viernes, 18 de julio de 2025

Reseña: DONDE LOS ÁRBOLES CRECEN EN LLAMAS, de David Argüelles y Andrés Casciani

 


Hay obras difíciles de clasificar, escritos con tantas interpretaciones como lectores posibles tienen. Este sería el caso de Donde los árboles crecen en llamas, el inquietante libro escrito por David Argüelles e ilustrado por Andrés Casciani del que hablaremos a continuación.

Donde los árboles crecen en llamas es un pequeño volumen de microrrelatos compuesto por un total de sesenta y tres piezas.

Como es de esperar, un libro con tanto texto ha de tener también bastante variedad, si bien encontramos ciertos rasgos comunes: la narración en primera persona, normalmente de una experiencia pesadillesca que suele acabar mal, el aire de misterio y el realismo mágico, además de la prosa poética y evocadora.

Por suerte, cada vez son más las ofertas en libros ilustrados que encontramos en el mercado. He de decir que en este caso los dibujos de Andrés Casciani son todo un acierto: imposible entender estas terroríficas historias sin las imágenes que las acompañan. Algunas, las centrales del libro, además, aparecen a pleno color, lo que hace de este un objeto aún más valioso.

Donde los árboles crecen en llamas, por tanto, es un libro singular, lleno de historias impactantes, que no dejan de serlo por su brevedad. Una obra que danza al son que marcan las llamas tanto del escritor como del ilustrador. Un volumen único que está esperando a que lo descubras.

Cristina Monteoliva

 

Reseña: SINFONÍA DE UN DUENDE, de Susana Nérida Suárez

 


La salud mental se ha convertido en un tema de moda últimamente. Lo manifiesto así porque creo que lo que interesa es parecer preocupados por el asunto, no estarlo en realidad. Falta mucho camino por recorrer. Creo que tendríamos que empezar por ejercitar un poco la empatía con los que peor lo han pasado, y nada mejor que conocer sus historias para ello. Historias complejas como la que vemos en Sinfonía de un duende, la biografía de Susana Nérida Suárez de la que hablaremos a continuación.

Ainara, el alter ego de Susana Nérida Suárez, es una mujer que ha tenido una vida complicada desde la infancia. Dispuesta a acabar de sanar, o al menos a intentarlo, acude periódicamente a la consulta de la psicóloga Ana María. Gracias a estas sesiones de terapia, conoceremos su historia en detalle y aprenderemos, junto a ella, que al final todos somos diferentes y valiosos al mismo tiempo.

Ainara siempre se supo distinta desde la infancia. Ya entonces le hicieron bullying en el colegio (y luego en el instituto) y sus padres no supieron comprenderla. Más adelante, surgieron otros abusos y violencias relacionadas con sus parejas. Su vida está llena de idas y venidas, de depresiones, dependencia emocional y económica, de psicosis… Pero, sobre todo, de incomprensión por parte de personas que deberían ayudarla y de las instituciones.

Sinfonía de un duende es una biografía con forma de novela en la que nos encontramos, de vez en cuando, fragmentos de canciones, poemas, reflexiones, canciones…

Susana Nérida Suárez se mete en la piel de Ainara para hablarnos de lo que es ser diferente en una sociedad en la que se busca que todos seamos iguales, dóciles y doctrinables. Su camino será el del autodescubrimiento, a veces de forma brusca. Y es que Ainara nació en una época en la que no se conocían bien ciertas diferencias de las personas, como el autismo o la hipersensibilidad. También, a lo largo de estas páginas, deja claro que falta mucho camino por recorrer a la hora de tratar a personas con trastornos como el esquizofrénico bipolar. Que sirva esta obra de denuncia y, esperemos, como primer paso para mejorar las cosas.

Hablamos mucho de salud mental a día de hoy, pero al que es diferente se le sigue tratando como a un ser estigmatizado en muchos círculos sociales. Debemos de entender que la salud mental es un aspecto como otro más de la salud, en general, y que todos, en un momento dado, podemos necesitar ayuda. Si quieres saber más sobre este y otros asuntos, te invito a que leas Sinfonía de un duende.

Cristina Monteoliva

jueves, 17 de julio de 2025

Entrevista: ÓSCAR BUSTAMANTE MATÍAS

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

en este día tan ajetreado no podía faltar una nueva entrevista en el blog, en esta ocasión, la que nos brinda Óscar Bustamante Matías. Podéis leerla a continuación:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Cuando en el 2013 me propusieron escribir las anécdotas que me ocurrían en el trabajo, maduré la idea, la llevé a cabo y me gustó. A partir de ahí me fue gustando más y más.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Quizá por intentar sacar siempre humor de cualquier situación, Mortadelo y Filemón. Lo leí mucho en mi juventud y adolescencia y lo pasaba muy bien riéndome con sus historias. Trato de que la gente que me lea haga lo mismo. Además, cuando escribo sobre un género trato de leer primero sobre él para saber qué me gusta y no me gusta de lo que hay y trazar mi propia línea.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Te parecerá casualidad, pero hace un par de días terminé de leer Corazones en barbecho, que me ha gustado mucho, y aún no he empezado el siguiente libro. Pero últimamente he leído todo autopublicados y hay muchas historias muy buenas. Puedo recomendarte Tiempo de druidas de Olivia Vilà y El señor de las islas, de Lucía Camacho. 

© Óscar Bustamante Matías.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?  

Pues es complicado. Entre la familia y las tareas domésticas queda poco tiempo libre. Aprovecho mi situación laboral actual, lejos de España, para escribir cuando mi familia vuelve a Madrid en las vacaciones escolares y yo no dispongo de ellas. Suele ser un par de meses a lo largo del año. Y ahí, cuando no vuelvo muy cansado de trabajar y, sobre todo, los fines de semana, aprovecho para no despegar mi culo del sofá y escribir.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Complicado. La autoedición acerca la posibilidad de publicar a todo el mundo. Y la inteligencia artificial también. Hay muchísimas obras y es difícil distinguir las obras buenas de las que no lo son. El problema que tiene todo esto es que no todas las obras pasan el control de calidad necesario (por ejemplo, a nivel de corrección) que haga que la obra se pueda leer sin querer abandonarla. Por otro lado, las editoriales están muy centradas en amiguismos, famosos y número de seguidores, porque al final lo único que quieren son ventas y eso no hace que se distribuyan buenas obras, sino obras de gente que vende mucho. Y ya te digo que hay muchas obras muy buenas por conocer.

¿En qué género te sientes más cómodo?   

Pues la verdad es que con el erótico y el romanticismo, que es el último género, me he sentido bastante cómodo para lo que pensaba que me iba a sentir. Como además he tratado de intercalar humor en las páginas para darle mi toque personal, me ha gustado mucho. Pero también te diré que de momento he escrito los géneros que me ha gustado escribir.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famoso?   

Habría que definir qué es de moda: ¿algo que no me gusta escribir o con lo que no me siento cómodo? Seguramente no, porque uno escribe para sentirse bien. Aunque tampoco descartaría hacerlo una vez, dar el pelotazo y poder vivir de escribir lo que me guste una vez que la gente me conozca y le guste lo que escribo. Eso me gustaría mucho porque escribir es algo que me apasiona.

¿Qué destacarías de las obras que has publicado?  

Que están centradas en hacer sentir. Cuando escribo, trato de hacer sentir al lector con mis personajes. Odio, amor, desprecio, vergüenza… Que tengan ganas de amarlos, de matarlos, de espabilarlos a collejas, de tener una aventura con ellos… Haciendo sentir, cumplo el objetivo, porque el libro deja de ser plano.

Tu último libro publicado es 10 segundos. ¿Qué nos puedes contar de él?  

Que es un libro que mezcla amor y sexo explícito, con la sutileza de una pluma femenina, aderezada con humor y que tiene varios temas actuales como el poliamor, tríos, la traición, el engaño… Tiene un inicio atrayente, viajes por el mundo para amar y ser amado, y encuentros que suben la tensión y las pulsaciones. Y, además, cuenta con un final alternativo.

¿Qué crees que hace que 10 segundos sea una obra diferente a otras del mismo género?

Sobre todo, que huye de clichés. El protagonista masculino no es un héroe, no es un machito ni un machote, no es un chulo engreído y rico. Las protagonistas femeninas no son pobres o de clase baja, no se ven atraídas por un atractivo jefe al que odian, no se debaten entre dejarlo y acostarse con él continuamente. Los lugares no son idílicos o se escapan a las posibilidades de cualquier persona. Es fácil empatizar con ellos o verse reflejado porque tienen reacciones, pensamientos y problemas que podría tener cualquiera; son muy normales, muy mundanos; podríamos ser tú o yo. 


© Óscar Bustamante Matías.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Espero que aprendan a disfrutar con mis historias, a que piensen en los mensajes que dejo con el libro y que transmito con mis personajes, que pueden pasar un buen rato con un libro, que sigan amando la literatura… y que no dejen de soñar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Actualmente tengo dos, uno individual, de la mano de Neela Studio Editorial, 99 moments, que es la traducción al catalán de 99 instantes; y otro con mi hijo, una obra coral que escribimos con la ayuda de voluntarios (escritores o no) y de la que llevamos casi media obra, con 38 participantes (si te animas a participar, escribe a un.libro.entre.todos@gmail.com). A corto plazo, con mi hijo tengo pendientes dos historias, la segunda parte de Max el Ninja y una distopía que discurre en Benidorm. Individualmente, tengo previstas dos partes más de Diez segundos (aunque es un libro autoconclusivo, da para continuar), un libro de microrrelatos, otro de relatos de diversa longitud y una novela de comedia al estilo El día de la marmota. Y un par de proyectos más sobre el amor en la Alemania nazi y sobre un concurso televisivo inédito que no sé si se convertirán en algo. Ideas tengo, tiempo algo menos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Agradecerte la oportunidad que me has dado con esta entrevista y decirte que hace falta más gente como tú, que además de escribir (y muy bien) das visibilidad a otros escritores.

Muchas gracias, Óscar, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: EQUIPO DE LIMPIEZA, de Rosana Román

 


Los justicieros son figuras habituales en el cine y la literatura, si bien históricamente han sido más personajes masculinos que femeninos. Y eso que las mujeres también han tenido sed de venganza. Y si no, que se lo digan a Julia, la protagonista de Equipo de limpieza, la actual novela de Rosana Román de la que hablaremos a continuación.

Tras perder a sus hijos a manos de su marido maltratador, Julia ha de encontrarle un nuevo sentido a su vida. Este no será otro que el de ayudar a otras mujeres maltratadas a cortar de raíz su problema. Así, ayudada por su hermana, Marina, la psicóloga Adela y la policía Marta, nuestra mujer se convierte en una asesina implacable. El problema surge cuando Héctor, un policía que la investiga, se enamora de ella al tiempo que la investiga. ¿Conseguirá Julia escapar de la justicia?

A veces, cuando escribes una reseña, no sabes hasta dónde puedes contar con tal de no destripar la trama. Este es uno de esos casos, así que perdonadme si soy especialmente breve con este artículo.

Os diré que esta es una novela de venganza, acción y muerte, pero también de feminismo, sororidad y verdadera amistad.

Julia, nuestra protagonista, es una mujer que ha de buscar un nuevo sentido a su vida tras una tragedia inimaginable, y este es el de hacer que los maltratadores de otras mujeres desaparezcan del todo antes de que acaben con ellas o con sus hijos. Se trata de una mujer relativamente joven y en forma. Alguien inteligente que, sin saberlo, todavía puede amar.

En esta aventura la acompañan su hermana, Marina, que tiene una tienda de jabones artesanales; la psicóloga Adela, que está harta de que el sistema no funcione; y la policía Marta, también sabedora de que la justicia está demasiado ciega en algunos casos.

¿Y quién es Héctor? Pues un policía con una hija que se enamora completamente de Julia. ¿La seguirá queriendo si descubre lo que hace?

Equipo de limpieza es, en definitiva, un thriller muy de nuestros tiempos, una obra que nos habla de las carencias de la justicia a la hora de resolver ciertos casos y de alguien que decide actuar muy radicalmente, pero también de los valores que nos hacen humanos. Una historia diferente que está esperando que la descubras.

Cristina Monteoliva

Reseña: LOS PARÁSITOS, de Daphne du Maurier

 

Está claro que la visión que tenemos de nosotros mismos difiere, a veces sustancialmente, de la que los demás tienen de nuestra persona. La cuestión es: ¿hasta qué punto te dejas influenciar por esta visión externa? ¿Podrías llegar a cuestionarte tu propia existencia si supieras que alguien tiene una opinión muy negativa de ti? De esto y mucho más va Parásitos, la novela de Daphne de Maurier de la que os hablaré a continuación.

Maria y Niall son hermanastros con una hermana común: Celia. Los tres se vieron unidos por el matrimonio de sus padres: un cantante de éxito y una bailarina de relumbrón. Desde pequeños, han estado acostumbrados a los escenarios, los viajes y todos los lujos. ¿Hasta qué punto son conscientes de lo consentidos que han estado siempre? Probablemente nunca hayan pensado en ello hasta que una tarde de asueto Charles, el marido de Maria, los acusa a los tres de ser unos parásitos. A partir de ese momento, los hermanos Delaney se dedicarán a recordar sus vidas y a pensar profundamente en qué han hecho o no de productivo, hasta el punto de darle la razón o no a Charles.

Maria es una gran actriz; Niall compone canciones pegadizas y populares y Celia, además de cuidar a su padre, se dedica a dibujar y a escribir. Los tres intuyen que no son perfectos, pero nunca se habrían imaginado que son parásitos sociales. ¿Está siendo demasiado cruel Charles con ellos al decirles tal cosa? ¿O habrá algo de verdad en su afirmación?

Lo cierto es que los tres lo han tenido bastante fácil desde pequeños, gracias a sus padres (especialmente a él ya que ella moriría trágicamente demasiado pronto), y a pesar de sus tropiezos, han conseguido llegar dignamente a la edad adulta. O eso es lo que han creído siempre. Todo ello lo sabremos gracias a la pormenorizada narración de un narrador que se identifica como uno de los hermanos pero no indica en ningún momento quién de los tres. Este guía nos llevará indistintamente al pasado de la familia y al presente, haciéndonos notar no solo los grandes hitos familiares, sino también todos aquellos pequeños detalles que el lector sabrá identificar como cruciales en la vida de los Delaney.

La acción tiene lugar en años posteriores a la II Guerra Mundial. De vez en cuando, se hace alusión a cómo vivieron los hermanos esos años. Como todo el mundo, tuvieron algunas dificultades al estar en Inglaterra, pero no tantas como otras personas de otros estatus sociales.

Los parásitos, en definitiva, es una novela sobre la unión familiar, pero también, y sobre todo, sobre la identidad propia y la idea que la sociedad tiene de cada uno de nosotros. Una ingeniosa y concienzuda historia que indaga en estos asuntos hasta que el lector se forje su propia opinión. Y tú, ¿estarás dispuesto a leerla?

Cristina Monteoliva

lunes, 14 de julio de 2025

Reseña: TODAS LAS MUERTES DE EMILY WINTER, de Guadalupe Eichelbaum

 


Todas nuestras acciones e inacciones en la vida tienen consecuencia, a veces, letales. Pareciera que la muerte nos está acechando desde antes incluso de nacer, pero al final, a cada uno le llega su hora cuando el destino lo tiene programado. Pero, ¿qué pasaría si el terrible desenlace llegara antes de tiempo? ¿Cómo sería la vida para familiares y amigos? De todo esto y mucho más va Todas las muertes de Emily Winter, la original novela de Guadalupe Eichelbaum de la que hablaremos a continuación.

Emily Winter es una chica alegre e inteligente. Criada en un entorno amoroso, sufre algunos percances en la vida. Como todo el mundo. Estudia, se enamora, se casa, tiene hijos, envejece… Pero, ¿y si esos contratiempos con los que se encuentra fueran fatales? ¿Y si pudiera morir una y otra vez? ¿Qué consecuencias tendría su desaparición para el entorno?

Todas las muertes de Emily Winter es una novela sin duda particular. En ella nos encontramos lo que podríamos considerar dieciséis capítulos en los que se nos narra cómo moriría Emily en cada momento de su vida, cómo se lo tomarían familiares y amigos y cómo continuaría todo si Emily no hubiera muerto.

El momento del parto, un columpio peligroso, la playa, una pequeña escapada al campo, una enfermedad, un atropello, un mal resbalón, una pose arriesgada, un atraco fallido… La vida de Emily está llena de situaciones peligrosas que hacen que acabe su vida.

De igual manera, son muchos los personajes que hablarán, con cariño y pesar, de ella después de cada muerte: Andrew y Stella, sus padres; sus abuelos, tanto paternos como maternos, su hermana Clarisse, su tío James, sus hijos, Lea y Grayson…

Todas las muertes de Emily Winter es, en definitiva, una novela un tanto experimental (desde luego, no es una narración al uso) que nos habla del sinfín de momentos en los que una persona puede encontrarse con la muerte, la repercusión afectiva que ello tendría en su entorno y en las nuevas oportunidades de ser feliz que surgirían si nada malo pasara. Una obra sobre la amistad y la familia, desde un punto de vista sin duda emotivo, que está esperando a que la descubras.

Cristina Monteoliva

Entrevista: PATRICIA MORILLA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

comenzamos la semana con la entrevista que Patricia Morilla nos ha concedido. Podéis leerla a continuación:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Pues tengo varios recuerdos de pequeña de hacer historias y acompañarlas con dibujos.

¿Y cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Sobre todo, cuando empecé Magisterio y en alguna asignatura nos puntuaban de manera extra al entregarle algunos escritos y me gustó la idea de comunicarme y expresarme a través de las letras.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Pues los mundos de fantasía de Michel Ende o Terry Pratchett, Rayuela de Cortázar, Mujeres que corren con lobos de Clarisa Pinkola Estés, El Principito, Los cuentos e historias del folclore andaluz recogidos por Almodóvar...


 © Patricia Morilla.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Las diosas de cada mujer de Jean Shinoda Bolen. Lo recomendaría especialmente para quienes estén interesados en el autoconocimiento, la psicología femenina y la mitología porque ofrece una mirada simbólica y profunda sobre los diferentes arquetipos femeninos y cómo influyen en la personalidad y etapas de la vida. Sería útil a nivel personal como terapéutico, educativo o espiritual.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?  

Intento que vayan de la mano y sean complementarios ya que la escritura enriquece mi trabajo.

¿Por qué escribir literatura infantil?

Porque creo en la semilla que se planta en la infancia, ya que las historias que escuchamos de pequeños nos construyen. A través de los cuentos se puede aprender a conocer las emociones, imaginar otros mundos y a sentirse acompañados. Escribo para cuidar esa parte que todos tenemos y que ojalá nunca se pierda.

¿Cómo ves el mundo editorial actual? 

Considero desde mi experiencia que el panorama editorial está bastante saturado. Hay muchísimas publicaciones cada año y eso puede dificultar que propuestas con alma y valor profundo encuentren su espacio. Sin embargo, también creo que hay una necesidad creciente de libros que conecten con lo emocional, con la calma, con mensajes auténticos. Por eso, aunque el camino es exigente, sigo apostando por crear desde el amor con la esperanza de poder llegar a las familias que realmente están buscando esto.

¿Qué ha supuesto para ti publicar Gusanito Fernandito?   

Una forma de materializar a modo de libro todo el cariño y cuidado que tengo por la infancia para que pueda seguir expandiéndose, al igual que mi experiencia y formación como docente e instructora de yoga.

¿Qué vamos a encontrar en este libro?  

Es una relajación guiada infantil, presentada a modo de álbum ilustrado. Con un lenguaje rimado, crea una musicalidad y ritmo que captan la atención del oyente. Es por tanto un libro para que, al leerlo en voz alta, esta persona sea capaz de aportar esa relajación al oyente. Las relajaciones guiadas nos ayudan a relajar nuestro cuerpo físico gracias al poder de la consciencia y por tanto es una forma de calmar nuestra mente.

¿Para qué edades está dirigido Gusanito Fernandito?

En general es ¡para todos los públicos! Con esto quiero decir que se puede leer al bebé cuando aún está en la barriga de la mamá para crear vínculo, se puede utilizar en las primeras edades como rutina de relajación y sueño con el apoyo de las ilustraciones. Y más adelante, a partir de 8 o 9 años, las ilustraciones no serían tan necesarias y pasarían a un segundo plano, pero continuaría funcionando el libro como relajación guiada hasta edades mucho más avanzadas. Me refiero a que el libro sería útil también como herramienta para una persona docente que guía esta práctica de relajación llevada por ejemplo a un grupo de adolescentes.


 © Patricia Morilla.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de Gusanito Fernandito?

Principalmente, a relajarse y mantener su cuerpo y mente en calma. Trasversalmente, el conocimiento de su propio cuerpo, el prestarse atención, el descubrirse...

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Relacionados con el bienestar infantil, por supuesto. ¡En búsqueda ando de nuevas propuestas editoriales que se ajusten a estos nuevos proyectos!

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Dar las gracias a todas las personas que hacéis que Gusanito Fernandito pueda continuar llegando a muchos hogares y que muchas familias puedan disfrutar de él y de sus beneficios. Gracias por vuestra acogida y aceptación porque esto es posible gracias a vosotros. ¡Muchas gracias!

Muchas gracias, Patricia, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos mucha suerte en tu carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

sábado, 12 de julio de 2025

Entrevista: DAVID SANZ

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

como veis, ni nos vamos de vacaciones ni descansamos el fin de semana. Por lo tanto, aquí tenéis la entrevista que nos ha concedido David Sanz:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Creo que todos los que devoramos historias somos conscientes de las emociones que nos puede provocar un libro. Tanto positivas como negativas. Ese poder, bien manejado… es devastador.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Hay de todo y creo que por eso mi obra es tan ecléctica. Desde Stephen King a Houllebecq, pasando por García Márquez, Margaret Weis, Taylor Jenkins Reid, Tolkien, Becky Chambers, Asimov, Robin Hobb o Stefan Zweig. Y nacionales como Santiago Lorenzo y muchos de los ganadores del premio Minotauro. No le encuentro lógica a la lista. Me encanta.


 © David Sanz.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Estoy con varios a la vez, el clásico caso de «un libro para cada lugar». En el transporte público estoy leyendo Carl el mazmorrero. En casa justo he acabado El foso de los olvidados y he empezado Salitre y cenizas. Y también me gusta leer ensayos de forma intermitente, como es el caso con The Singularity Is Nearer. Los recomendaría todos.

¿Cómo compaginas el trabajo fuera del mundo literario con la escritura?  

Bueno, en realidad mi trabajo se desarrolla dentro del mundo literario, así que estoy todo el día empapado en el tema. Llevo desde 2010 trabajando en una editorial estupenda. Pero suelo dedicarme a la escritura todos los días por la noche (después de ver una serie) y los fines de semana. Es un hábito.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Complicado. Hay demasiadas novedades que el mercado no puede absorber y los lectores no pueden leer. Además, competimos por captar la atención no solo contra otros libros, sino también contra múltiples opciones de ocio que cada vez son más accesibles. Por si fuera poco, el peligro de la IA. El mundo está cambiando a un ritmo veloz y no somos conscientes. Pero todavía hay esperanza: que los lectores apoyen lo que realmente les gusta y no se dejen llevar por modas. Que exploren y salgan de su zona de confort.

¿Qué tiene en común tu escritura con el mundo de los videojuegos? 

Diría que el ritmo, la construcción de mundos, la sorpresa constante. El último juego que más ha impactado en mi escritura ha sido Outer Worlds. Me pilló a mitad del libro y me sorprendió por las similitudes. No es que piense en mi escritura como en videojuego, pero mi estilo capitular puede recordar a escenas o misiones.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famoso?   

Mi intención no es hacerme famoso, sino que me lea mucha gente y lograr emocionar. Dudo que alcance la fama a estas alturas de la vida, pero no me importaría conectar con más público si no tuviera que renunciar a mi estilo.

¿Qué destacarías de las obras que has publicado?  

Sus giros sorprendentes, los personajes y la facilidad de lectura. Creo que he encontrado un buen equilibrio y son obras aptas para todos los públicos, con dosis de frikismo y mucha crítica social. Y lo bueno es que cada lector puede quedarse con lo que más le gusta de cada una.

Han robado el infinito es tu última novela publicada. ¿Qué nos puedes contar de ella?  

Lo malo de crear una obra con tantos giros argumentales es que cualquier palabra mal contada puede ser un spoiler (y los detesto). Así que me limitaré a decir que he sido fiel a mi estilo: va a sorprender, quizá logre emocionar y dejará un buen sabor de boca. Es la novela de ciencia ficción que a mí me hubiera gustado leer. Humanista, con los personajes en el centro.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación?

Esta pregunta es compleja. En primer lugar, para aprender y poder explicar a los autores que conozco por qué la otra alternativa es mejor. Pero también porque el proceso editorial suele ser lento y muy subjetivo. Si lo hubiera iniciado con una editorial tradicional, no tendría tres obras disponibles ni serían así, porque habrían intervenido muchas más personas. 

© David Sanz.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Nada en absoluto, porque no escribo para aleccionar. Solo quiero que los lectores pasen un buen rato, sonrían mucho y de vez en cuando se queden pensando.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy en esa deliciosa fase en la que no tengo prisa por empezar y dejo que las ideas reboten en mi cabeza. Ni siquiera las apunto. Las que sobreviven durante más días son las que merecen ser contadas. O quizá no y sea un método nefasto. Da igual, nadie se va a enterar. Es un caos que siempre acaba en fertilidad.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Solamente agradecer la oportunidad a un autopublicado. Quizá esta entrevista la lean cuatro gatos, pero ya son cuatro más de lo que podría conseguir yo solo. Así que gracias y felicidades por tu labor.

Muchas gracias, David, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos mucha suerte en tu carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más pendiente de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

viernes, 11 de julio de 2025

Reseña: NI RASTRO DE HUMANIDAD, de A.G. Novack

 


El ser humano es el mayor enemigo de su propia especie. Solo hay que echar un vistazo a la historia y a las noticias actuales para darse cuenta. Pero, ¿qué es lo que hace que algunos sean tan destructivos? Probablemente, entre otros factores, la carencia de empatía. ¿Y si hubiera algo que provocara que de pronto buena parte de la población dejara de tenerla? Puede que ocurriera lo que nos cuenta Ni rastro de humanidad. Ph51CK0-, el impactante thriller de A. G. Novack del que hablaremos a continuación.

La inspectora Magda Romero está sobrepasada ante tanto asesinato en serie. Desesperada por encontrar a una respuesta a un fenómeno global, especialmente virulento en España, solicita su colaboración al neurocientífico japonés Kazuya Utagawa. Pronto se unirá a la investigación el hematólogo Vicent Serra, cuya movilidad se vio reducida a causa de un accidente. Los tres descubrirán que lo que hace que haya cada vez más asesinos carentes de toda empatía es una enfermedad. Una peligrosa plaga que hay que detener a toda costa.

Por otra parte, Magda tendrá que intentar detener a Sara, una mujer que, tras ser violada, emprende una cruzada personal para acabar con todos los violadores, maltratadores y demás depredadores. En el camino de Sara se cruzará Begoña, una universitaria que viaja junto a Eva, su compañera de piso, en busca de la madre de la segunda. ¿Se convertirán en aliadas?

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que el fin del mundo nos acabará sorprendiendo de la forma más imaginativa posible. La idea de una pandemia a causa de una bacteria que modifica el comportamiento del ser humano no me parece algo descabellado, aunque sí escalofriante, si llegara a suceder como nos cuenta A.G. Novack en Ni rastro de humanidad. Ph51CK0-.

Si bien el elenco de personajes interesantes es extenso, destacaremos a las tres protagonistas. Por un lado, tenemos a Magda Romero, una inspectora eficiente y eficaz en busca de respuestas. Y de parar los crímenes, por supuesto. Es una mujer inteligente e independiente que sabe lo que quiere en la vida: la idónea para liderar esta investigación tan peliaguda.

Sara, nuestra segunda mujer, fue violada brutalmente por hombres que conocía. Tras consumar su venganza, decidirá, primero, convertirse en una suerte de asesina en serie justiciera, para, más tarde, crear un grupo de mujeres en contra de todos los hombres deleznables. ¿Hasta dónde será capaz de llegar?

Finalmente, nos encontramos con Begoña, una joven universitaria que salvaría a unos niños del fuego provocado por su madre. Enamorada de Eva, la seguirá en busca de su progenitora sin saber los horrores que encontrará por el camino. En el refugio de Sara y sus amigas, descubrirá que no solo los infectados por la terrible bacteria son capaces de hacer atrocidades.

La emoción y la acción sin respiro están servidas. A.G. Novack tenía, de hecho, material suficiente para más de un volumen. No sabemos si llegará a escribirlo, pero por lo pronto el lector encontrará un buen número de archivos adicionales para leer desde internet.

Ni rastro de humanidad. Ph51CK0- es, en definitiva, una novela distópica, pero también un trepidante thriller. Una historia compleja, cargada de emociones, que nos plantea un futuro desolador. Y tú, ¿a qué esperas a seguir los pasos de la inspectora Magda?

Cristina Monteoliva

jueves, 10 de julio de 2025

Reseña: EL DEPARTAMENTO DE VESTUARIO, de Elaine Garvey

 


Londres es esa gran ciudad a la que tanta gente se traslada desde cualquier parte del mundo en busca de un sueño. Muchos acabarán encontrando lo que buscan. Pero otros… Otros nunca sabrán verdaderamente lo que quieren, como Mairéad, la protagonista de El departamento de vestuario, la original novela de Elaine Garvey de la que hablaremos a continuación.

Mairéad es una joven irlandesa que se ha mudado a Londres en busca de una vida mejor. Su día a día en la gran ciudad, sin embargo, dista bastante de ser idílico: comparte piso con unas compañeras que no le acaban de caer bien y hace prácticamente de todo en el departamento de vestuario de un teatro. Se pasa la vida echando de menos a su familia. Hasta que tiene que ir al entierro de su abuela, que coincide con la muerte de la reina madre, y se da cuenta de que tampoco allí encaja. ¿Conseguirá encontrar su lugar en el mundo?

Esta es la historia en primera persona de Mairéad. Una historia que transcurre en tan solo una semana, coincidiendo con aquella Semana Santa en la que murió la reina madre.

Mairéad es una irlandesa que vive en Londres. Le gustaría ser directora, también volver a la universidad para estudiar diseño de vestuario. Por lo pronto, se dedica a lavar ropa a mano, planchar, remendar prendas y hacer todo tipo de recados en el departamento de vestuario de un bullicioso teatro.

Mairéad no es la chica más simpática del mundo. Claramente tiene un problema con la comida. Y con su familia, aunque no se da cuenta hasta el entierro de su abuela. Será ahí cuando descubra que volver a Irlanda no es una opción. Aunque, ¿qué es lo que de verdad necesita para ser feliz?

El departamento de vestuario es, en definitiva, una obra sobre la eterna búsqueda de la felicidad, lo que esperamos de la vida y lo que verdaderamente obtenemos cuando no sabemos realmente donde buscar. Una novela compleja con la que preguntarnos si nosotros mismos estamos contentos con nuestras decisiones y qué podríamos hacer por mejorar. Una lectura ideal para los que buscan algo diferente.

Cristina Monteoliva

miércoles, 9 de julio de 2025

Entrevista: ELIZA GRAVEDONI

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

llegamos al miércoles 9 de julio con la entrevista que nos ha concedido Eliza Gravedoni:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Después de autopublicar Mi reflejo me propuse escribir mi segunda novela con un plan en mente. Me ayudó que fuera durante la pandemia, pues me quedé en paro y tuve mucho más tiempo a mi disposición. Descubrí que me encantaba y si pudiera dedicarme a ello a tiempo completo lo haría, porque no es solo escribir, es corregir, es interactuar con lectores y otros escritores, aprender sobre diseño, maquetación, corrección y edición… Es todo un mundo y conocía bien poco sobre él, pero me encanta.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Memorias de Idhún de Laura Gallego no solo me enganchó a la lectura, sino que al leer que la autora empezó a escribir de muy joven, me animó a hacerlo también. Los miserables de Victor Hugo es uno de mis libros favoritos y supongo que me ayudó a no tenerle miedo a tener cientos de personajes en mis historias y a escribir con mi voz, no la que otros recomiendan, sino como más natural me sale.

Paul Celan, un escritor rumano, me animó muchísimo, porque al no escribir en mi idioma nativo, siempre tenía el miedo a no controlar el idioma. Gracias a él, aprendí que hay una riqueza multicultural que le puedo añadir a mis libros, no solo una buena trama o personajes. Lo que más me gusta del género de fantasía es que puedo jugar con el lenguaje. 

© Eliza Gravedoni.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Pues como estoy a punto de publicar el tercer libro de mi serie Lazo de plata, he estado leyendo los anteriores libros para asegurarme de que todo tendrá continuidad. Aunque un libro que he leído recientemente y que me ha gustado mucho ha sido Amor redentor de Francine Rivers. Su protagonista es una prostituta, al igual que la protagonista de mi última novela Noches sin Luna. No solo me encantó por la preciosa historia de amor y superación, sino también por la forma en la que la autora supo integrar su fe dentro de la trama del libro. Algo a lo que aspiro yo también.

¿Cómo te han ayudado tus estudios a ser mejor escritora? 

Tanto Producción Audiovisual como Lenguas Modernas me ayudaron un montón. Aprender sobre cine me ayudó a mostrar en vez de contar, centrarme en la acción y crear buenos personajes.

Con Lenguas Modernas, pulí mucho mis conocimientos del español, lingüística y corrección y revisión de textos. Sobre todo leí y aprendí sobre la literatura francesa y alemana, lo que fue muy enriquecedor.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

¡Prefiero no pensar mucho en ello! Me quiero centrar en escribir buenos libros y esperar que la gente adecuada lea mis libros.

Hay muchos libros que se publican y es muy complicado hacerse un hueco en el mercado. Pero mi nicho es bastante pequeño y no hay muchos libros de ficción cristiana en español, así que eso me da esperanza.

¿Escritora brújula o mapa? 

Una mezcla de las dos. Me gusta organizar mis historias y hacer plantillas de mis personajes y planificar. No obstante, cuando escribo me dejo llevar, y si se me ocurre una idea mejor, no me importa olvidarme del mapa y seguir como me parece.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?  

No, creo que el que es fiel en lo poco, también lo es en lo mucho.

Y creo que también se aplica a ser fiel a uno mismo. Prefiero ser fiel a las historias que me salen del corazón y pienso que deben ser contadas.

Podría no decirle a nadie que soy cristiana y podría solo incluir un mensaje positivo en mis libros, pero creo que no fui llamada a eso. Lo más importante es ser auténtico y no avergonzarse de quienes somos, ni de lo que creemos. Si no ¡qué aburrido sería el mundo!

¿Por qué autopublicaste Mi reflejo? 

Cuando terminé de escribir mi primera novela, empecé a mirar editoriales. Me acuerdo de que la mayoría no estaban aceptando manuscritos, pero encontré una que sí. Imprimí el libro (unas 300 páginas) y lo envié por correo ordinario, y después de un par de meses el cartero me lo trajo de vuelta.

Con el dineral que me gasté decidí solo enviarlo por correo electrónico. Una editorial pequeña me ofreció coedición. Lo que en realidad era autopublicarme con ellos. No tenía el dinero ni los contactos para comprar 100 de mis novelas y venderlas por mi cuenta. Además, ni se habían leído mi novela, ni me sugirieron ningún cambio.

Un día me apareció un anuncio sobre Kindle Direct Publishing. Me vi el video. Vi que era gratis y allí empezó la aventura.

¿Qué nos puedes contar de esta novela? 

Es mi primera novela y es importante para mí, por lo que supuso publicarla. Hoy tengo publicada la segunda edición y espero poder escribir una segunda parte, pues tiene final abierto.

Es la historia de Damaris, una adolescente que ha sufrido mucho. Cómo se debe enfrentar al duelo, bullying, encarar su futuro, pero también trata de cómo tener fe en las peores circunstancias.

¿Qué tiene de ti Mi reflejo?

A mí también me hicieron bullying en el instituto, no tan severamente como en la novela, pero no menos doloroso. Para mí, lo peor fue que mis profesores fueron testigos de ello y nunca hicieron nada. Yo sí se lo conté a mi madre, pero no había mucho que hacer, porque el colegio tampoco tenía ningún protocolo y nunca sentí apoyo por parte de mis profesores para estar motivada a quejarme formalmente. Una vez, me humillaron en clase con la tutora delante, y lo único que me dijo fue que no llorara en su clase. Aunque sí que tuve el apoyo de parte de mis compañeros de clase. Y creo que eso fue lo más importante. Tener amigos que te defiendan, porque las burlas nunca tienen fundamento, y si no es por una cosa, encontrarán algo más por lo que meterse contigo.

© Eliza Gravedoni.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Aparte de disfrutar de la lectura, trama y personajes, me encantaría animar a la gente a leer la Biblia y descubrir todos los prejuicios que la sociedad tiene sobre el cristianismo.

Los cristianos no siempre fuimos buenos embajadores de Jesús, pero una vez que yo empecé a descubrir lo que la Biblia dice sobre él, todo cambió para mí.

También me encantaría fomentar la lectura en las iglesias, porque creo que no se promueve demasiado.

Espero que mis libros animen, traigan esperanza y más diálogo entre personas que piensan de forma diferente.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

¡El 20 de julio voy a publicar mi cuarta novela! Es una novela acompañante de la serie de fantasía romántica Lazo de plata.

Es la historia de Set, un soldado imperial, que siempre intenta hacer lo correcto, pero que ha perdido las ganas de vivir, y una prostituta y esclava, Luna que tiene una bonita manada de lobos que han sido más humanos con ella que las personas que la rodean.

Este libro incluye sucesos que pasan antes del primer libro de la saga, pero también continúa la historia de estos dos personajes después de Espada y fuego, la segunda novela.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Lo único que se me ocurre es que me encanta comentar mis libros con mis lectores. Así que si la gente quiere escribirme por Instagram, ¡yo más que encantada!

Muchas gracias, Eliza, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva