Queridos
amigos de La
Orilla de las Letras,
en
este segundo martes de este marzo lluvioso os traemos la entrevista que nos ha
concedido Lourdes Sabater Amat.
Lourdes Sabater
Amat es Doctora en Derecho con calificación Cum
Laude. Hasta el momento de su jubilación, ha impartido clases de Derecho Constitucional en Universidad San
Pablo de Derecho y de Periodismo en
la Universidad pública de Alicante al tiempo que era titular de un despacho profesional. Como escritora, ha publicado La muerte no existe (autopublicado) y El niño que bailaba con la luna (Libros
Indie).
Dicho
esto, vamos ya con las palabras de nuestra autora:
¿Cuándo
comenzaste a escribir?
En realidad comencé a escribir en
serio con el libro La Muerte No Existe.
Fueron siete años de investigación
y luego más de un año de escritura, en realidad comenzaría por el año 2.010.
Pero
escribir lo que se dice escribir y mucho ha sido con mi profesión de abogada,
si miro atrás siempre he escrito, aunque fueran demandas y recursos.
Es decir,
escribir siempre.
©
Lourdes Sabater Amat.
¿Y
cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
Tras escribir La Muerte No Existe y estudiar física cuántica, durante 7 años y
compatibilizar el trabajo de dar clases en la Universidad y el despacho
profesional, fui consciente que trabajar y escribir no era posible. El esfuerzo
era demasiado grande y la escritura se eternizaba en los años.
Por ello
decidí jubilarme en cuanto pudiera para dedicarme a la escritura en cuerpo y
alma.
¿Qué
lecturas crees que te han influenciado como escritora?
Sobre todo el realismo mágico de
García Márquez y sus Cien años de soledad.
Isabel Allende y La casa de los espíritus.
Juan Rulfo, maestro de los anteriores y su Pedro Páramo.
En
definitiva, me gusta mucho el realismo mágico Sudamericano.
¿Qué
estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Paul Auster, 4 3 2 1, es literatura a lo grande, y lo de recomendarlo depende,
porque son 1.145 paginas y no todo el mundo lee libros de tantas páginas, pero
a mi me encantan los libros largos, donde las historias respiran.
Sin
embargo, no me gustan los libros cortos o de pocas páginas siempre me parecen
que la historia no respira y le falta contenido.
¿Cómo
compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?
En estos momentos estoy solo para
escribir e investigar en la saga que actualmente he publicado El Niño que Bailaba Con la Luna, que es
el primer volumen, pero sigo trabajando en los siguientes manuscritos,
mejorándolos, corrigiéndolos y leyendo muchísimo.
¿Cómo
ves el panorama literario actual?
Mal, muy mal, con la facilidad que
hoy en día se tiene para escribir debido a los medios materiales que la
tecnología nos aporta, ello ha contribuido a un exceso de publicaciones y
autopublicaciones que no tienen el nivel literario requerido y ha dado lugar a
que cada cinco minutos se publique un título. Es un mercado muy saturado, donde
es muy difícil destacar a los escritores noveles.
¿Escribirías
una novela de moda a cambio de hacerte famosa?
No, nunca escribiría algo que no
sintiera me es indiferente la fama, me importa mi literatura porque disfruto
escribiendo, ya que es lo que me gustaría leer.
La moda es
el thriller, no me gusta leerlo y por
tanto nunca escribiría un thriller.
¿Qué
supuso para ti publicar La muerte no
existe?
Un paso muy importante, porque me
daba respuestas tras una investigación muy profunda y exhaustiva de adónde
vamos.
Creo que
el ser humano tiene dos preguntas fundamentales ¿Qué he venido a hacer en este
mundo y en esta vida? Y ¿Dónde voy cuando llegue el final de la misma?
Cuando
entendí a qué he venido a este mundo consideré necesario responder a la
siguiente pregunta: ¿adónde voy? Estudié y estudié hasta que la ciencia me
entregó las respuestas, que necesitaba para llegar a un gran público que les
permitiera perder el miedo a la muerte. Un miedo arraigado en lo más profundo
del ser humano que hay que erradicar, puesto que la ciencia de vanguardia hoy
en día nos da la respuesta. Y una vez tengamos las respuestas ha de desaparecer
el miedo.
¿Qué
vamos a encontrar en La muerte no existe?
Es un libro que intenta llegar a
un gran público, pero al basarse solo en ciencia y lógicamente solo en la
mecánica cuántica, puesto que una vez desaparecidas o muertas las células de la
materia, lo que nos queda son partículas atómicas y subatómicas ello nos obliga
a cambiar de registro científico y pasar a la escala de Planck que es donde
residen las partículas que forman nuestro yo o conciencia esencial, y pasar de
la física que conocemos e introducirnos en una física que los resultados
son imposibles o ilógicos tal y como es
la mecánica cuántica pues puede ser costoso para un lector normal. Por ello el
libro lleva muchas películas citadas y recomendadas para entender de manera
visual conceptos complicados en su comprensión.
©
Lourdes Sabater Amat.
¿Y
de qué va El niño que bailaba con la luna?
El
niño que bailaba con la luna es un libro con una mezcla
de estilos literarios diferentes tales como el realismo mágico y el
costumbrismo Galdosiano. Nos va a llevar a unos personajes bien desarrollados y
potentes y una novela coral, en la que son muchos personajes y todos ellos
necesarios, no hay un bueno y un malo, no sigue ese esquema de libro.
Nos va a
introducir en un mundo mágico con el que vamos a disfrutar tanto de personajes
potentes como de un estilo narrativo muy visual, en el que los ambientes y
entornos nos envuelven de manera consistente.
Creo que
es una literatura diferente a todo lo que hay publicado.
¿Qué
esperas que los lectores aprendan de El
niño que bailaba con la luna?
Espero de los lectores que
disfruten de una literatura nueva y de una manera diferente de enfrentar la
vida, con más valores y una novela más humanista que huye del individualismo
feroz de esta sociedad.
Considero
necesaria una vuelta al humanismo de tal manera que no hay un solo personaje
principal y el resto secundarios, todos son importantes.
¿Qué
nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Acabar los dos manuscritos de la
saga que he comenzado, los cuales están escritos, pero están pasando por manos
de editores y lectores, puesto que son primeros borradores y todavía les queda
mucho trabajo hasta alcanzar el nivel requerido.
¿Te
gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Me gustaría que El niño que bailaba con la luna, aunque
esté ya en segunda edición siga leyéndose y que la magia que el libro contiene
acompañe al lector por largo tiempo.
Muchas
gracias, Lourdes, por tu tiempo, tus
palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y
próspera.
Y
a vosotros, amigos lectores, gracias
por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva