miércoles, 2 de abril de 2025

Entrevista: ROBERTO SANZ ARGUDO

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

continuamos la semana con la entrevista que nos ha concedido el autor Roberto Sanz Argudo. Sin más dilación, aquí va:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Desde pequeño me ha encantado escribir. Al principio no en papel, pero sí en mi cabeza muchas historias surgían de mi imaginación y eran interpretadas por mis juguetes. Pero fue en la adolescencia cuando comencé a escribir de manera más consciente, como una forma de expresión personal.

¿Y cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Hubo un momento en el que me di cuenta de que necesitaba escribir para sentirme completo. No era solo una afición, sino una necesidad vital. No podía dejar de escribir. Ese punto de inflexión llegó cuando comencé a compartir mis reseñas literarias y vi que emocionaban a otros, que generaban conversación, que dejaban huella. Ahí comprendí que había algo más profundo en juego. 

© Roberto Sanz Argudo.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Muchas. Desde los clásicos como Gabriel García Márquez, Lorca o Benito Pérez Galdós, hasta autores contemporáneos como César Pérez Gellida, Juan Gómez Jurado o Eloy Moreno. Pero recuerdo, y nunca olvidaré, que fue con La sombra del viento cuando algo cambió dentro de mí. Le debo mucho a Carlos Ruiz Zafón, y a la persona que me regaló aquella novela: mi madre.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Estoy leyendo Intemperie, de Jesús Carrasco. Es una novela que atrapa desde el silencio, desde lo no dicho, desde la aridez del paisaje y la emoción contenida. La recomiendo mucho, sobre todo si os interesa la literatura que dialoga con el mundo rural y el alma humana.

¿Cómo compaginas tu trabajo como profesor de Lengua y Literatura con la escritura?  

Con equilibrio y mucha pasión. Ser profesor me mantiene en contacto constante con la literatura, con jóvenes lectores, con la palabra viva. Eso alimenta mi escritura. Y escribir me ayuda también a ser un mejor docente, más creativo, más empático. Son dos mundos que se retroalimentan. Además, creo que sin mi alumnado, mi imaginación no daría para tanto, son un elemento clave en mi inspiración.

¿Dónde encuentras la inspiración?

En lo cotidiano, en la memoria, en los silencios de la historia, en una mirada. A veces, una noticia, una frase escuchada al pasar, una emoción que no encuentra salida, pueden ser el inicio de una historia. También me inspira el mundo rural, el paso del tiempo, la pérdida, la esperanza.

¿Escribirías una novela de moda a cambio de hacerte famoso? 

No. Creo que la literatura debe ser honesta. Prefiero seguir escribiendo desde la autenticidad, incluso si eso significa llegar a menos personas. La fama nunca ha sido mi objetivo. Si llega, que sea porque algo que he escrito ha tocado de verdad a alguien.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación a la hora de dar a conocer tu obra al público?   

Porque quería compartir mi historia sin esperar eternamente el visto bueno de una editorial. La autopublicación me ha permitido aprender todo el proceso, conectar directamente con los lectores y tener control sobre mi obra. Ha sido una experiencia muy enriquecedora.

Tu primera novela publicada es Anochecer teñido de rojo. ¿Qué vamos a encontrar en este libro?  

Una historia de pérdida, dolor y redención ambientada en un mundo oscuro y casi postapocalíptico. A través de dos soldados, Mateo y Eki, el lector se adentra en un mundo marcado por el silencio, los recuerdos y el miedo. Es una novela que mezcla emoción, acción y una mirada crítica a lo que somos cuando todo se rompe. Aunque a veces se acerca a la distopía, es profundamente humana. Habla del deseo de descubrir la verdad y de volver a empezar cuando ya no queda nada.

¿Cuánto tiempo has tardado en escribir este libro?  

Desde la primera idea hasta la publicación, pasó más de un año. Aunque la escritura activa fue de unos seis meses, hubo mucho trabajo de documentación, planificación y revisión. Cada capítulo y cada personaje fueron puliéndose poco a poco hasta que sentí que podía dejarlo ir.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de Anochecer teñido de rojo?

Espero que les haga reflexionar sobre la fragilidad del mundo en que vivimos, pero también sobre la fuerza interior de cada persona, incluso en las circunstancias más adversas. Quiero que se queden con esa idea de que, mientras podamos comunicarnos y sentir, hay esperanza.

© Roberto Sanz Argudo.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy trabajando en varias historias. El proyecto más cercano es la segunda parte de Anochecer teñido de rojo, que espero que vea la luz en el mes de junio. En mente, y ya en papel también, tengo varias historias entre manos: sigo con la ciencia ficción pero también estoy experimentado con una novela negra, otro de mis grandes géneros favoritos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Sí. Me gustaría dar las gracias a todas las personas que me han acompañado en este camino: a quienes me han leído en silencio, a quienes han compartido mis palabras, a quienes me han animado a seguir cuando dudaba. A mi familia, a mis amigos, a mis alumnos, a los que ya no están y siguen vivos en lo que escribo. Gracias por confiar, por leer, por sentir conmigo. Sin ellos, sin vosotros, nada de esto tendría sentido. Gracias por estar al otro lado.

Muchas gracias, Roberto, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva