lunes, 7 de agosto de 2023

Entrevista: BEATRIZ RICO.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

comenzamos esta tórrida semana de agosto con la entrevista que la conocida actriz y escritora Beatriz Rico nos ha concedido.

Beatriz Rico ha publicado hasta la fecha dos novelas: De Miss a más sin pasar por Albacete y Tú quédate conmigo…yo me encargo de que merezca la pena. De ellas nos habla en esta entrevista, pero también de otros temas. Si quieres saber cuáles, no tienes más que seguir leyendo:

¿Cuándo comenzaste a interesarte por la escritura?

Desde muy pequeña. Siempre fui de letras. Ponerme a hacer una división con decimales era un suplicio, pero si los deberes incluían alguna redacción, ya tenía la tarde hecha. Y también desde muy pequeñita fui una gran lectora: leía todo lo que caía en mis manos.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Helen Fielding y su Bridget Jones marcaron una generación. Pero realmente, por lo que más me siento influenciada a la hora de escribir, es por mis propios monólogos. De ahí que la novela esté narrada en primera persona dirigiéndome directamente al lector. Me siento muy cómoda, me sale muy espontáneo y, por lo visto, a la gente le gusta.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Ciudad en llamas, de Don Winslow. La trilogía es una maravilla y por supuesto que la recomiendo, pero no sólo a los seguidores del género, sino a cualquier amante de la buena literatura.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En una ocasión, Fernando Schwartz me dijo: “La inspiración no se encuentra; la inspiración viene a ti cuando te sientas delante del ordenador y te pones a escribir”. Qué razón tenía. El otro día leí una frase que definía esto muy bien: “Cuando no estoy de humor para escribir, me pongo a escribir hasta que estoy de humor”. 

©Beatriz Rico.

¿Qué ha supuesto para ti publicar dos novelas?

Una liberación muy grande. Siempre se dice que la primera novela tiene mucho de autobiográfico, algo lógico porque es la primera vez que estás volcando todo lo que tienes dentro. En este caso, reconozco que escribí las dos novelas prácticamente seguidas, como una continuación de la otra, aunque se pueden leer independientemente. Con esto, lo que te quiero decir es que, aunque es ficción, sí hay mucho mío. Poder sacarlo, plasmarlo y compartirlo te libera. Es la mejor terapia, saber que esas cosas que tenías tan dentro ahora ya no son solamente tuya, sino que pertenecen a todos los lectores. Lo siento, no sé explicarlo mejor.

¿Cómo te definirías como escritora?

Intuitiva. Tiro mucho de intuición. Cada vez que me siento a escribir no sé muy bien lo que va a salir de ahí. Simplemente, aunque suene un poco pedante, dejo que fluya. Y una cosa enlaza con la otra, con la otra… y ocurre el pequeño milagro. También me he dado cuenta en esta segunda novela de que soy bastante atrevida. Ha habido un montón de prejuicios que me he sacudido. Y eso es bueno tanto para la novela como para mí, a nivel personal.

¿Cómo se te ocurrió escribir De Miss a más sin pasar por Albacete?  

La novela nació del confinamiento, de una racha muy mala que yo pasé, sobre todo en las primeras semanas, que me resultaron terroríficas. Incluso dejé de publicar en Instagram, que siempre publicaba unos textos de humor muy largos. Muchos seguidores me preguntaban que cuándo iba a volver a escribir, y entonces pensé: “¡Les gusta lo que escribo, lo echan de menos!”, y vi en la escritura una vía de escape enorme. Comencé a escribir “De Miss a más…” sin saber qué historia iba a contar ni qué iba a salir de ahí y, en contraposición con mi estado de ánimo, que era muy malo, todo lo que salía era muy cómico. Yo escribo a mano, es como mejor me fluyen las ideas y las plasmo. Recuerdo ese primer día de confinamiento que me senté a escribir y el tiempo pasó volando; cuando me di cuenta, llevaba dos horas escribiendo, tenía la mano dormida y una historia por delante.

Tú quédate conmigo…yo me encargo de que merezca la pena es la segunda parte de, ¿una trilogía tal vez?  

Yo creo que sí. De hecho, tal y como termina la novela nos invita a pensar que Rita se va al Sáhara. Y, claro, tal y como es ella, tendrá que contarlo. 

©Beatriz Rico.

¿Qué vamos a encontrar en tu segunda novela?

Humor. Mucho humor para desmitificar el amor romántico, esa idea de amor romántico que a veces tanto daña cuando nos damos de bruces con la realidad. También, ya que nuestra profesión parece fascinar tanto a la gente, les ofrezco la posibilidad de mirar por el ojo de la cerradura qué es lo que pasa cuando se apagan los focos y nadie nos ve. Y una reflexión, que yo creo importantísima a día de hoy, acerca de la soledad y de cómo empleamos el tiempo. Yo soy muy feliz haciendo que la gente se ría, lo descubrí desde que me subí al escenario con mi primer monólogo, me parece un enorme privilegio poder hacer reír. Si con esta segunda novela consigo que la gente se ría y le llegue el mensaje, misión cumplida.

¿Qué tiene su protagonista de ti?  

Mucho, tanto que no lo puedo decir porque me da vergüenza. Cuando la gente pregunta qué capítulos son autobiográficos y cuáles no, yo siempre respondo: “Eso no se dice, porque hay que mantener el misterio”. Mentira, lo que pasa es que me da vergüenza. Bueno, te voy a confesar un secreto. El capítulo en el que sale Juan Luis Guerra es totalmente real, y me sucedió cuando presenté para Tele 5 el Festival de Benidorm. ¿Ves? En este caso sí es cierto que la realidad supera a la ficción.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus novelas?

Diversión. Todos tenemos nuestros problemas, y yo sé lo que valoro leer un libro o ver una función de teatro o una película que me haga olvidar esas cosas que me preocupan. Pensar que yo puedo provocar eso en las personas que me leen es un auténtico privilegio. Soy muy feliz cuando un lector me dice: “Estoy deseando llegar a casa para ponerme con tu libro, no puedo parar de leer”. Es que eso es muy grande…

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Pues una vez terminado y ya estrenado el libreto de mi tercer espectáculo “Pepa, no me des tormento”, ¿te parece poco continuar con las aventuras de Rita? ;)

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

“Cuando pienso en los libros que me gustan, siempre encuentro algo de risa dentro de la oscuridad” (Zadie Smith).

Muchas gracias, Beatriz, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Sigamos encontrando algo de risa en la oscuridad.

Y a vosotros, amigos lectores, muchas gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

sábado, 5 de agosto de 2023

Entrevista: JORGE PÉREZ GARCÍA.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

Hoy os traemos la entrevista que uno de los nominados a los prestigiosos premios Ignotus nos ha concedido: Jorge Pérez García.

Jorge Pérez García es escritor de fantasía y el terror. Ha publicado las novelas La profecía de Thebos (2019 y 2023) y Una vez al año (2021, Valhalla Ediciones). Algunos de sus relatos aparecen en diversas antologías, entre los que destacan Dioses de Nueva Asgard (2019, Por el Fólkvangr y el Valhalla, Ediciones Freya) y Duérmete, niño (2020, T.ERRORES, coordinada por Dentro del monolito). Actualmente compagina sus labores de escritor con las de coordinador de la web literaria www.deterroryfantasia.com

Dicho, esto, ¡vamos con la entrevista!:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

No sabría decir exactamente. Siempre me han gustado las historias, da igual a través del medio que sean (libros, películas, videojuegos), y muchas veces parece inevitable crear uno mismo versiones de las historias que más nos calan. Eso me ha pasado durante toda la vida. Pero de ahí a pasarlas al papel, a transformar esas ideas en palabras, supongo que entre los 16 y los 18 años. Y ya si tomamos en consideración el momento en que empecé a escribir más en serio, en plantearme una historia completa con la intención de llegar al final… Diría que alrededor de los 22 o 23 años.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Mis gustos siempre han tendido hacia el terror y la fantasía, por lo que son ese tipo de libros los que más he consumido y, por ende, los que más me han influenciado. En el terreno de la fantasía considero que El señor de los anillos es siempre una referencia, aunque las sagas de Dragonlance y Reinos Olvidados también tienen mucha culpa, sobre todo en mi primera juventud. Más tarde descubrí a otros autores como Joe Abercrombie o Brent Weeks, que me mostraron que existía otra fantasía más oscura, más amoral, más de revolcarse en el barro, y me di cuenta de que ese estilo encajaba más con lo que a mí me gusta leer y me gustaría escribir.

Si nos centramos en mis influencias en terror, la referencia ineludible es Stephen King, sobre todo con sus primeras obras (El resplandor, El misterio de Salem’s Lot, Cementerio de animales), aunque mi favorita es Un saco de huesos. A parte de King, otras influencias son Dean Koontz o Peter Straub.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Pues estoy con Memorias de hielo, el tercer volumen de la saga Malaz: el libro de los caídos. Llevo mucho tiempo con él, demasiado, pero es que los últimos meses me han resultado complicados para leer.

Recomendar esta saga es algo bastante complicado, porque la amas o la odias (yo soy de los primeros). Es muy densa y complicada de leer, y ya en el prólogo del primer libro el propio autor nos avisa de lo que no es una lectura para todo el mundo. Pero si me tengo que mojar, se la recomendaría a aquella gente que le guste la fantasía más dura y que no tema enfrentarse a un mundo muy grande del que no conocemos nada, en el que las explicaciones son mínimas y en donde por cada interrogante que se desvela aparecen otros tantos.

¿Dónde encuentras la inspiración?

La inspiración puede salir de cualquier parte en cualquier momento. Viendo una película o una serie, leyendo un libro, jugando a la consola; la trama puede sugerir posibilidades que no se exploran y que, adaptadas a nuestras propias ideas, se convierten en un buen punto de partida. De igual manera, una simple escena, una imagen, una frase, puede ser el germen del que nazcan esas ideas. Pero creo que la mayor parte de la inspiración viene de nosotros mismos, de ponernos a pensar en qué queremos crear y forzar a las musas para que nos asistan.

Si tuvieras que elegir, ¿te quedarías con relato o con novela?  

Novela. He escrito unos pocos relatos, de algunos de los cuales estoy muy orgulloso, y me parece un formato muy complicado. Para que funcione bien hay que seguir, por norma general, unas normas muy estrictas: centrarse muy bien en qué se quiere contar, dibujar a los personajes con muy pocas pinceladas, gestionar muy bien la información sin caer en el exceso o en la escasez. En cambio, la novela te da mucha más libertad en todos los sentidos, pudiendo añadir subtramas que ayudan mucho a definir los personajes, la historia y la información, o sencillamente explayarse por el mero gusto de hacerlo. 

©Jorge Pérez García.

¿Qué supuso para ti publicar Una vez al año con Valhala Ediciones?

Fue un paso más en mi carrera como autor, la constatación de que podía seguir avanzando en el mundo de la escritura. Lo primero que escribí fue La profecía de Thebos y su publicación, aunque no fue de la mejor de las maneras, dio comienzo a una etapa que podía quedarse solo en flor de un día. Pero que una segunda editorial se interese en tu trabajo, aunque sepas que no has escrito la mejor obra de la literatura universal, ayuda a saber que estás por el buen camino.

¿Qué vamos a encontrar en Una vez al año?  

Una vez al año, un libro a medio camino entre novela y novelette, trata sobre la maldición que sufre una familia, por la cual aparece una extraña criatura la noche del solsticio de verano con la misión de matarlos; si la familia sobrevive, al año siguiente el monstruo vuelve para intentarlo de nuevo. La novela nos cuenta los sucesos de una de esas noches.

Tiene un tono juvenil que concuerda con el tipo de terror que quise mostrar, sin querer dar miedo pero sin dejar nunca de temer por el futuro de los personajes. Además queda muy patente el tema del relevo generacional, de cómo los jóvenes toman el testigo de sus mayores, de cómo las circunstancias obligan a los niños a convertirse en adultos.

Por cierto, ¿qué tiene que tener para ti una buena historia de terror?  

Parece obvio que una historia de terror debería generar miedo, pero yo no lo veo así. Creo que se trata más del ambiente de generar una atmósfera incómoda para el lector; que no se sienta a salvo, que le haga sentir que, por muy bien que vayan las cosas, cualquier cosa en cualquier momento puede desatar una pesadilla para los personajes. En el cine es algo bastante más sencillo de conseguir (una casa oscura, una persona sola, abrir la puerta del frigorífico para que pienses que detrás está el asesino, todo aderezado con una música de fondo que acrecienta toda esa sensación), pero en la literatura me parece un auténtico reto.

La profecía de Thebos es tu primera novela publicada y también la última, por su reedición. ¿Por qué te has decidido de nuevo a publicarla?

Cuando llegó la oportunidad de publicar La profecía de Thebos, yo conocía poco o nada del mundo editorial, así que acepté casi con los ojos cerrados. Confiaba en los que me decían los editores, aunque yo no estuviese muy de acuerdo. Y una de las cosas que me dijeron fue que, dada su extensión, lo mejor era dividir la novela en dos partes. Un tanto reticente, acepté.

Tras la publicación de la primera parte, la que se conoce como Volumen 1, llegaron los problemas con la segunda. A pesar de mi insistencia, la editorial ponía excusas que iban posponiendo cada vez más el momento de la publicación del Volumen 2. Finalmente, me dieron permiso para poder buscar alternativas.

La alternativa que más me convenció fue la de reeditar toda la novela (no dejaba de ser el primer escrito de un autor novato, y desde ese momento hasta el momento en que me puse a ello yo ya había aprendido mucho) y ofrecérsela a los lectores tal y como fue concebida en un principio pero en un producto mucho mejor finalizado. Y creo que lo he conseguido. 

©Jorge Pérez García.

¿Qué vamos a encontrar en La profecía de Thebos?

Sobre todo, aventura. Es una historia de fantasía urbana, la acción se desarrolla en una versión del mundo real en el que existen la magia y criaturas sobrenaturales, aunque ocultas para la mayoría de la gente. Hay una organización secreta que se ocupa de que ese mundo sobrenatural no interfiera con la realidad cotidiana, y Sergio, uno de los protagonistas, es reclutado por ellos. Por azares del destino, él y su compañera acaban envueltos en una aventura que les queda demasiado grande pero de la que no pueden escapar.

Me gustaría decir que La profecía de Thebos es la primera parte de una trilogía pero que, a pesar de dejar algunas cosas sin resolver, sí tiene un final y cierra la trama en la que se centra la historia.

¿Por qué escribir fantasía urbana?  

La fantasía urbana tiene algo de lo que carece la fantasía más clásica: el mundo real. El escenario te ofrece una sensación de cercanía que no puede ofrecerte, por ejemplo, El señor de los anillos. Puedes ir por la calle tranquilamente y cruzarte con una persona que porta un extraño medallón, o ver por el rabillo del ojo una sombra que salta de azotea en azotea. Lo más lógico es pensar que la persona del medallón tenga gusto por lo extravagante y que la sombra no sea más que un pájaro que pasaba volando por ahí. Pero ¿y si el colgante tiene poderes mágicos, y la sombra es la de un hombre lobo que huye de un cazador de monstruos? En cambio, no puedes encontrarte con un Nazgûl en la Comarca por la sencilla razón de que la Comarca no existe.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

En marcha, aparte de la web De terror y fantasía, ninguno. Sí tengo en previsión una historia, probablemente en formato novela corta, también de fantasía urbana aunque con toques más oscuros, con Valladolid como epicentro de los sucesos; y también en la lista de pendientes está la continuación de La profecía de Thebos, de la que tengo avanzada parte de la trama aunque lleva bastante tiempo en barbecho.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Pues me gustaría aprovechar la entrevista para decir que uno de los artículos de mi web, Grandes villanos en el género, ha sido nominado al premio Ignotus en la categoría de Mejor Artículo. Fue una sorpresa muy grande enterarme de la nominación, era algo que no me esperaba porque no hice intención de promocionarme ni nada por el estilo, pero aun así es un tremendo orgullo y una alegría inmensa ver que se te reconocen el trabajo y el esfuerzo, más si cabe teniendo en cuenta que los Ignotus son unos premios que se otorgan mediante votación popular. No sé si ganaré el premio, pero yo ya me siento ganador solo por el mero hecho de ver mi nombre y mi artículo en la lista de nominados.

Muchas gracias, Jorge, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personajes. Te deseamos suerte con todos tus proyectos.

Y a vosotros, amigos de las letras, muchas gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 31 de julio de 2023

Reseña: CUENTOS DE MIEDO, PERO NO MUCHO, de A.G. Novak

 


¿Llevas tiempo queriendo introducirte en el mundo del terror y no sabes muy bien cómo? ¿Te apetecería comenzar por una lectura que no te vaya a asustar demasiado? Entonces Cuentos de miedo, pero no mucho, de A. G. Novak es tu libro. Si sigues leyendo esta reseña, te explicaré por qué.

Cuentos de miedo, pero no mucho es un volumen compuesto por dieciocho relatos de extensión variable donde vamos a encontrar terror en todas sus formas: curiosos fantasmas, monstruos de todo tipo, leyendas que se hacen realidad, música molesta, pesadillas, venganzas…

Los títulos de los relatos, muchos de ellos bastante reveladores, son: El fantasma de escayola, El gusano musical, La vid del campo muerto, El coco, Agnes,  Carroñero de almas, Un adiós necesario, Vampiro mala suerte, El bien común, Parálisis, Deseo concedido, Venganza en un maletero, Hacia el sol, Cazar al monstruo, Una noche de perros, Maldita la hora y La ventana del pozo.

El libro promete dar miedo, pero no mucho. Lo cierto es que esto se cumple en la mayoría de los relatos, si bien algunos de ellos me han producido especial inquietud (como La ventana en el pozo, un cuento donde las cosas no son lo que parecen). Y es que a veces el monstruo no viene de fuera, sino de dentro de nosotros mismos. Un monstruo incontrolable que no sabes nunca qué será capaz de hacer. La víctima se transforma así en verdugo, y a la vez víctima de sí misma.

Si algo define a este libro es su originalidad: A. G. Novak sabe cómo darle una vuelta de tuerca a temas que parecían ya trillados para ofrecernos formas nuevas de terror. (Como en El fantasma de escayola, donde el ente tiene una forma nada vista).

No podemos olvidarnos tampoco del factor sorpresa, tan presente en estas historias: el lector no se imagina cómo va a acabar todo: el final siempre deja perplejo.

Tampoco podemos olvidarnos del sentido del humor, también patente en algunos relatos, si bien me ha parecido especialmente entrañable en Vampiro malasuerte.

Cuentos de miedo, pero no mucho, en definitiva, es un estupendo volumen que ofrece un terror suave, ¡pero no mucho! Un libro con el que van a disfrutar tanto lectores que se adentren en el mundo del terror por primera vez como los que ya estamos curtidos en el género pero buscamos nuevos horizontes. Y tú, ¿a qué esperas para descubrir todo lo que este libro tiene para ofrecerte?

Cristina Monteoliva

miércoles, 26 de julio de 2023

Entrevista: ANTONIO PÉREZ HENARES.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la entrevista de hoy nos la ha concedido el autor de novela histórica Antonio Pérez Henares.

Antonio Pérez Henares ha ejercido durante muchos años como periodista, aunque actualmente se dedica exclusivamente a la escritura. Es autor, entre otras obras, de las novelas La tierra de Álvar Fáñez, El rey pequeño, Tierra Vieja, La canción del bisonte y Cabeza de Vaca, así como de la serie prehistórica compuesta por Nublares, El Hijo de la Garza, El último cazador y La mirada del lobo. Su última novela es La española.

Dicho esto, vamos con la entrevista:  

¿Qué pasión llegó antes: la del periodismo o la de la escritura?

La escritura. Desde muy niño, en mi pequeño pueblo alcarreño, Bujalaro (Guadalajara) un maestro de escuela, don Enrique, al que siempre recordaré con inmensa gratitud (pudo ver publicadas algunas de mis novelas), me despertó la pasión por leer y escribir. Lo hice desde muy joven. Poesias muy malas, y narraciones y cuentos, algo mejores. A los 14 me dieron el segundo premio nacional juvenil de narrativa y ya no dejé nunca el vicio. He escrito, aunque guadinescamente por mis responsabilidades periodísticas, toda mi vida. No soy ese periodista al que un día como es “famoso” le encargan una novela. El periodismo ha sido mi manera de ganarme la vida y mi “veneno” también. Comencé en ello a las 17 años, ahora hace ya 53, en el diario Pueblo.

Y si tuvieras que elegir, ¿con cuál de tus dos profesiones te quedarías?

Lo he hecho ya. Desde hace cuatro años me dedico con absoluta prioridad, aunque sigo escribiendo algunos artículos y colaboraciones, a la literatura. Ahora va por delante mi condición de escritor, pero no abjuro en absoluto del periodismo. Aunque hay cosas que hoy aborrezco de él y me han hecho apartarme cada vez más.

 

© Antonio Pérez Henares.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Los libros de aventuras de mi primera juventud. Kipling, El libro de las Selvas Virgenes, Jack London, J,L. Stvenson. Mi pasión por los viajes, que esa es otra y me consolido Miguel de la Quadra Salcedo, viene de por ahí. Leí el Quijote por primera vez siendo muy niño. Había cosas que me aburrían y las pasaba pero con otras me hartaba de reír. Luego en sucesivas veces le he ido sacando mayor substancia y cada vez más. Los autores españoles a los que más debo los encabezan Miguel Delibes, mi premio nobel particular aunque no se lo dieran a él, y Pio Baroja. Me siguen emocionando el Cantar de Mío Cid, los sonetos de Garcilaso, Lope y Quevedo y me conmueve releer a Antonio Machado, Federico García Lorca y Miguel Hernández. De los hispanoamericanos: Madariaga, Carpentier, Garcia Marquez y Vargas Llosa. Mi clásico por excelencia: Homero. Y mi cuarta pasión, la prehistoria, por el libro La conquista del Fuego de los hermanos Rosny y mi amistad con Arsuaga, Baquedano y varios genios más.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Pues a Menéndez Pidal y a Sánchez Albornoz. Al uno y de nuevo su estudio sobre el Cantar de Mío Cid y otro sobre la juglaresca y al otro repasando textos suyos sobre la Edad Media. Sí. Y sería importante que algunos los leyeran y dejaran de decir estupideces sustentadas tan solo por su sectarismo ideológico.

¿Dónde encuentras la inspiración?

A veces en un viaje, en un personaje, en un paisaje, en una historia, en una leyenda, en el vivir y en el topar con algo que me despierta la emoción. Sin ella yo no puedo ni me interesa escribir.

¿Qué tienen tus personajes de ti?

Pues lógicamente algunos si lo tienen. Pero creo que ello es subconsciente y que se desliza sin que uno se dé cuenta hasta después.

¿Por qué escribir novela histórica?

Porque la historia de España me ha parecido siempre algo impresionante y trascendental incluso en el devenir de la humanidad. En cada rincón y momento hay, no un personaje, sino muchos y fascinantes, que nos reclaman.

¿Cómo surgió la idea de escribir La española?

En mis siete viajes con Miguel de la Quadra Salcedo de la Ruta Quetzal siguiendo los periplos de Colón, de Ojeda, de Balboa, de Pizarro y de Cortés y de tantos y tantos otros.

© Antonio Pérez Henares.

¿Qué vamos a encontrar en La Española?

Un momento mágico para el mundo protagonizado por España y unos personajes que hoy son historia de la Humanidad en aquel principio de todo, que transformó la vida en la Tierra, que comenzaron su andadura en aquella pequeña isla. Allí empezaron las más increíbles vidas, hazañas, conquistas, heroicidades y canalladas. Hasta el más grande imperio que entonces se empezó a formar, empezó a caminar y navegar desde allí.

¿Has encontrado alguna dificultad a la hora de escribir esta obra? ¿La documentación, tal vez?

Documentación hay mucha. Los españoles lo hemos dejado escrito todo, hasta nuestros peores desmanes. Me costó decidirme por la complejidad y la cantidad de personajes que interactuaban entre sí. Fue el mayor reto y solo lo afronté cuando consideré que estaba maduro para poder hacerlo con cierta pulcritud. Espero no haberlo hecho del todo mal.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy con ello, retirado ahora mismo en mis montes alcarreños, y tiene que ver como habrán podido suponer con esas últimas lecturas de los dos grandes historiadores medievales.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Mi gratitud por darme voz en tu blog y mi felicitación por tu empeño y esfuerzo para hacer llegar nuestras letras a los lectores, que son a la postre el juez y destinatario final.

Muchas gracias, Antonio, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos una suerte infinita con tus libros.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar al otro lado de la pantalla un día más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

martes, 25 de julio de 2023

Entrevista: JAMES NAVA.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la entrevista de hoy viene desde el otro lado del charco pues el autor entrevistado, James Nava, vive en Estados Unidos.

James Nava cuenta con una amplia formación multidisciplinar en Estudios Norteamericanos, Escritura Creativa y Filosofía, así como un gran conocimiento de las Fuerzas Especiales y la Comunidad de Inteligencia de los Estados Unidos. Su obra literaria abarca la novela y el ensayo, y entronca directamente con la literatura popular norteamericana. Ha publicado los ensayos Estados Unidos: La Tierra prometida, Liderazgo Americano, El sueño americano, Poder americano, América y Debate Americano. También ha publicado las novelas: Conspiración (Sánchez & Sierra Editores, 2006), El Infiltrado (Sánchez & Sierra Editores, 2007), El agente protegido (Sniper Books, 2011), Tierra de sueños (Sniper Books, 2012), El equipo ejecutivo (Sniper Books, 2013), Lobo gris (Sniper Books, 2014), El refugio de los lobos (Sniper Books, 2014), Valor de Veterano (Sniper Books,2017), El Sueño del Oeste (Sniper Books,2017), Jinetes de Honor (Sniper Books,2018). Su última novela publicada es Coraje de Patriotas.

Dicho esto, aquí os dejo con sus palabras:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

A los 8 o 9 años. A los 15 de forma más seria y a los 18 de manera profesional.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

True Grit, Hondo, The Revenant (El renacido), Ángulo de reposo, Pequeño gran hombre, The big Sky, Las aventuras de Ton Sawyer, El último mohicano, Shane, El caso Bourne, Las uvas de la ira, Warlock, Badlands, Cuento de Navidad, Matar a un ruiseñor, La llamada de lo salvaje, De aquí a la eternidad, Moby Dick, El camino, Hojas de hierba…

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Diario de los años del plomo, de Richard Matheson. Lo recomiendo mucho. Es una de las novelas ganadoras del Spur Award en Estados Unidos, una de las joyas literarias que ha venido a renovar el Western Histórico. 

©James Nava.

¿Cómo compaginas la escritura con tus otras obligaciones profesionales?

Con disciplina, orden, trabajo duro, mucho esfuerzo y grandes dosis de ilusión por cada tarea que hago. No pierdo de vista los objetivos a conseguir y gestiono bien el tiempo.

¿Qué ha supuesto para ti tener tu propia editorial?

Libertad de creación, de promoción, de opinar lo que quiera sobre cualquier tema sin censuras. Libertad para contar con los mejores profesionales independientes en cada fase editorial. También ha supuesto quebraderos de cabeza, por supuesto: desafíos de gestión,  tropezar con alguna gente poco profesional del sector editorial o de la prensa y de los medios de comunicación, etc, pero ante todo han sido satisfacciones y la tranquilidad de publicar cuándo y cómo prefiera, controlando todo el proceso editorial y disfrutando al máximo de cada etapa.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En cualquier parte: en medio de la naturaleza, en mi despacho, en la calle, viendo cine, leyendo, escuchado música, de experiencias vividas o compartidas por gente generosa. La inspiración brota como un río incontenible. Por fortuna, nunca he tenido bloqueos creativos.

¿Qué tienen tus personajes de ti?

Los valores, la tenacidad, la esperanza, los sueños, la determinación, la generosidad, el amor por los animales y la naturaleza, el patriotismo, la defensa de la libertad, el sentido del humor, algunas características físicas, el optimismo…

De todas formas, son sólo pinceladas de vez en cuando.

¿Por qué escribir sobre el Oeste americano?

Porque es fascinante e implica contar una etapa histórica de extraordinario valor, de heroísmo épico, de humanidad, de drama y esperanza, y del crecimiento de una nación decisiva como es Estados Unidos. Porque es un lugar y una época inspiradora de grandes y eternas historias que jamás pasan de moda. Me encuentro cómodo escribiendo novelas de literatura de Western Histórico con un inconfundible sabor clásico. Me gusta recuperar las historias de siempre con fondo histórico, mezclar con ficción, pero también narrar esas historias que aún no han sido contadas o poco exploradas dentro del género. En ese sentido, me complace contribuir en alguna medida a la renovación del Western Histórico y el Western de ficción y hacer una fusión literaria entre ambos. 

©James Nava.

Háblanos sobre tu saga sobre el Oeste americano. ¿Qué tienen en común los libros que la componen?  

Tienen en común a la familia Stockton, en torno a la cual vemos sucederse los acontecimientos más importantes en la historia del Oeste americano. Aparte de eso y de un puñado de personajes recurrentes que aparen en todas con distintos niveles de protagonismo, las novelas comparten los lobos, los vaqueros, los forajidos, las mujeres de fe inquebrantable, los soldados que creen en sus causas hasta el final, los pistoleros redimidos y los que siguen siendo asesinos, los ricos sin escrúpulos y los ricos con sentimientos, los indios y su mundo espiritual, las gestas heroicas, las matanzas, los tiroteos, y las acciones cotidianas de un rancho o de una pequeña granja, el devenir imparable de los tiempos, los diferentes presidentes de la nación y su huella en la historia. Eso y mucho más.

¿Qué puedes contarnos de Coraje de patriotas? ¿Qué vamos a encontrar en este libro?

Los lectores van a encontrar aventuras, la presencia de Lincoln, historias de enfrentamientos violentos, tiroteos, la influencia de la palabra escrita y de la prensa, el poder del lobo, y la fuerza de la fe, del patriotismo y del amor en un mundo salvaje que camina hacia la civilización. Encontrarán una novela muy entretenida, pero también con buena información histórica que gustará a los lectores.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Una nueva novela de esta saga de Western Histórico, que será la cuarta entrega que sigue a El sueño del Oeste, Jinetes de honor y Coraje de patriotas. Dada la complejidad que conlleva este tipo de literatura mitad histórica y mitad ficción, ocupa todo mi tiempo y esfuerzos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría animar a los lectores españoles e hispanoamericanos, en particular a quienes les guste la novela histórica y de aventuras, para que se animen a leer esta saga y que olviden prejuicios e ideas preconcebidas. Salvo una comunidad de lectores muy entendida en Western Histórico, la mayoría desconoce este género y la calidad que tiene. Estoy seguro de que se verán sorprendidos y quedarán con ganas de leer más novelas de este estilo literario. Y a los que han leído la saga, les pido paciencia hasta que salga publicada la nueva novela. Ya saben que ofrezco calidad literaria y de edición, no novelas de leer y tirar. Y eso lleva tiempo y un gran trabajo.

También quiero agradecer a La orilla de las letras por abrirme su espacio y esta oportunidad para llegar a más lectores. Tenéis un enorme mérito por mantener viva la cultura y el apoyo a los escritores.

Muchas gracias, James, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos mucho éxito en tu carrera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 24 de julio de 2023

Entrevista: ALEJANDRA HERNÁNDEZ.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

hoy os traemos una entrevista a una autora empeñada en enseñarnos la Historia desde un punto de vista diferente y divertido: Alejandra Hernández.

Alejandra Hernández es graduada en Historia del Arte y Medievalista y ejerce la docencia desde 2018 como profesora de Geografía e Historia. Desde sus comienzos en el mundo de las humanidades, ha mostrado un interés especial por la divulgación en su versión más dicharachera, convirtiendo su perfil en redes sociales, @tcuentounahistoria, en el lugar idóneo donde disfrutar de un buen salseo histórico. Esta historia apesta es su primer libro publicado.

Dicho esto, ¡vamos con la entrevista!:

¿Cuándo comenzaste a interesarte por la Historia?

Mi interés por la Historia se despertó ya tarde, en 2º de Bachillerato, concretamente a través de la asignatura de Historia del Arte. Pero yo creo que siempre ha estado ahí, puesto que en mi casa ha estado presente desde que tengo uso de razón. Mi padre es una gran amante y conocedor de la Historia y los documentales, enciclopedias y libros sobre esta materia inundaban las estanterías.

¿Pensaste alguna vez en convertirte en escritora?

Sinceramente, no. Es algo que a veces ronda tu mente, pero que intuyes que no se materializará y por ello te enfocas hacia otras profesiones. Es cierto que siempre me ha gustado escribir y participé durante algunos años en una revista de divulgación histórica, pero no esperaba poder escribir un libro y ha sido una oportunidad y experiencias increíbles.

¿Te ves escribiendo una novela o lo tuyo es exclusivamente la divulgación a través de ensayos históricos?

No descarto nada, aunque sería novela histórica seguro y todo un reto.

©Alejandra Hernández.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Acabo de terminar Por si las voces vuelven, de Ángel Martín, un libro muy reflexivo, rápido de leer y que expone sin tapujos la locura, lo recomiendo.

Ahora mismo llevo sólo unas páginas de Brillo, de Raven Leilani, pero es una novela que pinta muy bien y a la que llevaba tiempo queriéndole hincar el diente.

¿Crees que las redes sociales son buenas a la hora de dar a conocer la Historia? 

Rotundamente, Sí. Mi experiencia ha sido muy positiva y a través de ellas he podido llegar a un público más general, menos experto y con una idea preconcebida de la Historia un tanto negativa o aburrida, que ha cambiado gracias a la divulgación que se hace en redes sociales.

¿Cómo surgió la idea de escribir Esta historia apesta? 

Surgió de un interés personal por la historia social y el costumbrismo. Creo que son ramas poco trabajadas a nivel académico o en los centros educativos y que, sin embargo, llaman mucho la atención y nos acercan de primera mano al contexto en el que vivieron nuestros antepasados. Además,  tenía muchas ganas de desmentir grandes mitos en torno a la higiene de ciertos momentos históricos y/o personajes destacados de la historia y, no os voy a engañar, lo escatológico siempre despierta nuestro lado más cotilla.

¿Qué vamos a encontrar Esta historia apesta?

Una versión de la historia universal centrada en los hábitos higiénicos de nuestros antepasados, plagada de anécdotas, mucho humor y personajes destacados que vamos a humanizar a lo bestia a través de su limpieza y cuidado personal. 

©Alejandra Hernández.

¿Por qué crees que nos cuesta tanto, en general, hablar en términos escatológicos? 

Quizá porque nos han enseñado que es de mala educación hablar de la mierda, incluso está considerada como una palabra malsonante. Pero la higiene corporal, visitar el excusado o lavarnos los dientes son actos que todos los seres humanos hacemos, en mayor o menor medida, por lo que deberíamos normalizar el decir: perdón, me hago caca, tengo que ir al baño.

¿Hay algo que se haya quedado fuera del libro?

Mucho. Al final, ha sido un proceso de investigación de casi 10 meses en el que he tenido que ir seleccionando aquello que encajaba en el puzzle de historias de Esta historia apesta. La higiene, como la propia historia, es casi inabarcable.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

De momento, en calma y centrada en la promoción de Esta historia apesta, pero como soy de mente y culo inquietos, tengo muchas ideas en la cabeza, espero poder materializar alguna de ellas pronto.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Agradecer el interés que los lectores están teniendo en el libro y todos los mensajes que me llegan a diario por mis redes sociales. Saber que la gente lo está leyendo y disfrutando me hace muy feliz, puesto que uno de mis objetivos siempre ha sido hacer la historia más sencilla y accesible a todos los públicos y creo que se está cumpliendo.

Muchas gracias, Alejandra, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos que tu libro se venda y pronto nos sorprendas con nuevas obras.

Y a vosotros, amigos de las letras, como siempre, muchas gracias por estar al otro lado la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva