martes, 27 de agosto de 2024

Entrevista: MARÍA DEL MAR PEÑA MARTÍNEZ

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con nuestras entrevistas, esta vez la que nos ha concedido la autora María del Mar Peña Martínez.

Aunque María del Mar Peña Martínez se dedique a la gestión de empresas, colabora en Radio y Televisión (Cruz de Guía, La Oculta Granada, Granada Tevé). Ha ganado diversos premios literarios en modalidad de poesía y relato. Su primera novela publicada es Las cinco en todos los relojes. Con ella ha ganado el Premio a la Mejor Autora Novel de Literatura Histórica Hislibris 2023.

Dicho esto, vamos por fin con las palabras de nuestra autora:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Gracias a mi madre, tuve gusto y acceso a la lectura desde muy pequeña. Recuerdo que, a los siete años, gané algunos concursos escolares de poesía. Imagino que aprendí a pensar narrando y, al final, era algo tan inevitable como previsible que en la preadolescencia, hacia los once o doce años, me pusiera a escribir con cierto sentido comunicativo.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Creo que todas y cada una de ellas: desde lo que más me ha gustado o calado hasta lo que no, porque realmente soy una lectora que escribe aquello que le gustaría leer. Pero, si echo la vista atrás y tengo que citar lecturas que hayan dolido tanto como para haber forjado mi voz lectora en la juventud, debo nombrar a Francisco de Quevedo, Agatha Christie, Arturo Pérez-Reverte, Miguel Delibes, Gabriel García Márquez, Mark Twain o Ana María Matute. Por supuesto, también Federico García Lorca, aunque la relación que guardo con él es algo más que literaria. 

© María del Mar Peña Martínez.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Estoy leyendo Hamnet, de Maggie O’Farrell, alternando con relecturas cuyo ejercicio me aporta sensaciones o automatismos al escribir (en este caso, La Odisea, en la edición de Blackie Books). Siempre recomiendo leer, casi cualquier cosa, y analizar lo bueno y lo malo de cada texto. En este caso, la de O’Farrell me parece una lectura soberbia, enriquecedora siempre que se tenga un hábito lector para este tipo de novela; y, en cuanto a los clásicos como el de Homero, siempre hay que volver a ellos regularmente. Con sus virtudes y defectos, las decisiones editoriales de Blackie Books son muy interesantes y una delicia estética.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En los libros. La lectura me proporciona automatismos, una especie de voz interna que transforma en narración cualquier circunstancia cotidiana. Además, debo confesar que soy una apasionada de la hemeroteca y de las pequeñas historias adyacentes a la Historia: en los ratos libres de trabajo, soy aficionada a buscar información sobre hechos y personajes. También suelo leer publicaciones de diarios antiguos, donde encuentro un sinfín de tramas y personajes dignos de rescate. Tengo el gran defecto de analizar y destripar toda historia que leo —o veo: me pasa también en series y películas—, así que el examen de las estructuras y herramientas narrativas siempre me aporta un reto aplicable.

¿Relato, poesía o novela? Si solo pudieras escribir un género, ¿cuál sería?

Como lectora, me costaría muchísimo decantarme: cada uno tiene su momento y su espacio en mi vida… ¿qué dedo me corto que no me duela? Pero, de tener que elegir como me planteas, elegiría la novela. Como lectora, me refiero. Así que imagino que también a la hora de escribir. Disfruto la sensación de «haber estado ahí», «haber vivido eso» cuando leo un libro que te permite sumergirte en un lugar, un tiempo concreto, una circunstancia precisa. Como se dice: «Yo soy lo que he vivido más lo que he leído».

¿Por qué escribir novela histórica?

Al fin y al cabo, todos somos y seremos Historia algún día. La curiosidad que me produce poder vivir, a través de la lectura, entre ese conjunto de personas que me precedieron, me parece un privilegio. Por eso, como lo que me interesa contar es ese amasijo de lugares, sensaciones, hechos, emociones y acontecimientos que nos han traído hasta aquí, disfruto intentando poner por escrito la vida y las historias de la Historia. Leer Historia aséptica es académicamente recomendable, pero nunca todo es blanco o negro, sino un gris profundo y antiguo que viene estirándose hasta nuestros días. La novela histórica permite una implicación emocional más realista y explorar todos esos matices, vivir experiencias imposibles, dialogar con las personas, moverse por los lugares actuales con otra dinámica y con otra mirada: la de quienes somos por lo que fuimos.

¿Escribirías una novela de moda por dinero?

Ojalá fuera capaz. Me lo he planteado en muchas ocasiones pero no tengo la habilidad necesaria. Como digo, soy una lectora que escribe aquello que le gustaría leer y no me veo capacitada para hacerlo de otra manera. Vivimos unos tiempos de cambios rápidos y las modas, como dicen, son pasajeras. Encontrar una voz precisa, un tono adecuado y propio con las herramientas literarias apropiadas, es algo más que poner historias por escrito. No desdeño ningún estilo, ni me parecen mejores o peores: cada uno tiene su público y su espacio categórico. Pero sé hasta donde yo puedo o no puedo resultar competente.

La cinco en todos los relojes es tu primera novela publicada. ¿Qué puedes contarnos de ella?    

Sobre todo, que es una historia de la Granada que fue testigo del asesinato de García Lorca. Que entra, a través de dos narradores —uno en primera persona, íntimo, otro en tercera—, en la misma intimidad de dos protagonistas de aquellos espantosos sucesos. Que nuestra historia y nuestra ciudad hay que mirarla teniendo en cuenta que casi todo está interconectado. Hay muchísimas intrahistorias y cotilleos, llamémoslo así, que llaman la atención poderosamente y nos dan una vivencia más profunda y, por qué no decirlo, más terrible si cabe. Se trata de una novela bastante pausada, de ritmo lento, que pone bastante hincapié en los personajes y en los diálogos (fue un placer poder «hablar» con Federico), pero que destaca también a hombres y mujeres de capital importancia y valor, como Emilia Llanos. Las últimas horas de García Lorca vividas desde dentro, con todo el espanto y las sensaciones, con el privilegio de «estar allí», me han hecho disfrutar mucho. Y espero que también lo hagan los lectores.

¿Qué te llevó a autopublicar Las cinco en todos los relojes?

Una larga, profunda y quizá desastrosa decisión: respeto y amo tanto el mundo editorial que necesitaba conocer a fondo el inmenso trabajo que hay detrás del libro que sujetamos en las manos. Me propuse, pues, explorar cada uno de los pasos, con mayor o menor fortuna. Ahora puedo decir que sé lo que puedo ofrecer, lo que no; lo que puedo exigir y lo que no. Ha sido un amplio ejercicio para comprender la mecánica del proceso y valorar el esfuerzo y la profesionalidad contenidas en un puñado de páginas. Por supuesto, también se ven las cosas menos positivas tras las bambalinas, pero es de inmensa ayuda saber colocar cada cosa, y cada quien, en su lugar. Esto no resta ni un ápice del amor y pasión que siento por el universo de los libros: al contrario. Amar, de verdad, implica conocer las virtudes y defectos del amado.

Por otro lado, de forma más práctica, la novela desarrolla muchas intimidades familiares de personas reales, con sus nombres y apellidos. Temas controvertidos o delicados. Quise ser yo la responsable de todo lo que significa Las cinco en todos los relojes, para bien o para mal. A pesar de los triunfos y las derrotas, me sigue pareciendo la mejor decisión y volvería a tomarla sin dudar.

© María del Mar Peña Martínez.

¿Qué ha supuesto para ti ganar el premio a Mejor autora novel de Literatura Histórica Hislibris 2023?

Un honor inesperado. De hecho, creo que no soy consciente aún de lo que representa que una comunidad de tanto peso y prestigio como Hislibris, donde siempre leo reseñas y artículos, decida concederme un premio: son lectores avezados, expertos en narrativa, Historia y Literatura, quienes se han tomado la molestia de sentarse, leer y valorar. Y les ha gustado, ¿qué más puede pedir una lectora como yo? Diría que es tanta la satisfacción como el alivio —escribir es tomar muchas decisiones sobre estructura, perspectiva, tono, forma— por haber realizado un trabajo medianamente digno. Los personajes de Las cinco merecen, al menos, eso. No puedo estar más agradecida.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Las cinco en todos los relojes?

Por paradójico que resulte, para encontrar una respuesta —o aproximarse siquiera— a la pregunta sobre el asesinato de García Lorca hay que abrir muchos más interrogantes. El conjunto de incógnitas define más la solución, aunque no la completen. Las cinco en todos los relojes explora algunas preguntas que no se han formulado con suficiente insistencia o cuestiones a las que no se les ha prestado atención. Quizá esto no cambie la respuesta, o ni siquiera conteste a la pregunta, pero nos acerca más a aquellas horas, a aquellas personas, a la Granada que vivió uno de los crímenes más dolorosos de su historia. Sobre todo, espero que puedan pasear por la ciudad con otros ojos, con una vivencia personal distinta a la anterior. Y que amen, pues, aún más cada uno de los rincones de Granada y cada una de las palabras del poeta paisano de mi padre: Federico.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Miles, siempre. Cada vez que leo sobre algo o alguien se convierte en un personaje y en una historia que recrear. Pasear por una calle me supone dialogar con sus fantasmas y sentir las vidas que pasearon por allí antes de mí. Ahora estoy con una historia más ligera, quizá, pero que me pueda servir para poder hacer justicia con otras personas que encontré en la hemeroteca. La memoria de Granada es un arcón sin fondo.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Quiero agradecerte el inmenso trabajo que haces por amor a los libros, a las historias, los personajes y la Literatura en general. Por seguir leyendo, por seguir escribiendo y por seguir creyendo. Gracias por todo lo que haces.

Muchas gracias a ti, María del Mar, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y fructífera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

miércoles, 21 de agosto de 2024

Reseña: MARGARETA Y LA DAMA OSCURA, de Jorge García Garrido.

 


¿Crees en la mala suerte? Algunas personas parecen conocerla bastante bien. Sus biografías están más llenas de hechos nefastos que de logros positivos. ¿Pero acaso se puede luchar contra un destino oscuro? La respuesta puede que la encuentres en Margareta y la dama oscura, la novela de Jorge García Garrido que comentaremos en esta reseña.

Tras la trágica muerte de su familia más cercana (madre, padrastro y hermanastro), la pequeña niña bielorrusa Margareta emprende la aventura en busca de su tío. Tras muchas vicisitudes, consigue encontrarlo, no así la paz que la ya adolescente necesita pues la persona que mató a su familia está dispuesta a acabar con ella, y no parará hasta que la encuentre, por muchos lugares diferentes a los que se mude y muchos años que pasen. ¿Conseguirá esquivar nuestra chica ya convertida en mujer su eterna mala suerte o tendrá que resignarse al peor de los finales?

Esta es la historia de Margareta, una joven bielorrusa marcada por su mala fortuna. A principios de los 90 del siglo pasado, nos la encontramos como una niña feliz que vive en su casa de campo junto a su madre, su padrastro y su hermano. Un día trágico, un tipo malvado le arrebata todo lo que tenía. Margareta y su perra tendrán que huir a la ciudad en busca de su tío. Las múltiples aventuras están garantizadas.

Ni la mala suerte de Margareta es casualidad ni su capacidad para salir airosa de todas las trampas que le pone la vida. Como sabemos desde las primeras páginas del libro, la chica es la última de una estirpe de lo más particular. La fantasía se funde con la más cruda realidad en esta historia de iniciación y crecimiento sin duda atípica.

El narrador es una sombra de Margareta. Existe porque lo hace ella misma. Se afana en mostrarnos con una prosa cuidada todo lo que tiene que pasar, en lo que piensa, en cómo actúa en cada momento.

La acción nos transporta a Bielorrusia, pero también a Francia y España cuando Margareta se reencuentra con un tío que tal vez no sea todo lo que ella esperaba pero que, al final, es lo único que tiene.

A pesar de todo, Margareta es un ser sociable que siempre se acaba encontrando con personajes que la acompañan en su camino. Personajes ricos en matices que, aunque no siempre sean buenos, aportarán grandes enseñanzas a la chica.

Margareta y la dama oscura, en definitiva, es una novela diferente especialmente indicada para los lectores que les gustan las historias que se cuecen a fuego lento, las aventuras y la literatura de iniciación. Y tú, ¿te atreverás a enfrentarte a la dama oscura?

Cristina Monteoliva

lunes, 19 de agosto de 2024

Entrevista MARÍA DEL CARMEN SANZ (VICTORIA CLARCKSON).

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la entrevista de hoy es diferente a otras ya que nos la ha concedido una de las dos integrantes de un tándem literario, María del Carmen Sanz.

Victoria Clarckson es un seudónimo de dos hermanas gemelas, María del Carmen y Susana. En 2015 autopublican un libro infantil Patatita cumple un año, publicado en inglés y castellano. Dan el salto a la novela el 2024 publicando casi a la vez Atrapados en la nube, una novela romántica con la editorial Terra Ignota, y El estrés de la teta, novela chick lit, con la editorial Con M de mujer. Además de eso han escrito en revistas como Ser Padres y tienen el blog Trucos de Mamás.

Dicho esto, vamos con la entrevista:

¿Cuándo comenzasteis a escribir?

Yo, Mª Carmen, soy periodista de profesión así que mi actividad laboral siempre ha estado relacionada con la escritura en diferentes campos. Tras el fallecimiento de nuestra hermana, comenzamos nuestra trayectoria juntas con el blog @trucosdemamas sobre maternidad, crianza y todo lo relacionado con el cuidado de hijos.

En esa época también comenzó nuestra labor literaria con ilustración infantil y el blog El estrés de la teta.

¿Qué lecturas creéis que os han influenciado como escritoras?

Desde pequeñas nos ha gustado mucho la lectura. Recuerdo en nuestra niñez la colección de libros de Las aventuras de los cinco o Elige tu propia aventura. Yo era apasionada de los libros de Sthephen King y Susana de la literatura española del Barroco. Aunque una lectura común que nos dejó huella fue La Regenta del escritor Leopoldo Alas Clarín.


 ©María del Carmen Sanz.

¿Qué estáis leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendaríais?  

Estos meses están siendo muy intensos y desafortunadamente no nos queda mucho tiempo para relajarnos y disfrutar de un buen libro. Estoy releyendo de nuevo Ensayo sobre la ceguera de José Saramago una obra maestra de la que podemos aprender muchísimo todos. También estamos leyendo El cerebro infantil y adolescente, de Rafa Guerrero, puesto que alguno de nuestros hijos ya están entrando en esa etapa de la vida en la que los padres a veces no sabemos cómo actuar.

¿Dónde encontráis la inspiración?

La inspiración está en la calle, en el día a día. Lo que se suele decir “la realidad supera a la ficción”. Incluso nos han llegado a decir que, por ejemplo, la novela Atrapados en la nube es “ciencia ficción” y que es imposible que pase en la vida real, pero la realidad es que existen este tipo de historias y hay lectores que se han identificado con ellas al leer el libro. En cuanto a El estrés de la teta fue nuestra propia experiencia como madres, y la de las personas que teníamos a nuestro alrededor, la que nos llevó a escribir este relato surrealista sobre la maternidad.

¿Es complicado escribir a cuatro manos?

Para nosotras no resulta complicado pues llevamos toda la vida juntas y nos compenetramos muy bien. Tenemos un estilo muy parecido y escribimos como si fuese un puzle: cada una va uniendo piezas y al final terminamos creando la obra.

¿Por qué escribir con pseudónimo?

Aunque llevábamos mucho tiempo escribiendo artículos de otro tipo nunca nos habíamos lanzado al tema de la literatura. Todo comenzó, como he comentado anteriormente, a raíz de la muerte de nuestra hermana, que se llamaba Victoria, y es un homenaje a ella. Comenzamos a escribir para olvidarnos de ese dolor tan profundo que supone la pérdida de un ser querido.

¿Hay roles establecidos dentro de este tándem escritor? ¿Quién se ocupa de cada cosa?

Aunque no lo hemos establecido como tal cada una se ocupa de una cosa; se trabaja mejor en equipo. Así, una de nosotras se ocupa de las redes sociales, otra de las relaciones públicas y las dos vamos construyendo las novelas.

Habladnos de Patatita cumple un año. ¿De qué va este cuento infantil?    

Patatita cumple un año fue el primer libro que escribimos bajo el seudónimo de Victoria Clarckson y fue una idea de nuestros hijos. Ellos eran pequeños y querían verse reflejados en un cuento, así que la mayor diseñó una serie de personajes que les representaban. Patatita es una historia familiar protagonizada por hortalizas. Aunque parezca un tanto bizarro las hortalizas con ojos y sonrisa quedan muy monas…je, je.

Habéis tardado diez años en volver a publicar, ¿por qué?  

Durante estos años no hemos dejado de escribir ya que teníamos un blog, trucosdemamas.com, en el que hablábamos de maternidad y colaboramos con la revista Ser Padres. Las obligaciones laborales y la crianza de los niños (yo tengo dos hijos y Susana tres) no nos han hecho tener el tiempo suficiente para poder centrarnos en nuestro proyecto literario.

¿Qué podéis contarnos de Atrapados en la nube?

Atrapados en la nube es una novela romántica contemporánea pero que tiene un mensaje subyacente que es lo que hemos detectado en muchas mujeres con las que compartimos el día a día: la sensación de frustración, de no llegar a todo. Las mujeres hoy en día tienen su trabajo, pero además se tienen que ocupar de sus hijos (afortunadamente se está avanzando mucho en este sentido en compartir las tareas pero lo que vemos es que la mujer sigue soportando más carga) y hay trabajos en los que cuando eres madre dejas de ser útil.

Zoe, la protagonista de Atrapados en la nube, está encadenada a una vida que no le gusta pero está cómoda viviendo en un segundo plano. Cuando comienza a ser valorada como mujer se plantea muchas cosas y comienza a mover ficha para cambiar todo aquello que la hace infeliz.

©María del Carmen Sanz.

¿Y de El estrés de la teta?

El estrés de la teta fue nuestro primer proyecto literario y surgió como una terapia para manejar el dolor que sentíamos ante la muerte de nuestra hermana. Es un libro con un humor surrealista y aunque su nombre pueda indicar lo contrario no es un libro ni para madres ni de autoayuda. Es la historia de Sarah, una chica que se ve abocada a tomar la decisión de ser o no madre porque es lo que toca. Sarah escribe una especie de diario en el que cuenta su día a día en tono de humor. El único objetivo que queremos conseguir con este libro es que la gente se ría.

¿Qué nuevos proyectos literarios tenéis en marcha?

Ahora en septiembre sacamos un relato titulado Amor entrelazado con la editorial Las quince letras. Es un relato digital totalmente novedoso en el que la historia va a ir siendo construida por el propio lector según las decisiones que vaya tomando por lo que dos personas que comiencen a leerlo a la vez pueden acabar con diferentes finales. La historia comienza en el altar de una iglesia donde se encuentra Chloe, la protagonista, que la noche anterior acaba de recibir un mensaje de su antiguo amor. A partir de ahí pueden pasar diferentes cosas dependiendo de qué camino quiera elegir el lector.

¿Os gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Animamos a la gente a que se lea nuestras novelas y que nos diga su opinión. Nos ayuda mucho saber lo que opina la gente para poder mejorar y ver qué cosas son buenas y qué otras tenemos que cambiar.

Muchas gracias, María del Carmen, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales con Susana. Os deseamos mucha suerte con vuestra carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

domingo, 11 de agosto de 2024

Entrevista: TETE HERAZO.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

como no hay dos sin tres, aquí va la tercera entrevista de este mes de agosto, la que nos ha concedido la autora que firma como Tete Herazo.

Manuela Herazo Martínez, también conocida como Tete Herazo, es lectora, escritora, bruja y abogada. Ha colaborado y publicado ensayos y cuentos en diversos espacios digitales como Especulativas, Círculo literario de mujeres, Lunáticas, Escritoras Universitarias, Enpoli, Trepanación, Iguales revista y Espejo Literario. Algunos de sus cuentos, además, forman parte de diversas antologías. Ha formado parte del Comité de Matriarcadia, organizadoras del Premio Nacional para Mujeres Cuentistas de Ciencia Ficción durante los años 2022 y 2023 “Imaginarias Premio”. Es tallerista en temas relacionados con la escritura creativa y el análisis de la literatura gótica, de fantasía, ciencia ficción, terror y horror y coordino en Facebook el proyecto de promoción y difusión de lectura y escritura “La Sociedad Literaria de las Brujas”. He publicado la antología de cuentos Hubo una vez…Brujas, Nahuales y mucha ciencia ficción (Ediciones Akera) y el poemario Retazos (Ediciones Amatlioque)

Dicho esto, vamos con la entrevista:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

A los catorce años, durante la secundaria. Con poesía.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Las novelas Yo Tituba, la bruja negra de Salem y El quinto dragón

          Las enciclopedias, aunque suene irónico.

Y más que lectura, han sido ellas como escritoras: Amparo Dávila, Úrsula K. LeGuin y Virginia Woolf.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Justo en este momento leo: Jane Eyre, El color púrpura (estos dos como parte de un círculo de lectura) y por elección libre La librería en la colina.

Recomiendo ampliamente las dos primeras por la fuerza de la historia y el carácter complejo y poderoso de las personajes principales. El tercer libro me parece que puede gustarle a todos los fans de los libros, sobre todo porque los amantes de los libros como yo no me dejarán mentir: en secreto soñamos con poner algún día una librería.


© Manuela Herazo Martínez.

¿Dónde encuentras la inspiración?

Que pregunta tan difícil (inserte risas). En mi caso viene de todo, de una imagen, una palabra, una frase cualquiera, la música; a veces estas me provocan imaginar una historia y de pronto comienzo a darle forma, pero también hay muchas historias que están tejidas con retazos de mi vida, emociones, momentos.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Complejo. Por un lado afortunadamente han ido incrementando el número de lectores, justo una de la cosas que trajo la pandemia fueron los círculos de lectura y eso ha provocado que mucha gente al refugiarse en la lectura encontrara un nuevo estilo de vida; pero al mismo tiempo con la explosión  de las redes sociales, de pronto muchos creadores de contenido están publicando su libro, además de que las plataformas han permitido que la autopublicación en teoría se haya convertido en algo más “sencillo”. Así que lo que pienso es que este panorama literario tiene dos vertientes que van corriendo tras la gente, el del negocio literario y el de la promoción literaria, que incluye por supuesto a los escritores en ciernes para darnos cuenta que cualquiera puede escribir, o que un escritor puede ser cualquiera (si se me permite la paráfrasis disneylaica).

Has escrito ensayo, cuento y poesía. Si tuvieras que quedarte con solo uno de ellos, ¿con cuál sería?

Esto es como preguntarle a la madre a cuál de sus hijos quiere más, y aunque por supuesto tiene un favorito, no se podría deshacer de ninguno. Así me ocurre con estos géneros, cada vez qué exploro uno en particular, es porque existe la necesidad de hablar de un tema de forma diferente, pero sobre todo porque ha obedecido a una emoción específica de mi parte, así que en mi caso, simplemente no puedo decidirme por uno solo.

¿Qué tienen para ti las brujas?  

Forman parte de mi genealogía. Pero además a nivel simbólico representa precisamente la esencia de la mujer rebelde, la que busca, la que no se conforma, la que es `perseguida o rechazada por no someterse; y eso la ha convertido automáticamente en la mala de la historia, se ha decidido que son lo incorrecto, así que para mí ha sido importante darles voz, una oportunidad de defensa y que su presencia va más allá de lo oscuro, que representan mucho más.

¿Qué vamos a encontrar en Hubo una vez… Brujas, nahuales y mucha ciencia ficción?    

Van a encontrar gran parte de la cosmogonía mexicana, figuras que no han tenido voz y sobre las que se han construido mitos de miedo y temor pero que vienen a contar su historia, también hay un cuestionamiento a la “Historia”, reflexionar que no debe darse nada por sentado y pensar críticamente, hay historias de esperanza de recuperar la fe en la humanidad y todas ellas a través de géneros que a veces pareciera que no son compatibles, como la fantasía, la ciencia ficción, el horror y el terror.

¿Crees que podrías escribir cuento que no fuera de ciencia ficción y fantasía?

Un cuento no lo creo, debo confesar que mis inicios como cuentista fueron precisamente dentro de estos géneros, y aunque he intentado escribir no ficción, termina transmutando en algo insólito y que bordea a lo irreal. Sin embargo, en este momento traigo metida en la cabeza la idea de una novela en género real, además de las que estoy trabajando una de fantasía y otra de ciencia ficción.

© Manuela Herazo Martínez.

¿Qué hay en Retazos?

Parte de mi vida, y no me refiero a las historias que de algún modo construyo ahí, sino a las emociones, incluso yo lo defino como “una historia de ficción escrita con emociones reales”

Quise que fueron diferentes tipos de poemas que justo apelaran a las emociones, es un libro que comienza contando el desamor y lo doloroso que esto es, después inserté una parte que es un homenaje a la literatura, a diversos escritores que me han marcado, con guiños que solo yo reconozco pero que al leerlos me recuerdan el momento exacto en el que los escribí o a qué me refiero, y al final viene la redención, dando u giro con una historia de amor, de esa que muchos podríamos esperar, una que trasciende épocas, que guarda esperanza.

¿Es Retazos un libro para todo tipo de público lector de poesía?

Me parece que no, si son demasiado puritanos y académicos en el tema de la poesía, no creo que la lean con gran estima; por otro lado, si buscan algo experimental, cotidiano y digerible, que apele a las emociones y te acompañe, ahí es.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Actualmente estoy terminando un poemario “Proyecto Brujas”, también estoy trabajando en una antología de cuentos de fantasía “Proyecto Tancredi” (espóiler alert: éste fue un cuento que ha gustado mucho y decidí ampliar su universo) y una novela corta de ciencia ficción “Proyecto esporas” por el momento tengo detenido mi “Proyecto dragones” que es una novela de fantasía, pensada para que sea una bilogía, pero me la estoy llevando lento porque sigo en el proceso de documentación, aunque ya está la escaleta terminada.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Lo primordial es mi agradecimiento por la oportunidad de venir a compartir por acá parte de lo que hago, de mi pasión por la escritura y la lectura y simplemente invitar a todos aquellos que quieran escribir y que no se han animado a hacerlo, que tomen la hoja en blanco y la hagan suya, la escritura no debe ser perfecta, y las historias no han de ser épicas, el único requisito es que quien las escriba las goce, y que al regresar a leerlas se emocione al verlas plasmadas. Y ya para concluir, los invito a adquirir mis libros, mi cuentario Hubo una vez brujas, nahuales y mucha ciencia ficción y mi poemario Retazos.

Muchas gracias, Tete, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos mucho éxito con tu carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar al otro lado de la pantalla un día más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

viernes, 9 de agosto de 2024

Entrevista: POL VARELA.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

seguimos con nuestras entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido el autor Pol Varela.

Pol Varela ha colaborado como columnista en UXXS magazine, en varias antologías poéticas y en el blog El sexo con letra entra.  Ha publicado el poemario No encuentro el amor, la novela de ficción contemporánea LGBT Solo Luis y la novela contemporánea Andarás por caminos solitarios.  

Dicho esto, vamos con la entrevista:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

De niño, no recuerdo la edad. Lo que sucedió, lo cuento en mi novela Solo Luis, es que lo dejé por un pequeño trauma; pequeño ahora, entonces fue enorme. Retomé mi vocación hace muy poco, trabajando en un turno nocturno en el que lo único que tenía que hacer era estar. Me sobraba tiempo y aburrimiento, y una noche comencé. Sería allá por 2017. Desde entonces no he parado.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Si te refieres a marcar estilo o género, ninguna realmente. Soy bastante ecléctico con mis lecturas, no tengo debilidad o preferencia por un género u otro. Por supuesto que hay libros que me han dejado huella desde el punto de vista personal, pero no han influenciado en mi forma de escribir. De hecho, un amigo escritor me comentó que mi estilo se asemeja al de Eduardo Mendicutti, de quien no había leído nada hasta aquel momento. Si es verídico o no, que lo digan las/os lectoras/es.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Acabo de terminar ReyNonas de Neomar Bethencourt, una novela medio negra medio rosa. La recomiendo, es ligera y divertida. ¿Siguiente lectura? Aún no lo he decidido. No soy de los que acumulan libros por leer (y presumen de ello). Busco uno, lo leo y paso al siguiente. Tampoco tengo una forma determinada de escogerlos, a veces por la portada, otras por el autor, por la sinopsis… Algo aparecerá que me llame la atención.


 
© Pol Varela.

¿Dónde encuentras la inspiración?

¡En tantos sitios! Desde en la calle, observando a la gente, a los sueños (o pesadillas). La protagonista de mi segunda novela salió de la primera, en la que era un personaje secundario, pero que me fascinó y despertó mi curiosidad. La inspiración es como un ente que te rodea, solo tienes que abrir los ojos para verla. Una cosa así como la fuerza en Starwars. ¡A ver si va a resultar que soy un jedi!

Si tuvieras que elegir entre la poesía, el cuento y la novela, ¿con qué te quedarías?  

No puedo escoger. Para la poesía necesito sentirme intenso, para la novela empático y para el cuento… ¿travieso? Cada género tiene su tiempo, su espacio, su personalidad. Hay días en los que solo me sale poesía, otros en los que no puedo pensar si no es en prosa. También los hay que no puedo escribir, y no es una tragedia. Me gustaría que se me recordase como escritor, sin encasillarme, por lo que seguiré con todos los estilos que he tocado hasta ahora (y alguno más aparecerá, seguro).

¿Escribirías una novela de moda por dinero?

Hoy por hoy, no. También es cierto que no vivo de la literatura, tengo otro trabajo que es el que me da el pan de cada día; bueno, algo más que pan. En el hipotético caso de que lograra vivir de la escritura, y en un momento determinado las ventas de libros fueran insuficientes para subsistir… pues no lo sé, pregúntamelo entonces. Es fácil juzgar desde el desconocimiento de lo que una persona está viviendo, lo que se ha dado en llamar “ver los toros desde la barrera”. Otra cosa es que se esté viviendo esa situación y se tengan que tomar decisiones que, a priori, no sean del agrado o vayan en contra de los principios de cada uno. Termino como comencé, hoy por hoy, no. Mañana…

¿Cómo ves el panorama literario actual?    

Esperanzador. Me he percatado de que hay mucha gente joven que lee, es como si se hubiese vuelto a poner de moda, y me alegro por ello. Lo no tan positivo es que no suelen leer obras de los géneros a los que yo me dedico, esto dicho desde un punto de vista totalmente egoísta. Pero siendo justos para con mis compañeras/os de profesión, es fantástico que se vuelvan a vender libros, que la gente retorne a la lectura. Habrá quien lo mire con recelo por la AI o IA (depende de si en inglés o español). Creo que, al ser algo novedoso y desconocido, nos tiene desconcertados, pero pasará, aprenderemos a distinguir cuándo una obra es humana o mecánica (si es que se puede usar este término).

¿Publicación tradicional o autopublicación?  

¿Té o café? Depende del gusto. Yo he probado las dos opciones, y las dos tienen ventajas e inconvenientes. También hay mucha leyenda negra sobre las dos, del tipo de que en la tradicional la editorial se encarga de todo, el escritor escribe y ya está; puedo asegurar que no es así. Cada quién debería analizar pros y contras de las dos opciones para el producto que quiere comercializar. Porque esa es otra, no todos lo productos funcionan de una forma o de la otra. Personalmente (hago hincapié en este adverbio), me da más satisfacción personal la autopublicación ya que todo lo tengo que hacer yo mismo, por lo que cualquier éxito es atribuible a mi trabajo. Sin embargo, también he optado por la publicación tradicional cuando he querido obtener un resultado más profesional. Para mí café, gracias (sin dejar claro qué es cada cosa).

¿De cuál de tus obras te sientes más orgulloso?  

Mira que te gusta hacerme escoger entre cosas sobre las que no puedo elegir. Todas han supuesto un reto personal, cada una por un motivo distinto. Me siento orgulloso de ponerme a prueba, de intentar superarme, de probar a salir de mi zona de confort, y que lo haya conseguido o no es lo menos importante. Realmente soy muy competitivo, pero para conmigo mismo. No intento equipararme a nadie, sino superar mis propias barreras, muchas de la cuales son auto impuestas e irreales. Esto es algo que recomiendo a todo el mundo, que intenten enfrentarse a aquello que les da miedo o les provoca inseguridad. Puede ser que consigan superarlo, pero lograrán conocer sus límites, algo esencial para crecer como persona.

¿Qué libro te ha costado más escribir?

Esto sí lo tengo claro, Andarás por caminos solitarios. Esta es la obra que he intentado escribir de forma más profesional, corrigiendo los errores, o intentándolo, que cometí en mi primera novela. A esto hay que sumarle que la protagonista es una mujer, y no resulta fácil para un hombre recrear el universo femenino y que resulte creíble (lo mismo al contrario, a las mujeres les cuesta meterse en la piel de un varón), que las lectoras se sientan identificadas con el personaje principal y no parezca un hombre haciéndose pasar por una mujer. Además, parte de la obra se desarrolla en una época de nuestra historia que no he vivido, a pesar de tener ya mis años, por lo que ha llevado un trabajo de investigación, no tan exhaustivo como si fuera una novela histórica, que no lo es, pero que me ha supuesto un cierto esfuerzo. La complejidad de la protagonista, las localizaciones, la secuencia temporal… Sin duda, el libro más difícil de redactar para mí, al menos de momento.

Háblanos brevemente de tus obras.  

De momento, ya editadas, son tres. Un poemario, No encuentro el amor, un poco tosco, pero que me lanzó al mundo de la publicación, si hablo de gusanillo todas/os tenemos claro a lo que me refiero.

Solo Luis, ficción contemporánea, LGBT (lo puntualizo por si a alguien le resulta interesante, para mí no tiene mucha relevancia), mi primera novela, íntima, intensa, una montaña rusa emocional.

La última hasta la fecha, Andarás por caminos solitarios de la que pronto saldrá la segunda edición, es mi consagración como escritor (ya sé que suena pretencioso); en una ocasión la editora de Isabel Allende le dijo que era fácil escribir un primer libro bueno, que lo difícil era escribir un segundo libro igual de bueno, y yo creo que esto lo he conseguido.

Todas mis novelas tienen una crítica social fuerte y abordo en ellas temas tan relevantes como la serofobia o el machismo educacional.

© Pol Varela.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Por lo pronto, en menos de dos meses saldrá al mercado Cuentos de esto y lo otro un recopilatorio con seis historias cortas de misterio y terror, más un “bonus horror tale” (será una sorpresa, y no la única). Cada uno de los cuentos tiene como protagonista un monstruo de los que nos daban miedo de niños, pero he intentado darle una vuelta y hacer algo distinto. Para ello recurro a localizaciones o situaciones que no son las frecuentes para este tipo de historias.

A largo plazo, tengo dos novelas comenzadas, La biografía no autorizada de Alonso Caballero y “La obra inacabada” (títulos provisionales), con las que vuelvo a la ficción contemporánea y al análisis de los temas de actualidad.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Por supuesto y, parafraseando, “te agradezco que me hagas esta pregunta”. Lo primero, darte las gracias por la oportunidad de mostrarnos y mostrar nuestra obra en tu blog; por supuesto, hablo en mi propio nombre, pero creo que también en el de otras/os escritoras/es a los que estás dando visibilidad.

También quisiera dirigirme a aquellas/os autoras/es que están comenzando en este mundo y se sienten inseguras/os. No cejéis en vuestro empeño, intentadlo una y otra vez, luchad por vuestro sueño. Como poco habréis sacado la satisfacción de haberlo intentado, y quién sabe si lográis haceros un hueco; yo lo logré y no soy la persona más tenaz ni con más talento, os lo aseguro.

Por último, un mensaje para editoras/es y lectoras/es. Apostad por los talentos emergentes, hay verdaderas joyas fuera de la corriente mercantilista. Ya sé que la edición de libros es un negocio, pero estamos hablando de arte, y debemos encontrar un equilibrio entre la economía y las humanidades. Seguro que no es tan difícil.

Muchas gracias, Pol, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos mucho éxito en tu carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar al otro lado de la pantalla una vez más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva