domingo, 19 de octubre de 2025

Entrevista: LUISA VALERIANO LAMAS

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

hoy entrevistamos a Luisa Valeriano Lamas, la quinta autora, por el momento, de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita. Sin más dilación, aquí van sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Esta respuesta tiene dos vertientes. Por una parte, diría que cuando descubrí que las palabras que escribía impactaban en otras personas. Pero, por otro lado, como dice Joan Didion “escribir es un acto de descubrimiento; a veces no sabes realmente lo que piensas hasta que lo pones en palabras”.

Cuando era niña, en vez de jugar contaba cuentos que adaptaba o inventaba. ¡A veces tenía más éxito que el payaso de la fiesta!

En la adolescencia, mis amigas me pedían que hiciera historietas como Susi secretos del corazón, utilizándolas a ellas y sus enamorados de personajes. Mi faceta de Corín Tellado fue exitosa.

Luego vino la universidad, las palabras serias y argumentadas y el susto de no estar a la altura de los grandes escritores.

También las circunstancias históricas tienen mucho peso, pero es inevitable seguir descubriéndose, así que se vuelve a la literatura irremediablemente. 

©Luisa Valeriano Lamas.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Las lecturas llevan el ritmo de la vida misma: en algunos momentos amamos a alguien y en otros vamos sobreponiendo nuevos amores hasta armar una especie de cebolla. Virginia Woolf, Borges, Julio Cortázar, Teresa de la Parra, Guillermo Meneses, Margaret Mitchell, Federico García Lorca, García Márquez, entre muchos otros.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

En este momento leo Fidelidad de Marco Missiroli, y la recomiendo ampliamente. Aparte de que el tema es la lealtad, tiene una escritura sencilla pero muy seductora.

Releo también Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, tratando de descubrir los hilos de la magnífica construcción de un personaje. 

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Soy profesora de escritura creativa, tutora de tesis y editora de novelas a medio construir, así que no me alejo mucho de las letras, más bien procuro mantenerme lo más dentro posible.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

¡Genial! Cada siglo tiene sus pautas, sus herramientas, sus maneras y su público, así que hay que disfrutarlos y aprovecharlos. La buena y la mala literatura son reconocibles; no hay que tener miedo. Yo creo que hay jóvenes muy talentosos. Y la historia se encargará de decidir quiénes serán los nuevos Cervantes.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías?

Para mí, esa es una elección difícil pues lo que me gusta es narrar, así que tengo cuentos y novelas escritas. Es como si me hicieras elegir entre Borges y Marcel Proust: amo a los dos y cada uno tiene su tiempo.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?

La fama, es decir ser muy conocido, si no lleva un fin altruista, tiene pies de barro. Yo no creo que lo haría sin argumentos sólidos.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor?

Yo diría que hay razones emocionales y creativas. Por una parte, el Método Mapea de Roger Domingo, editor de Planeta, nos ha brindado la oportunidad de conocernos e interactuar como amigas y como profesionales. Por otra parte, el tema romántico en sí representaba un reto pues entre el amor y el desamor existe una rica paleta de complejas emociones para explorar.

Háblanos de tu relato en este libro.

Tras cada rasgo tuyo evoca un sentido de búsqueda y añoranza. La complicada historia de amor entre un cirujano plástico y una joven que ha tenido un accidente se convierte en un viaje de búsqueda de identidad e incluso de fe y misterio marcado por el peso de las circunstancias externas. Quizá más que amor y desamor, haya miedo a ir más allá de las emociones superficiales para encontrar la verdadera raíz de la conexión en una relación que importa. Y es una   historia rota, que se cuenta en fragmentos que el lector tiene que reconstruir, como símbolo de las historias reales.

 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Necesito que lo encuentren atractivo para que se enganchen y empaticen, pues el relato busca ser una reflexión sobre las relaciones humanas.

La recompensa de cualquier búsqueda ya sea de amor, verdad o identidad, no está solo en encontrar lo que se busca sino en el proceso de seguir las huellas. Como decía Kavafis:

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca,

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias…”

Así que quiero que reflexionen y si están pasando por situaciones similares, que el relato sirva de espejo.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Yo creo que todos los autores escribimos siempre de amor y desamor porque son las fuerzas capaces de forjar historias profundamente humanas. El amor define, motiva, genera conflictos, da experiencia y procura la transformación del personaje. Y esta es la esencia de una buena narración.

Decía Erich Fromm en su libro El arte de amar, que “el amor es la única respuesta sensata y satisfactoria al problema de la existencia humana”.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ya están en el horno una novela con una fuerte trama amorosa imbuida en una grave situación histórica, y otros cuentos, tanto infantiles como de adultos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Si, quisiera agradecer a mis compañeras escritoras por su apoyo y generosidad como amigas y como profesionales, especialmente a Marga López Azkona quien asumió el rol de capitana para que estas Voces de amor y desamor no fueran cantos de sirena.

Muchas gracias, Luisa, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de los libros, gracias por estar un día más esperando nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva