Queridos
amigos de La
Orilla de las Letras,
la
primavera ha llegado hace tan solo un par de horas y nosotras lo celebramos con
una nueva entrevista, en concreto, la que nos ha concedido la autora Marta González Ravina.
Marta González
Ravina estudió Traducción e Interpretación en la
Universidad Pablo de Olavide y
ejerce como profesora de inglés en la
Escuela Oficial de Idiomas. Como escritora, ha publicado Somos solo personas (Editorial Ex
Libric, 2022) y Parejas (Editorial
Ex Libric, 2025).
Dicho
esto, vamos con las palabras de Marta:
¿Cuándo
descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
Cuando
estudié Traducción, una de las opciones era la traducción literaria. Al
terminar la carrera, traduje artículos de forma privada y redacté algunos
artículos para revistas y periódicos. Años después, traduje un libro entero y,
cuando lo terminé, decidí que debía terminar el mío. Ahí fue cuando decidí
publicar el libro y empezar a planteármelo como profesión, pese a que de momento
apenas he ganado dinero.
¿Qué
lecturas crees que te han influenciado como escritora?
He leído muchísimo y mucha variedad de géneros de novelas: crímenes, fantasía, romance, autoayuda, ficción histórica… Realmente no he leído nada como lo que he escrito yo. Sí que empecé a leer novelas cortas y algunos relatos hace algunos años, justo cuando terminé mi primer libro y cuando lo publiqué, para ver qué escribía la gente que yo conocía, la gente “de a pie”. Si tuviera que mencionar algunos autores famosos, serían Marta Rivera de la Cruz, Laura Norton o Albert Espinosa, ya que me gusta su forma de escribir más directa y sencilla y, en el caso de mi tocaya, me gusta los temas humanos que aborda en sus obras.
© Marta González Ravina.
¿Qué
estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Pues
acabo de terminar la novela de La Vecina Rubia, Contando atardeceres,
que me ha encantado y me hecho reflexionar mucho sobre la vida y sus “capítulos”.
Ayer empecé a leer la primera novela de Inma Aguilera, La dama de la Cartuja,
que de momento me está gustando. Entre medias, he leído una novela corta de
ciencia ficción y distopía de una autora menos conocida, Cristina Mimó Casals,
cuyo título es La luz de Ishigur. Todas recomendables.
¿Cómo
compaginas tu trabajo como profesora de inglés con la escritura?
Durante
el curso me es prácticamente imposible dedicar tiempo a la lectura, por lo que
suelo aprovechar el verano, vacaciones, épocas (escasas) de poco trabajo o algunos
findes para leer. Cuando tengo más tiempo, leo novelas más largas e incluso
varias a la vez (ahora mismo estoy de baja y por eso leo tanto), mientras que
durante el curso me cuesta engancharme a novelas densas, prefiero novelas más
cortas o incluso biografías, lecturas que pueda terminarme en dos tardes, en un
fin de semana. Y sobre todo que me enganche.
¿Escritura
mapa o brújula?
Escritura
brújula, sin duda. Siempre digo que mis libros se escriben solos. Por más veces
que haya tenido 50 ideas de escribir un libro de tal o cual tema, solo soy
capaz de redactar de forma documental posts o artículos, como los posts de mi
blog martyblyton.wordpress.com sobre los ríos de Sevilla. A la hora de escribir
un libro, relato o cuento y la mayoría de posts, dejo que me lleve la
inspiración, que suele llegar de forma inesperada y cuando estoy en plena
ebullición de actividad mental. Entonces escribo sin poder parar. Las palabras
me salen solas, sin poderlas controlar. Por eso, cuando empecé a escribir mi
primera novela tenía una idea de thriller y al final resultó ser una novela de
ficción contemporánea. Fue saliendo así de forma natural. Esto no quiere decir
que no tuviera que pararme a revisarla para que tuviera coherencia y tuviera
que descartar partes que no encajaban, pero sí que mi escritura es fluida y
espontánea. Si tengo que enfrentarme a un papel en blanco durante cinco
minutos, prefiero dejarlo para otro momento de inspiración.
¿Has
soñado con ver tus libros traducidos al inglés?
Sí que pensé en traducir mi primera novela al
inglés, y también me lo han preguntado o incluso pedido, pero a día de hoy me
parece mucho esfuerzo y, siendo traductora, es algo que querría hacer yo y no otra
persona, aunque luego pidiera revisión a un nativo.
Si
solo pudieras elegir un género, ¿con cuál te quedarías? ¿Relato o novela?
Prefiero
novela, pero creo que no sería capaz de elegir un solo género. Cada género que
leo define mi estado de ánimo o de mente en ese momento. Hay épocas en las que
necesito dejarme llevar a otros mundos o épocas y elijo una novela de historia
o fantasía. Me sumerjo en ellos para aislarme de la realidad. Otras veces, en cambio,
prefiero leer libros que me hagan reír o que me hagan reflexionar, o incluso
que me hagan comerme la cabeza intentando resolver un crimen. Depende del
momento.
¿Qué
supuso para ti publicar Somos solo
personas?
Supuso un salto al vacío y un importante desembolso
de dinero que no sabía si podría recuperar ni en cuánto tiempo. Ha sido
difícil, pero el camino ha merecido la pena, no ya por el dinero sino porque me
ha permitido conocer a personas extraordinarias y transmitir el mensaje que
quería. El apoyo de mis lectores y el cariño que he recibido de ellos no tiene
precio.
¿Qué
vamos a encontrar en este libro?
En Somos
solo personas vamos a encontrar a un puñado de hombres y mujeres muy
dispares entre sí que a la vez no lo son tanto, porque son solo… personas. Gente
de diferente clase social, raza, religión, nacionalidad, orientación sexual y
formas de ver y entender la vida que por circunstancias se ven obligados a
cruzarse en el camino y entenderse, ver más allá de su zona de confort y de sus
prejuicios, e incluso enfrentarse a algunos miedos.
© Marta González Ravina.
¿Qué
crees que hace que Parejas sea
distinto a otro libro de relatos? Háblanos de él.
Parejas no es un libro de relatos al uso. Es un libro con
un mensaje muy concreto. En una sociedad en la que las novelas de romances
tóxicos están en auge, llego yo con mi libro de Parejas para hablar de las
relaciones de pareja y de los sentimientos que hay detrás de todas esas
tentaciones y deseos, y también de las dificultades que hay en el camino de aquellas
parejas que deciden dar un paso más allá y formar una relación sana y de
verdad. En Parejas, he querido que la gente reflexione, se identifique y
empatice, que aprenda a ver que todos los seres humanos tenemos miedos, que
esos miedos y esas dudas pueden darse en parejas heterosexuales y homosexuales,
y que a veces la valentía está precisamente en mostrarse vulnerable y aprender
a expresar lo que el corazón siente.
¿Qué
esperas que los lectores aprendan de tus libros?
Me
gustaría que mis libros hicieran reflexionar a los lectores, que a través de la
empatía y del identificarse con ciertos personajes sean capaces de darse cuenta
de que siempre se puede mejorar como personas. Me encantaría pensar en la
utopía de que mis libros contribuirán a crear un mundo mejor, con mejores
personas. Un mundo menos superficial y más humano, más empático y con menos
prejuicios, con más amor y menos miedo y odio.
¿Qué
nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
En
estos momentos estoy centrada en la difusión de mis dos obras. Es cierto que
tengo por ahí algunas obras pasadas (una novela juvenil de aventuras que
escribí en la adolescencia, una fotonovela de crimen que dejé a medias, un par
de cuentos…), pero de momento no hay nada serio que tenga pensado publicar a
corto o medio plazo.
¿Te
gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Me
gustaría dar las gracias a Cristina Monteoliva por darme la oportunidad de
hacer esta entrevista, y gracias también a todos los lectores que habéis
llegado hasta aquí. Espero que me deis una oportunidad como escritora y, si lo
hacéis, que disfrutéis de mis libros.
Muchas gracias, Marta, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te
deseamos una carrera literaria larga y próspera.
Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un
día más atentos a nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva