lunes, 31 de marzo de 2025

Entrevista: SERGIO HIGÓN

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

llegamos al último día del mes de marzo con la entrevista que nos ha concedido el autor Sergio Higón. Si tú también quieres conocerlo, no tienes más que seguir leyendo:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Siempre había pensado en hacerlo, pero todo se precipitó durante el confinamiento. Yo trabajaba como enfermero en una unidad de urgencias de un hospital y todo me parecía casi irreal, como estar viviendo una serie de Netflix. Recordaba que EE.UU. documentó con detalle el Holocausto porque sabía que en el futuro iba a ser negado por algunas personas y se necesitarían pruebas irrefutables de lo que sucedió. Pensé en hacer lo mismo para que quedara mi experiencia por escrito, incluso por lo que pudiera olvidar con el tiempo y para que nadie pudiera decirme en unas décadas que no fue para tanto.

¿Y cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Tras el escrito de memorias sobre el Covid19, que permanece a buen recaudo, mi imaginación fue dando forma a una historia de aventuras, supervivencia e intriga. Cuando decidí plasmarla en papel fui dándome cuenta que el resultado estaba resultando ser adictivo y te mantenía al borde del asiento, ahí me di cuenta que debía apostar por ello e invertir más tiempo.

© Sergio Higón.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Más que influenciar estoy agradecido a las que me aficionaron a la lectura hasta llegar a ser un adicto, a las que tengo que agradecer que abrieran mi mente a otros tiempos y otros mundos, a las que me enseñaron a divertirme solo con mi cerebro. La primera de ellas fue La sombra del viento de Zafón, libro que te transporta un siglo atrás solo con abrirlo. En mi adolescencia leí Cuatro amigos de David Trueba, un libro generacional que me encantó sobre la amistad y el amor. Serían tantos que es casi injusto nombrar a unos sí y otros no. Del género zombi mi libro favorito es Los Caminantes de Carlos Sisi.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

La cabeza de un hombre de Georges Simenon, de 1931. Una novela policiaca trepidante que encontré por un euro en un Cash Converters.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?  

Robando horas al día, madrugando mucho y dedicando cada día un rato a escribir antes que el resto empiece la jornada. Es difícil compaginarlo con la avalancha que supone el día a día.

¿Escritor brújula o mapa?  

Brújula, algunas veces incluso me digo, ¿de verdad ha salido este giro o esta reflexión de mi cabecita?

¿Escribirías una novela de moda a cambio de hacerte famoso? 

No, odiaría ser famoso, ni lo quiero ni lo necesito. Yo soy ingeniero, trabajaba de forma estable y mientras lo hacía estudié enfermería porque era vocacional. Ahora tengo un trabajo que es como un hobby y me apasiona, además he descubierto que puedo compaginarlo con escribir libremente y sin ataduras, metiendo carga de crítica social y política, cosa que me encanta. Todo esto no podría hacerlo de ser famoso.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación en Amazon a la hora de dar a conocer tu primera obra al público?   

Es simple, hubo tres editoriales que me ofrecieron publicarlo, pero todas ellas, de una forma o de otra, iban a acabar quedándose el 90% de las ventas y los derechos del libro durante años. Yo confiaba mucho en la obra y Amazon me permitía autopublicarlo y mantener el control sobre ella. 

© Sergio Higón.

Tu primera novela publicada es Operación ocaso. ¿Qué vamos a encontrar en este libro?  

Un apocalipsis en forma de virus que transforma a las personas en seres rabiosos contado desde varios puntos de vista, por ejemplo desde el de algunos gobernantes mundiales, militares movilizados y pobres civiles que no entienden lo que sucede. Con mucho ritmo, sin tiempo para relajarse.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribir Operación ocaso?

Cerca de un año, aprovechando madrugones, siestas de mi hijo pequeño, noches insomnes...

¿Cómo esperas que reaccionen los lectores cuando salga por fin a la venta?  

Creo que los muy cafeteros del género zombi van a gozar con la historia, y estoy seguro que el resto también se va a enfadar conmigo por robarles horas de sueño para leerla, si empiezan no podrán parar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

He iniciado una novela relacionada con el impacto de la inteligencia artificial que creo que es brutal y también tengo muchas historias de mi trabajo en urgencias que contar muy emotivas, quizás un libro de relatos. Si me lo piden puede que la continuación de Operación Ocaso.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Animo a todos a empezar a leer Operación Ocaso, la pueden encontrar en Amazon, pero les advierto que es extremadamente adictiva y no deben empezarla si tienen obligaciones que cumplir. El enlace de compra es el siguiente: bit.ly/4l6SssW

Muchas gracias, Sergio, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al tanto de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva