jueves, 3 de abril de 2025

Entrevista: OLGA VALIENTE

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

hoy os traemos la entrevista que nos ha concedido Olga Valiente, una autora que, sin duda, tiene mucho que decir. Aquí está la prueba:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Siempre me ha gustado leer y escribir, tener muchas libretas y cuadernos encima del escritorio y todo tipo de bolígrafos, rotuladores, lápices, post its…Pero fue en la adolescencia, coincidiendo con mi entrada en el instituto, cuando comencé a darme cuenta de cuánto me gustaba escribir. Cada vez que me surgía la oportunidad de escribir (para la revista del instituto, para las letras del concurso de murgas del carnaval…).

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Sin duda alguna las que, hoy en día después de tantos años, me siguen influenciando: las novelas negras, las policiacas, las de terror y las paranormales. Pero, evidentemente, intento leer de todo para no quedarme siempre en los mismos géneros y porque, al final, de todas las novelas y escritores aprendo algo. 

© Olga Valiente.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Ahora ando inmersa en la segunda parte de la saga Ciudad Media Luna: Casa de Cielo y Aliento, pero como es fantasía, que no está entre mis géneros favoritos, y de 832 páginas, lo tengo en mi mesa de noche y lo cojo sólo antes de dormir. Aún así, he de decir que el primero me gustó bastante y lo recomiendo. Durante el día leo otras cosas, como por ejemplo la que estoy leyendo ahora La piel de estrellas de Mélani Garzón Sousa, una autora de aquí de Canarias.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?  

Pues soy enfermera y, hasta hace dos años, trabajaba en la UCI con turnos de 12 y 14 horas, así que para evitar quedarme dormida por las noches solía llevarme alguna lectura o a tomar anotaciones de lo que se me iba ocurriendo. Luego decidí formarme como enfermera especialista en dirección y gestión y ahora tengo turnos de persona normal, por lo que mi momento escritura lo busco por las tardes, cuando espero a que mi hija acabe sus actividades extraescolares, o los findes cuando mi novio me da tregua para que yo me dedique a escribir.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Pues creo que algunos autores de renombre, algunos con diferentes premios, están sobrevalorados. Ni todos son tan buenos escribiendo, ni todas sus novelas son espectaculares. Últimamente he leído mucho autor autopublicado cuyas novelas merecen más de una mención y, sin embargo, nadie les otorga un premio. Por otro lado, siento que lo que se lleva hoy en día es leer 4 libros a la vez, muchos de ellos planos y carentes de sentido, y dirigidos a un público determinado. Por lo que si no llegas a ese público es como si no existieras. Y eso me da mucha pena.

¿En qué género te sientes más realizada como escritora? 

En el paranormal, sobre todo porque me es fácil hablar de lo que vivo o conozco (ejem, ejem…).

¿Por qué te has decantado por la autopublicación en Amazon a la hora de dar a conocer tus obras al público?   

Pues porque, tras publicar con una “editorial” de autoedición y ver con qué facilidad nos engañan, me di cuenta de que soy capaz de hacerlo todo sola y que, en caso de necesitar ayuda, existen grupos o comunidades de escritores donde hay mucha gente dispuesta a ayudarte y/o aconsejarte. Así que decidí lanzarme al maravilloso pero difícil mundo de Amazon.

¿Qué supuso para ti publicar Aquello en lo que nadie cree, pero de lo todo el mundo habla?

Para mí, ver que mi libro veía por fin la luz, fue cumplir uno de mis grandes sueños. Puede gustar más o menos pero, lo escribí con toda mi ilusión, para que todos conozcan las historias que he vivido en el hospital y, sobre todo, para que mi hija vea que su mamá se marca objetivos y lucha para conseguirlos…

¿Qué vamos a encontrar en este libro?  

En Aquello en lo que nadie cree, pero de lo que todo el mundo habla encontrarán historias de amor, de pérdida, de dolor, de incertidumbre. Historias cortitas y amenas, de lectura ligera, que acercan al lector la realidad de lo que sucede a veces en los hospitales y que nadie se atreve a contar. Historias con las que, seguramente, más de uno se sentirá identificado reconociendo lo que una vez también vivieron y nunca contaron. 

© Olga Valiente.

¿Y en 7 vidas para un pecador?

En mi segundo libro cuento la historia de Victor, un empresario engreído, presumido e insoportable al que la vida le tiene preparada una sorpresa. El trasfondo de la historia esconde una creencia personal sobre un tema muy de moda en la espiritualidad y sobre el que pretendo hacer pensar.

¿Cuál de tus libros te ha costado más escribir?

El primero sin duda, pero no porque me fuera difícil, sino porque me costó dar el paso de abrirme a contar algo tan personal.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ahora mismo estoy terminando mi tercer libro, basado en mi hija. Es una historia 50% realidad, 50% ficción. Le tocará al lector decidir qué se cree y que no. Además, tengo en mente alguna colaboración y seguir escribiendo semanalmente para el periódico de mi pueblo.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Sí, darte las gracias por esta iniciativa, por tu blog y tus entrevistas, porque gracias a personas como tú los autopublicados como yo llegamos a más gente. Además, quería dar gracias a los grupos de Instagram, Facebook y Whatssap en los que se autores y lectores se juntan para compartir, trabajar unidos y ayudarse, porque si todos fuésemos así de solidarios el mundo sería un lugar mejor.

Muchas gracias, Olga, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva