miércoles, 22 de octubre de 2025

Entrevista: SARA PINO PROL

 

Queridos seguidores de La Orilla de las Letras,

La última autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que se ha pasado por el blog es Sara Pino Prol. Sus palabras, a continuación:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

En la pandemia. Fue un tiempo donde había sentimientos variados: angustia, preocupación, pero también esperanza, ingredientes básicos para el desarrollo de una historia. Comencé una novela con personajes que me hicieron salir de la ansiedad de ese momento y ahí me enganché.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

La lista la encabeza Isabel Allende, Virginia Woolf, Jane Austen, Nora Roberts, también, sin duda, Vargas Llosa.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

El murmullo de las abejas, de Sofia Segovia y uno que me está ayudando mucho ahora mismo: De lector a escritor de ella misma.

© Sara Pino Prol.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Viajo mucho, lo que me permite tener siempre anécdotas nuevas, circunstancias y gente misma en la cual me inspiro.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Veo que está en uno de sus mejores momentos, hoy podemos ser escritores con herramientas que agilizan el proceso.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías?

La novela.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?

Sí, claro.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor?

Sin duda, las siete mujeres que lo forman, cada una aporta un estilo único en el ámbito de la escritura, así como en lo personal, de ellas he aprendido mucho más de lo imaginé.

Háblanos de tu relato en este libro.

Es la historia de una abuela que le lee a su nieta trozos de su diario, de cómo conoció a su abuelo y del valor que debió tener para apostar por la persona que amaba, a pesar de las circunstancias no favorables.


¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Espero sea un relato donde los personajes dejen huella, recuerdos, por una parte, enseñarles el amor tierno entre una abuela y su nieta. Y por otra parte la decisión de dejar de ser víctima de las circunstancias y tomar el destino en sus manos. Como lo hizo Pilar en su momento.

Pero ¿por qué relatos de amor?

Yo he leído infinidad de relatos y novelas románticas y siempre me falta un personaje más, una historia que me lleve a transportarme a otra época, lugar o circunstancia. Leeré mil más y me seguirán faltando.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Una novela contemporánea y un cuento para niños.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Darte las gracias por tu tiempo y porque con tu ayuda nuestro libro llegara a más gente.

Muchas gracias, Sara, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

      

martes, 21 de octubre de 2025

Entrevista: BEATRIZ PILAR PÉREZ BENLLOCH

 

Queridos seguidores de La Orilla de las Letras,

la penúltima autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita es Beatriz Pilar Pérez Belloch. Y si queréis conocerla un poco más, no tenéis más que seguir leyendo este artículo:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Fue en un momento de mi vida en el que sentí la necesidad de volcar mis emociones y pensamientos a través de la escritura.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Me han enriquecido autores muy distintos entre sí. Entre las lecturas que más me han marcado cabe destacar: El niño con el pijama de rayas, de John Boyne; Cinco panes de cebada, de Lucía Baquedano; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; La milla verde, de Stephen King; El ermitaño que veía películas de Hollywood, de Raúl de la Rosa; Amarse con los ojos abiertos, de Jorge Bucay; Emma, de Jane Austen; The Host y la saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer; El hombre de tiza, de C. J. Tudor; Antología poética, de Mario Benedetti; entre otros. 


© Beatriz Pilar Pérez Benlloch.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Estoy leyendo un libro del doctor Arturo Goicoechea. Aunque no es una novela, su forma de escribir combina reflexión, conocimiento y diálogo, lo que hace que la lectura sea casi literaria. Lo recomiendo porque aborda la conexión entre mente, cuerpo y emoción con una mirada esperanzadora.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Compagino mi trabajo con la escritura en algunos momentos libres, especialmente de madrugada, que es cuando más me siento inspirada.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Creo que la literatura vive un momento con una gran variedad de voces nuevas y mucha competencia. Cuando busco un libro, apuesto por la autenticidad, la emoción y la profundidad, porque para mí esa es la esencia de la buena literatura.

Si tuvieras que elegir entre relato y poesía, ¿con cuál te quedarías?

Me quedaría con ambos. El relato me permite contar una historia y la poesía me brinda la posibilidad de expresarme a través de la belleza del lenguaje.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famosa?

No escribiría un libro solo para hacerme famosa. La fama sin autenticidad se desvanece rápido. Prefiero escribir algo sincero, aunque llegue a menos personas. Bajo mi punto de vista, la verdadera literatura no busca notoriedad, sino transmitir algo genuino.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto “Voces de amor y desamor”?

Hace aproximadamente un año nos conocimos en un congreso de escritores. Más adelante, al hablar sobre la posibilidad de colaborar juntas, surgió la idea de crear este proyecto colectivo. Me pareció una manera muy interesante de explorar el amor y el desamor desde distintas perspectivas. Estos temas universales nos hacen reflexionar sobre la vida.

Háblanos de tu relato en este libro.

En mi relato, El despertar de las mariposas, Léa, debido a sus vivencias en el amor, vive atrapada en un mundo gris y sombrío. Se encuentra en un punto crucial de su vida. En su búsqueda de respuestas, su amiga Sami, con quien comparte sus pensamientos más profundos, desafiará su percepción de la realidad. Pero será en sus sueños donde encontrará la paz que tanto ansía, un camino hacia su propio despertar interior. ¿Es posible que los límites entre lo real y lo soñado se desdibujen cuando menos lo esperamos?

El despertar de las mariposas es una conmovedora historia sobre la superación personal y el redescubrimiento emocional.


 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

El título de mi relato, El despertar de las mariposas, es una metáfora de la vida: el despertar de la conciencia de uno mismo y el proceso de transformación, similar al de las mariposas, que necesitan tiempo y silencio para poder volar. La historia también refleja cómo la amistad puede acompañarnos y guiarnos en nuestro crecimiento personal.

Quisiera que los lectores sientan que la esperanza y la paz interior no se buscan fuera, sino que se encuentran dentro de nosotros mismos.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Porque el amor, en todas sus formas, es lo que mueve el mundo. No solo el amor romántico, sino el amor hacia uno mismo, a la vida y a los demás.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Un proyecto literario colectivo con otros compañeros. Además, estoy trabajando en mi propio poemario.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Antes de terminar, solo quiero agradecer a quienes leen. Pues leer es introducirse en distintos mundos, abrir ventanas a nuevas emociones y reflexionar sobre la vida. Espero que El despertar de las mariposas ayude, aunque sea un poco, a recordar que incluso del dolor puede renacer resiliencia y que todos, de algún modo, somos mariposas en proceso de despertar.

Muchas gracias, Beatriz Pilar, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

lunes, 20 de octubre de 2025

Entrevista: TERESA MARRERO SANTANA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

nuevamente comenzamos el día con una entrevista, esta vez la que nos ha concedido la autora de la antología de relato Voces de amor y desamor: Teresa Marrero Santana. Si queréis conocerla, aquí van sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Descubrí un refugio donde expresarme sin interrupciones.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

La poesía de Don Antonio Machado.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

El asesinato de Sócrates, de Marcos Chicot. Si, la recomiendo. 

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura? 

Ahora tengo todo el tiempo, ya  terminó  mi  etapa laboral.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Difícil pero con posibilidades. 

© Teresa Marrero Santana.

Si tuvieras que elegir entre poesía y relato, ¿con cuál te quedarías? 

Con los dos. La poesía con su rima y las historias con pulida narrativa que exprese sentimientos poéticos.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famosa?  

¡No!

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor? 

Somos compañeras  en el método MAPEA de Roger Domingo y entre encuentro y encuentro surgió la idea de unirnos y escribir relatos de  temática romántica y aquí esta Voces d amor y desamor.

Háblanos de tu relato en este libro.  

Mi relato es sencillo. Un poeta que postulaba al sacerdocio se enamora de una joven de alta  y decadente alcurnia que prohíbe su amor, y es obligada a casarse y pocas horas antes ella desaparece sin dejar rastro y él se refugia en su poesía... 


¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Que la poesía y el romanticismo están vivos.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

El amor existe y sigue existiendo y es bueno que los lectores conozcan historias de amor reales.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Unos cuentos infantiles y un nuevo poemario.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que no muera la fantasía y no perder esos ratitos de paz. Es bueno y saludable soñar.

Muchas gracias, Teresa, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar de nuevo atentos a la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

domingo, 19 de octubre de 2025

Reseña: UNA A UNA EN LA OSCURIDAD, de Deirdre Madden

 


Los libros que hacen que nos planteemos en qué mundo vivimos y hasta nuestra propia existencia como especie no tienen tiempo ni lugar, de ahí que no importe que uno extranjero escrito hace unos treinta años llegue a España traducido a día de hoy. Una novela tan singular como Una a una en la oscuridad, la obra de Deirdre Madden sobre una familia atrapada en el conflicto armado norirlandés, ganadora del Kerry Group Irish Fiction Award y finalista del Orange Prize, de la que hablaremos a continuación.

1994, poco antes del alto el fuego del IRA. Cate es una periodista norirlandesa que trabaja en Londres. De forma inesperada, decide volver a su pueblo natal para visitar a su madre y sus hermanas. Las tres la reciben de una forma un tanto fría. Cate es la que las dejó en un territorio en conflicto, la que no estuvo cuando mataron a su padre. Además, la hija mediana viene con una noticia que no será acogida como ella espera. ¿Qué les deparará a todas estas mujeres después de una semana de convivencia?

Esta es una novela narrads en dos tiempos, en capítulos alternos: el presente de Cate y su familia, en 1994, y la infancia y adolescencia de ella y sus hermanas, en los años sesenta y setenta.

En 1994, el IRA está a punto de declarar el alto el fuego. Aun así, Emily y sus hijas, Helen, Cate y Sally, siguen viviendo con el estigma de haber perdido al cabeza de familia, Charlie, asesinado, mientras todos creían que era un terrorista. Emily, Helen  y Sally se quedaron en Irlanda del Norte, a pesar de todo. Solo Cate fue capaz de poner distancia con un lugar que todas aman y odian a partes iguales.

La narración del pasado nos invita a conocer la Irlanda del Norte previa al conflicto, el sentimiento de la minoría católica y la vida rural del lugar. Serán muchos los personajes que intervengan, todos con personalidades muy marcadas, si bien el foco se centra en la infancia y adolescencia de Helen, Cate y Sally, así como en la vida, en general, de Emily. Llegará el conflicto y cada uno de los adultos de la familia tomará un papel determinado. Veremos como unos estarán a favor de la contienda y otros, como Charlie, se convertirán en víctimas.

Esta es una historia en la que la psicología de los personajes tiene un gran peso. Tanto el pasado como el presente nos ayudarán a comprender mejor las personalidades y motivaciones de Emily, una madre que nunca quiso tener hijas y que tuvo que decidir entre ser maestra o casarse; Helen, la estricta abogada que tendrá que defender a terroristas, por mucho que le cueste; Cate, la periodista que tuvo el valor de irse cuando sintió que debía hacerlo; y Sally, la siempre obediente maestra que se quedó viviendo con su madre.

Una a una en la oscuridad, en definitiva, es una interesante obra que analiza la evolución de una familia sumida en el conflicto armado de Irlanda del Norte. Una obra compleja, a la vez que cercana, que nos hace ver este gran problema político y social del siglo XX de la perspectiva más humana. Una historia sobre lo que es tener que vivir en un lugar que adoras y odias al mismo tiempo. Y tú, ¿a qué esperas a descubrir todo lo que este libro tiene que ofrecerte?

Cristina Monteoliva

Entrevista: LUISA VALERIANO LAMAS

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

hoy entrevistamos a Luisa Valeriano Lamas, la quinta autora, por el momento, de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita. Sin más dilación, aquí van sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Esta respuesta tiene dos vertientes. Por una parte, diría que cuando descubrí que las palabras que escribía impactaban en otras personas. Pero, por otro lado, como dice Joan Didion “escribir es un acto de descubrimiento; a veces no sabes realmente lo que piensas hasta que lo pones en palabras”.

Cuando era niña, en vez de jugar contaba cuentos que adaptaba o inventaba. ¡A veces tenía más éxito que el payaso de la fiesta!

En la adolescencia, mis amigas me pedían que hiciera historietas como Susi secretos del corazón, utilizándolas a ellas y sus enamorados de personajes. Mi faceta de Corín Tellado fue exitosa.

Luego vino la universidad, las palabras serias y argumentadas y el susto de no estar a la altura de los grandes escritores.

También las circunstancias históricas tienen mucho peso, pero es inevitable seguir descubriéndose, así que se vuelve a la literatura irremediablemente. 

©Luisa Valeriano Lamas.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Las lecturas llevan el ritmo de la vida misma: en algunos momentos amamos a alguien y en otros vamos sobreponiendo nuevos amores hasta armar una especie de cebolla. Virginia Woolf, Borges, Julio Cortázar, Teresa de la Parra, Guillermo Meneses, Margaret Mitchell, Federico García Lorca, García Márquez, entre muchos otros.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

En este momento leo Fidelidad de Marco Missiroli, y la recomiendo ampliamente. Aparte de que el tema es la lealtad, tiene una escritura sencilla pero muy seductora.

Releo también Memorias de Adriano, de Marguerite Yourcenar, tratando de descubrir los hilos de la magnífica construcción de un personaje. 

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Soy profesora de escritura creativa, tutora de tesis y editora de novelas a medio construir, así que no me alejo mucho de las letras, más bien procuro mantenerme lo más dentro posible.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

¡Genial! Cada siglo tiene sus pautas, sus herramientas, sus maneras y su público, así que hay que disfrutarlos y aprovecharlos. La buena y la mala literatura son reconocibles; no hay que tener miedo. Yo creo que hay jóvenes muy talentosos. Y la historia se encargará de decidir quiénes serán los nuevos Cervantes.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías?

Para mí, esa es una elección difícil pues lo que me gusta es narrar, así que tengo cuentos y novelas escritas. Es como si me hicieras elegir entre Borges y Marcel Proust: amo a los dos y cada uno tiene su tiempo.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?

La fama, es decir ser muy conocido, si no lleva un fin altruista, tiene pies de barro. Yo no creo que lo haría sin argumentos sólidos.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor?

Yo diría que hay razones emocionales y creativas. Por una parte, el Método Mapea de Roger Domingo, editor de Planeta, nos ha brindado la oportunidad de conocernos e interactuar como amigas y como profesionales. Por otra parte, el tema romántico en sí representaba un reto pues entre el amor y el desamor existe una rica paleta de complejas emociones para explorar.

Háblanos de tu relato en este libro.

Tras cada rasgo tuyo evoca un sentido de búsqueda y añoranza. La complicada historia de amor entre un cirujano plástico y una joven que ha tenido un accidente se convierte en un viaje de búsqueda de identidad e incluso de fe y misterio marcado por el peso de las circunstancias externas. Quizá más que amor y desamor, haya miedo a ir más allá de las emociones superficiales para encontrar la verdadera raíz de la conexión en una relación que importa. Y es una   historia rota, que se cuenta en fragmentos que el lector tiene que reconstruir, como símbolo de las historias reales.

 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Necesito que lo encuentren atractivo para que se enganchen y empaticen, pues el relato busca ser una reflexión sobre las relaciones humanas.

La recompensa de cualquier búsqueda ya sea de amor, verdad o identidad, no está solo en encontrar lo que se busca sino en el proceso de seguir las huellas. Como decía Kavafis:

“Cuando emprendas tu viaje a Ítaca,

pide que el camino sea largo,

lleno de aventuras, lleno de experiencias…”

Así que quiero que reflexionen y si están pasando por situaciones similares, que el relato sirva de espejo.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Yo creo que todos los autores escribimos siempre de amor y desamor porque son las fuerzas capaces de forjar historias profundamente humanas. El amor define, motiva, genera conflictos, da experiencia y procura la transformación del personaje. Y esta es la esencia de una buena narración.

Decía Erich Fromm en su libro El arte de amar, que “el amor es la única respuesta sensata y satisfactoria al problema de la existencia humana”.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ya están en el horno una novela con una fuerte trama amorosa imbuida en una grave situación histórica, y otros cuentos, tanto infantiles como de adultos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Si, quisiera agradecer a mis compañeras escritoras por su apoyo y generosidad como amigas y como profesionales, especialmente a Marga López Azkona quien asumió el rol de capitana para que estas Voces de amor y desamor no fueran cantos de sirena.

Muchas gracias, Luisa, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de los libros, gracias por estar un día más esperando nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

sábado, 18 de octubre de 2025

Reseña: LADY LUDLOW, de Elizabeth Gaskell

 


Hay oficios y ocupaciones que quedan ya tan lejanos en el espacio y en el tiempo, que para conocerlos debemos  recurrir a los ensayos y las novelas. Uno de ellos es el de dama de compañía, una labor que desempeñaban chicas jóvenes de buena familia, a veces caídas en la desgracia de la ruina. Este sería el caso de Margaret Dawson, la hábil narradora de la novela Lady Ludlow, la estupenda obra clásica de Elizabeth Gaskell de la que hoy hablaremos.

Primeros años del siglo XIX. Margaret Dawson es una chica de diecisiete años que, tras la muerte de su padre, un clérigo de pocos posibles, es enviada a Hanbury Court para formar parte de la cohorte de señoritas de compañía de la anciana condesa Lady Ludlow. Como nueva integrante de la mansión, la joven Margaret será testigo de múltiples situaciones, algunas de ellas bastante tensas. Y es que Lady Ludlow, antigua dama de compañía a su vez de la reina Carlota, es una mujer de costumbres arcaicas y arraigadas que se niega, entre otras cosas, a los planes del párroco Gray de construir una escuela dominical, o de su administrador, el señor Horner, por tener a un chico, hijo de un cazador furtivo, como secretario. La anciana dama recuerda la historia de amor de unos aristócratas franceses, que no sobreviven a la Revolución Francesa, sin sospechar que tal vez la desgracia venga pronto a buscarla. ¿Qué deparará el destino a la mujer de alta cuna y a sus muchachas?

Antes de entrar en otros detalles, creo que es importante que el futuro lector de esta obra tenga en cuenta un par de datos. El primero, tal y como leemos en la Nota al texto que precede a la novela, que Lady Ludlow fue publicada por primera vez por entregas en la revista de Dickens de nombre Household Words, entre junio y septiembre de 1858. Ya en 1859, el texto fue incluido junto a otros en un volumen titulado Round the sofa que sería publicado por Sampson and Low, y que contendría distintas historias que varios visitantes cuentan a una anciana enferma, la señora Dawson. La misma señora Dawson que en Lady Ludlow se proclama como narradora principal para contarnos cómo fue su juventud junto a la anciana condesa.

Lo segundo que creo que tenéis que saber es que la propia anciana Dawson, antes de comenzar a narrar, indica que lo que va a contar no es una novela al uso, pues no tiene planteamiento, nudo y desenlace. En efecto, esta es una historia en la que parece que no pasa nada, pero en realidad pasa de todo alrededor de la anciana Lady Ludlow. Una obra costumbrista en la que conoceremos cómo era la vida rural en la casa de una noble en el siglo XIX, la oposición al cambio de la dueña del lugar y los conflictos entre ella y otros personajes, o entre varios personajes entre sí.

La principal narradora es Margaret Dawson, una anciana que decide contarle a sus invitados lo más importante de su juventud: su trabajo como dama de compañía de Lady Ludlow. En un momento de la narración, sin embargo, es la propia Lady Ludlow la que toma la batuta narrativa para contar de forma bastante extensa la historia de amor y desdicha entre unos nobles franceses en medio de la Revolución francesa.  

¿Qué podemos decir de los personajes? Por un lado, tenemos a Lady Ludlow, una mujer a la que, en el momento en el que comienza la narración, es viuda y solo le queda vivo uno de los nueve hijos que llegó a tener. Como ya hemos dicho antes, se trata de una mujer enérgica y anticuada, pero también generosa con los que aprecia.

Pugnando por el protagonismo de esta obra tenemos a Margaret, una joven atenta y observadora que se ve obligada a ser dama de compañía de la anciana condesa. Poco después de entrar en la mansión, Margaret sufrirá diversas lesiones que la acompañarán de por vida. Menos mal que cuidando de las chicas está la señora Medlicot.

Entre los personajes secundarios destacan Horner, el sufrido administrador de las propiedades de Lady Ludlow; el señor Gray, el pastor con el que la señora de la casa tampoco se lleva bien por tener ambos ideas diferentes sobre la educación de los niños del lugar; y la señorita Galindo, una dama venida a menos que Lady Ludlow convierte en la secretaria de Horner.

Lady Ludlow, en definitiva, es una estupenda novela de época con pasión, intriga y una protagonista empeñada en negarse al progreso. Una historia de historias tan inteligente como entrañable con una ambientación exquisita. Y mucho más. Pero te dejaré que lo descubras por ti mismo cuando te decidas a leer este volumen.

Cristina Monteoliva

 

Entrevista: CRISTINA GUMIZIO IRALA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la cuarta autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita es Cristina Gumuzio Irala. La entrevista, a continuación:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

En mi infancia.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Las buenas historias.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Un libro de Freida Mc Fadden y sí, me está gustando.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?  

Aprovechando parte de mi tiempo libre en este hobbie tan apasionante.

 

© Cristina Gumuzio Irala.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Difícil.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías? 

Novela.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?   

No.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor?  

Haber dejado un proyecto que no cumplía lo prometido para unirme a gente entrañable.

 

Háblanos de tu relato en este libro.   

Habla de la inocencia, el desengaño… del primer amor.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Que con esfuerzo todo se puede superar.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Eso me pregunto yo, que soy escritora de suspense…

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy escribiendo mi séptima novela y el siete de noviembre presento la sexta.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que quien lea mis historias las disfrute.

Muchas gracias, Cristina, por tiempo, tu foto y tus palabras personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más pegados a la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

viernes, 17 de octubre de 2025

Entrevista: ANGELINNE PELAGIO VERDUGO

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

la tercera autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita es Angelinne Pelagio Verdugo. Sin más dilación, os dejo con sus palabras:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

La verdad, nunca consideré la escritura como un pasatiempo, ni como hobby, pues desde que estaba en la escuela me apasionaban las asignaturas en las que el lenguaje y las historias eran su mayor componente. Comencé a escribir desde muy pequeña. Cada oportunidad que encontraba para poder expresar algo, que pensaba o sentía a través de la palabra escrita, era la alternativa que más me acomodaba a la hora de comunicar o hacerle saber algo a alguien. Escribir en un diario, escribir cartas o cualquier tipo de notas o dedicatorias, han sido la forma que he utilizado siempre para comunicar lo que a veces siento me ha costado decir en un encuentro cara a cara, entonces considero la escritura como mi lenguaje favorito a la hora de expresar sentimientos y emociones de forma genuina. En la pandemia del 2020, descubrí que mi inclinación hacia las artes como la escritura y la música, me brindaban mucha satisfacción y comencé a desarrollar mis habilidades en estos campos a fin de algún día ojala poder dedicarme a ellos como una carrera.

 

© Angelinne Pelagio Verdugo.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Sin duda puedo decir que la literatura latinoamericana. Desde que leí a Gabriel Garcia Márquez despertó un interés profundo en mí por los mundos mágicos de sus libros; Julio Cortázar y sus cuentos me acompañaron en las horas de soledad en las que me vi al comienzo de mi cambio de país (de Chile a Canadá), me sumergí en la literatura en español para encontrar un lugar donde refugiarme. Roberto Bolaño y sus historias me hicieron reflexionar y aprender que la literatura puede ser revolucionaria y de carácter muy valiente y con ella traspasar fronteras. Isabel Allende me ha hecho reír y llorar con sus historias, contadas con toda esa pasion que nos caracteriza a las mujeres. Tambien puedo mencionar otros grandes escritores chilenos como Pedro Lemebel, Alia Trabuco, Manuel Rojas, Gabriela Mistral, entre tantos más.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Estoy leyendo El acontecimiento, de la ganadora del Nobel 2022, Annie Ernaux. Desde el año pasado comencé a leer sus libros y me ha fascinado. Su forma de escribir, fuera de la ficción y sumergida en su visión analítica y reflexiva de los acontecimientos que relata, me ha permitido reflexionar a mí misma sobre temas tabúes, de esas cosas que no se hablan a diario, pero que existen en el inconsciente colectivo de cualquier cultura. Muy recomendable.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura? 

Esta pregunta no es sencilla de responder…(risas), es que ha sido muy difícil para mí poder dedicarme a escribir en estos últimos años, ya que paralelo al sueño de convertirme en escritora he estado emprendiendo proyectos que requieren la misma dedicación y esfuerzo, y quizás más aún, ya que el adaptarme a otra cultura e idioma por mi proceso de emigrar con mi familia a Canadá, y a parte la maternidad con hijos pequeños, han sido muy desafiantes a la hora de poder separar un espacio de tiempo que me permitan desarrollar una escritura creativa y de calidad. Es difícil dedicarse a procesos creativos que requieren el ejercicio constante, tanto intelectual como práctico, sino se cuenta con los espacios de tiempo o de aislamiento de lo cotidiano, y en mi caso, he tenido que posponer muchas veces mi quehacer literario por completo para poder dedicarme a otros trabajos, tanto domésticos, del día a día, e incluso del trabajo que da el sustento. En un comienzo de mi camino en la escritura, por supuesto hice malabares tratando de encontrar un tiempo y espacio para escribir, pero todos mis intentos contrastaban con la realidad de que había otros mundos esperando a que yo estuviera presente, es por ello que decidí dejar en pausa por un tiempo mi trabajo y avance en el mundo literario.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Veo que la literatura se ha simplificado, en una época en que todo pareciera ser volátil y poco sustancial, noto que la literatura no ha quedado ajena a esta constante.

Si antes un escritor pasaba mucho tiempo dedicado a la elaboración de un libro, incluso muchos años, ahora eso no tiene sentido. La literatura actual es rápida, es sintetizada para que el lector pueda avanzar con ella y le quede tiempo para leer lo siguiente que se viene de moda. Se tocan temas que antes solo se pensaban en la intimidad de la mente, y ni siquiera se conversaban con los amigos, ahora se escribe de todo. Guste o no guste, se dice. Y no hay tanta preocupación de cómo se dice, pues con que el mensaje se entregue, ya está. Pues en un mundo en que lo digital y en el que las imágenes ocupan gran parte del contenido comunicacional, leer, toma unos pocos segundos más y a veces en la vida moderna no se le prioriza.

De todas formas, siempre llegaremos a un libro (a una historia, a un relato) pues por más que pareciera que la lectura es un pasatiempo para los intelectuales o para los que pueden dedicar tiempo a ella, en momentos en que la tecnología falle, casi de forma natural las personas buscaremos la palabra escrita y las experiencias de otros para refugiarnos.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías? 

Novela. Me encantan las historas grandes, que expliquen muchos detalles y en la que sus personajes cambien y no sean los mismos que conocimos al comienzo del libro.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?  

No sé si entiendo bien esta pregunta, pero escribiré lo que entiendo de ella. No escribiría nada pensando en que la meta sea hacerme famosa, ya que considero que la escritura, para ser de calidad, debería, por el contrario, alejarse de tener en mente lo que le gusta, o no a otros y, por ende, el hecho de tener que considerar si a “otros” les gustara o no lo que se escribe, ya es una condición muy débil para comenzar un proceso creativo. Sin embargo, si de casualidad llegara a escribir algo así como una muy buena novela que me hiciera famosa, felizmente me atrevería a recibir todo el reconocimiento, por haber logrado impactar en la vida de otros sin siquiera haberlo premeditado… (risas).

¿Qué te llevó a unirte al proyecto Voces de amor y desamor? 

La idea de escribir con el corazón abierto. Escribir sobre amor, una historia, libre y llena de emociones, me pareció muy emocionante, aún cuando no sabía muy bien las bases del género, pero contar con un grupo de escritoras con la experiencia de mis compañeras, fue muy importante para sacar adelante el hermoso y romántico libro que creamos.

Háblanos de tu relato en este libro.  

Mi relato Canción para Osvaldo es una historia que empecé a escribir años atrás, y en un comienzo se trataría de un thriller.  Cuando tocó a mi puerta el proyecto de Voces de amor y desamor, pensé enseguida en la historia de Lisa (la protagonista) y Osvaldo, ya que es una historia de amor de una época muy especial, un amor de la adolescencia, donde ellos dentro de todos los cambios y experiencias que están sucediendo en la mente y el cuerpo a esa edad, suman la experiencia del enamoramiento, sobre todo cuando es ese amor platónico o mental, crea una explosión de colores y matices de los que la mayoría de adultos guardamos algun recuerdo. Canción para Osvaldo cuenta la historia de Lisa, que después de 10 años sin saber del paradero de su antiguo amor Osvaldo en un llamado telefónico que realiza a una antigua amiga de la adolescencia, Miranda, para saber sobre el paradero de su amor, descubrirá detalles y matices de aquella amistad que los marcó a todos y que la llevarán de vuelta a enfrentar sombras y fantasmas del pasado, donde quizás después de un despliegue intenso de emociones y vivencias, la vida le pondrá de frente nuevamente a su antiguo amor, Osvaldo. 


¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

Me gustaría que el lector, al mismo tiempo de leer el relato,  pueda viajar a su adolescencia y admirar aquella época en la que teníamos libertad pero no lo sabíamos, entonces pueda permitirse hacerse la preguntas que quizás dejó enterradas u olvidadas, sacar afuera sentimientos, recordar a alguna persona especial, aunque ya no la pueda ver en el presente, contentarse con permitirse vivir algún recuerdo, y más que todo, suspirar.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Porque los relatos de amor son universales. Porque suspiramos todos ante una historia en la que dos personas se aman aunque no puedan estar juntas y aunque no se lo puedan decir. Porque los amores mueven el mundo y porque creer en el amor puede cambiar el rumbo de cualquier existencia por común que parezca, siempre se puede volver a amar.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

A comienzos de este año, estuve trabajando un poco más de seis meses en mi primera novela, sin embargo, lamentablemente tuve que dejar en pausa aquel proyecto por motivos personales y familiares, ya que no estaba en condiciones de poder enfocarme en la escritura. Espero retomar el trabajo en cuanto me sea posible pero no lo veo como algo cercano, quizás dentro de un par de años más.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Me gustaría agradecer por la oportunidad de poder compartir un poco de mi experiencia en la participación de nuestro querido libro Voces de amor y desamor, pues sin el apoyo y dedicación de cada una de mis compañeras, no hubiera sido posible, y gracias a todos los maravillosos elementos creativos y artisticos, experiencias y el compromiso de cada una, el libro es un éxito.

Invitar a los lectores a dejarse llevar por el despliegue de historias, llenas de sentimientos y pasión, sin juicios, que se permita avanzar por cada uno de sus relatos y que disfrute del viaje en las distintas estaciones que ofrece el libro, que tal como en la vida, el amor puede estar en cualquier rincón.

Muchas gracias, Angelinne, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más pendientes de nuestras publicaciones. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva