento era una broma que alguien que conocía esta afición mía me estaba gastando. ¿Yo escribir un libro? ¿A quién le va a interesar leer algo escrito por alguien que no sabría ni cómo hacerlo? – fue lo primero que pensé – pero como la propuesta me pareció muy interesante por la temática sobre la que querían que escribiese, y soy mujer de retos, la acepté tras meditarlo.

¿Qué significa la escritura para ti?

Además de mi gran afición, como antes te decía, tras la publicación de aquel primer manual, la escritura se convirtió para mí en una potente herramienta de comunicación complementaria al trabajo de divulgación formativa, que, como psicóloga, ya realizaba a escala nacional. Los libros, distribuidos en otros países de habla hispana, me abrieron las puertas del público a nivel internacional.  Por lo que, aquello que comenzó como una “broma”, varios títulos después, pasó a convertirse en algo muy serio para mí.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

He leído tanto y de tantos géneros a lo largo de mi vida que sinceramente no sabría que decirte. Si me atengo a mis preferencias, en cuanto a qué títulos conforman el grueso de mi biblioteca personal, te diría que todo lo que he leído interesándome por el género del autoconocimiento, la consciencia y el crecimiento interior, sin duda me ha influenciado.

¿Qué estás leyendo ahora? ¿Nos lo recomendarías?

Como opino que dentro de la cantera de autores noveles y menos conocidos por contar con menos visibilidad existe un gran talento, acabo de leer Qué me dice la cita a mi de un prolífico autor de mi tierra natal, Francisco Domínguez. Libro que recomiendo sin dudarlo, si os gusta reflexionar sobre cómo somos los seres humanos, cuando nos desprendemos de las máscaras sociales.

Para el puente de Andalucía, se viene en la maleta conmigo Elías y los ladrones de magia, de Cristina Monteoliva. Mi hija acaba de leerlo y ha quedado fascinada con la historia, tanto como para querer reseñarlo ella misma en redes sociales y recomendarlo desde aquí antes que yo.

Y por último voy a compartirte un hábito muy personal, vinculado al libro que releo todos los días desde hace varios años, Un curso de Milagros. El libro propone una parte práctica con ejercicios mentales a realizarse a diario, y con esa práctica es cómo comienzo todas mis mañanas. Aunque esta obra es cuanto menos controvertida para algunos, a los que os interese cambiar vuestras creencias limitantes, os lo recomiendo sin dudarlo.  

©María de la Palma Ruiz.

¿Ha cambiado la pandemia del Covid tus hábitos como escritora?

Justo un mes antes de que la cepa monárquica irrumpiese en la vida de todos, me encontraba trazando el mapa de ideas de la nueva novela que me proponía escribir. Mis hábitos como escritora más que cambiar se potenciaron al disponer de más tiempo para sentarme a escribir. Lo que, sí que cambió el bicho amarillo, fue el trasfondo de la trama central elegida en esa ocasión y el enfoque desde el que contar la historia.

¿Dónde encuentras la inspiración?

¿Recuerdas que hace unos minutos te comentaba que comienzo mi día realizando una serie de ejercicios mentales? Pues por extraño que parezca, de esos intervalos meditativos es de dónde brota la inspiración que necesito.

Si bien la mayoría de tus obras son manuales, tu último libro Telas de araña: celdas invisibles es una suerte de novela con vocación de ensayo ¿A qué se debe ese cambio de rumbo? 

Más que un cambio de rumbo, te diría que lo que se produjo fue un cambio de género ya que todas las obras que tengo publicadas, hasta ahora, siguen el mismo hilo conductor y persiguen el mismo objetivo: ayudar a las personas a sanar mientras recorren el camino del crecimiento interior creciendo en consciencia.  Hice este cambio por dos razones. La primera es que me di cuenta de que los libros de autoayuda, aunque son de los más leídos, generan en el lector muchas resistencias al cambio cuando su enfoque es práctico y pensé que desde el formato novela, sería más fácil esquivar dichas resistencias.

La segunda obedece a una cuestión estratégica, en el orden de utilizar mis obras como herramientas de divulgación complementarias, ya que muchas de las personas que demandan mis servicios como psicóloga siempre me acaban trasladando la misma pregunta ¿Cómo hago para cambiar esto en mi vida? La novela al narrar un proceso de sanación interior al completo, detallando cada una de las fases del proceso, es la respuesta al famoso Cómo.

¿Cuánto de ficción y cuánto de realidad hay en Telas de araña: celdas invisibles?

Me alegra que me hagas esta pregunta porque al exponerse que es una obra inspirada en hechos reales, por los giros tan sorprendentes y surrealistas que se dan en la historia, muchas personas me consta que se hacen esa misma pregunta. Y me consta, porque algunas me han trasladado que, tras leer la novela, incluso buscaron en mis redes sociales información que les diera pistas sobre esta cuestión.  

Decirte al respecto que como la novela está escrita en tiempo circular, lo que se expuso sobre el futuro a largo plazo de la protagonista, obvio, pertenecía por aquel entonces al campo de la ficción.  Aunque a toro pasado muchas de las cosas que quedaron plasmadas en el libro, 4 años después han ocurrido tal y como la novela vaticinaba por sorprendente que pueda parecer. Sobre las vivencias narradas a tiempo pasado, eran reales. Sólo se modificaron los nombres de algunos personajes para salvaguardar su intimidad y me serví de recursos literarios varios para “dulcificar” algunas experiencias haciéndolas más atractivas al lector, con la idea de esquivar el rechazo sobre el que antes comenté.

¿Qué te ha resultado más difícil de escribir de esta novela?

Salvado el escollo principal, decidir si publicarla o no una vez quedó lista, lo que más trabajo me costó plasmar fue el momento en el que se narra cuando la protagonista se despide de un personaje secundario que pasa muchas veces desapercibido para el lector, por no ser humano y tener cuatro patas. Si bien el resto de vivencias ya estaban sanadas cuando el manuscrito original se escribió y fue más sencillo narrarlas, aquella herida seguía activa porque fue la última y la que más tiempo tardó en cicatrizar.  Que esto fuese así, es la razón por la que en todas las presentaciones que se hacen de la novela, siempre las finalice dedicándole la misma, a Pitu. Es mi forma de agradecerle la ayuda que me brindó y de reafirmarme en que fui capaz de cumplir la promesa que le hice al despedirme.

©María de la Palma Ruiz.

¿Qué le dirías a las mujeres que se encuentran en la situación de Alma en Telas de araña: celdas invisibles?

Les diría que no sientan vergüenza ni miedo si han caído en una tela de araña de este tipo, porque somos muchas más de las que socialmente parece, o gusta reconocer en según qué estadísticas. Les diría que dejen de verse como victimas pasivas y comiencen a verse como supervivientes activas. Les diría que no se dejen engañar por las apariencias y busquen la verdadera raíz del problema, esa que pocos se atreven a poner encima de la mesa, por contradecir muchos de los intereses y las ideologías que buscan apropiarse de un problema social, sin implicarse activamente en solucionarlo.   Les diría que busquen ayuda especializada y neutral en los puntos más críticos del proceso, porque muchas veces los más cercanos solo nos contagian sus propios miedos si pedimos su consejo y no siempre el que grita más fuerte detrás de una pancarta, está gritando en tu nombre. Y, por último, les diría que por feo que pinte el panorama, siempre hay una salida desde la que revertir la situación, porque, todos al nacer venimos de serie con una llave maestra capaz de abrir todas las puertas de nuestras prisiones mentales, sólo que hay que encontrarla en el interior y aprender a manejarla.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Telas de araña: celdas invisibles?

El hilo conductor de todas mis obras hasta la fecha tiene como objetivo contribuir al despertar de la consciencia grupal en los seres humanos. Por eso con este libro, en líneas generales, espero que los lectores encuentren la comprensión que necesitan dentro de sus procesos vitales, la luz que los oriente en los pasos que dar con determinación y las herramientas útiles desde los que darlos con sabiduría. Como te mencioné hace unos minutos invito a ver esta novela como el famoso ¿Cómo lo hago? ¿Cómo recorro el camino del crecimiento interior de una forma sencilla y armoniosa? A nivel particular, también espero que personas que atraviesen la misma situación que Alma encuentren el apoyo que muchas veces, tanto la sociedad como su entorno más inmediato les niega, y, que esta historia de superación personal las anime a encontrar una salida.  

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en mente?

Pues la novela que comencé a escribir poco antes de la era Covid ya está lista para ser corregida y si cuenta con la aprobación de la editorial, podrá presentarse en sociedad en breve. Decir sobre este libro, que es una apuesta muy arriesgada, más incluso que la anterior, porque me metí en un jardín del que me dieron ganas a veces de salirme por el trabajo extra que supone el formato elegido en esta ocasión, ya que impliqué en la historia a más de 20 colaboradores externos que han participado brindándome sus testimonios en primera persona, pero de la que estoy muy satisfecha.

Entre otras cosas porque el libro es un regalo que quiero hacerle al pueblo de La Zubia, por ser el lugar dónde Alma comenzó desde cero una vida nueva y recuperó la ilusión por vivir gracias a las personas que allí encontró.   

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar?

Pues me gustaría agradecerte de corazón que os interesarais por la novela y desde este espacio me ayudéis a hacerla más visible, dado el propósito real desde el que fue escrita. Los autores noveles, bien sea por auto publicación o contando con el respaldo de una editorial modesta, tenemos verdaderos problemas de marketing a la hora de dar a conocer nuestros trabajos e iniciativas como esta, nos ayudan mucho. Me gustaría agradecerles también a mis dos editores Jesús de ICB Editores y Rosa de Editorial Platero, la confianza que depositaron en mi pluma cuando me invitaron a formar parte de sus familias de autores, sobre todo a Rosa porque tuvo la valentía de arriesgar hasta el extremo de publicar Telas de araña: celdas invisibles, dado el mensaje que trasladaba en plena pandemia, cuando el mundo, también el editorial, se encontraba literalmente paralizado. Y, por último, pero no por ello menos importante, expresarles mi gratitud a todos mis lectores, me gustaría decirles a ellos que yo no vivo de escribir, mi motivación al sentarme pluma en mano, me la dan todas estas personas, sobre todo cuando muchas de ellas me contactan para decirme que alguno de mis libros les ayudó a cambiar sus vidas. Cuando tu pluma la conviertes en un medio para servir a otros, ese es el mejor regalo que puedes recibir.   

Gracias, Palma, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que pronto nos sorprendas con un nuevo libro y los que ya tienes publicados sigan llegando a los corazones de los lectores.

Gracias también a vosotros, amigos lectores, por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

 

Reseña: TELAS DE ARAÑA: CELDAS INVISIBLES, de María de la Palma Ruiz.

 

En el mejor de los casos, la vida es un largo camino lleno de obstáculos que hemos de aprender a sortear. A menudo, el obstáculo que se nos presenta delante es tan grande, que no sabemos cómo deshacernos de él. Es entonces cuando tenemos que buscar las herramientas para hacerlo en nuestro interior. Esa búsqueda puede convertirse en algo realmente épico, como descubrimos en la novela Telas de araña: celdas invisibles, la obra de María de la Palma Ruiz de la que hablaremos a continuación.

Tras haber superado un buen número de problemas en su vida, llega el momento de que Alma le cuente a su hija Paloma, ya mayor de edad, su verdadera historia. Una historia que comienza con una joven inteligente con ganas de comerse el mundo que se tropieza con la negativa de sus padres a dejarla estudiar. Una vez que la joven consigue acabar sus estudios, se hace un hueco en el competitivo y masculino mundo laboral. Será entonces cuando conozca a un hombre que la hará pasar por un infierno. Un infierno del que deberá salir por sus medios de una forma tal vez poco usual en nuestra sociedad. Tras encontrarse a sí misma, Alma decidirá dedicarse a hacer que otras personas vean la luz.

Esta es la historia de Alma, una mujer de armas tomar que, sin embargo, no lo tiene nada fácil en su vida. Desde muy joven, Alma ha de enfrentarse, primero, a unos padres con creencias machistas y retrógradas y, más tarde, a un marido maltratador psicológico de cuyas garras le es difícil librarse.

La gente no es siempre lo que parece, y Alma se va topando con amigos que no lo son a lo largo de su vida, lo que no hace más que incrementar su malestar interior y sus inseguridades. Por suerte, una buena amiga de verdad le regala un buen día una viaje al Tíbet. Allí, descubrirá el camino milenario a seguir y la forma de ayudar a otras personas.

Telas de araña: celdas invisibles es una novela difícil de clasificar. En primer lugar, sabemos que es una obra con tintes autobiográficos (si bien también contiene su buena dosis de ficción), lo que hace que nos sorprenda aún más lo que encontremos en su interior. La autora se sirve en numerosas ocasiones de la fábula de la mariposa (que representa a Alma) y la araña (encarnada por el marido de nuestra protagonista) para hablarnos de lo que le sucede. Por otra parte, la narración tiene mucho de manual de autoayuda, sobre todo a raíz del viaje de nuestra protagonista al Tíbet. En todo caso, podemos decir que esta es una obra de autodescubrimiento que pretende dar luz a todos los que la lean gracias al buen número de valiosas enseñanzas que contiene.

Telas de araña: celdas invisibles, diremos finalmente, es una novela que aboga por el autodescubrimiento y el empoderamiento personal que surge a raíz del mismo. Una historia muy personal, íntima, desgarradora y a la vez luminosa que esperemos que inspire a muchos lectores. Y tú, ¿te atreves a descubrir lo que este libro te puede aportar?

Cristina Monteoliva