viernes, 11 de julio de 2025

Reseña: NI RASTRO DE HUMANIDAD, de A.G. Novack

 


El ser humano es el mayor enemigo de su propia especie. Solo hay que echar un vistazo a la historia y a las noticias actuales para darse cuenta. Pero, ¿qué es lo que hace que algunos sean tan destructivos? Probablemente, entre otros factores, la carencia de empatía. ¿Y si hubiera algo que provocara que de pronto buena parte de la población dejara de tenerla? Puede que ocurriera lo que nos cuenta Ni rastro de humanidad. Ph51CK0-, el impactante thriller de A. G. Novack del que hablaremos a continuación.

La inspectora Magda Romero está sobrepasada ante tanto asesinato en serie. Desesperada por encontrar a una respuesta a un fenómeno global, especialmente virulento en España, solicita su colaboración al neurocientífico japonés Kazuya Utagawa. Pronto se unirá a la investigación el hematólogo Vicent Serra, cuya movilidad se vio reducida a causa de un accidente. Los tres descubrirán que lo que hace que haya cada vez más asesinos carentes de toda empatía es una enfermedad. Una peligrosa plaga que hay que detener a toda costa.

Por otra parte, Magda tendrá que intentar detener a Sara, una mujer que, tras ser violada, emprende una cruzada personal para acabar con todos los violadores, maltratadores y demás depredadores. En el camino de Sara se cruzará Begoña, una universitaria que viaja junto a Eva, su compañera de piso, en busca de la madre de la segunda. ¿Se convertirán en aliadas?

Si algo hemos aprendido en los últimos años es que el fin del mundo nos acabará sorprendiendo de la forma más imaginativa posible. La idea de una pandemia a causa de una bacteria que modifica el comportamiento del ser humano no me parece algo descabellado, aunque sí escalofriante, si llegara a suceder como nos cuenta A.G. Novack en Ni rastro de humanidad. Ph51CK0-.

Si bien el elenco de personajes interesantes es extenso, destacaremos a las tres protagonistas. Por un lado, tenemos a Magda Romero, una inspectora eficiente y eficaz en busca de respuestas. Y de parar los crímenes, por supuesto. Es una mujer inteligente e independiente que sabe lo que quiere en la vida: la idónea para liderar esta investigación tan peliaguda.

Sara, nuestra segunda mujer, fue violada brutalmente por hombres que conocía. Tras consumar su venganza, decidirá, primero, convertirse en una suerte de asesina en serie justiciera, para, más tarde, crear un grupo de mujeres en contra de todos los hombres deleznables. ¿Hasta dónde será capaz de llegar?

Finalmente, nos encontramos con Begoña, una joven universitaria que salvaría a unos niños del fuego provocado por su madre. Enamorada de Eva, la seguirá en busca de su progenitora sin saber los horrores que encontrará por el camino. En el refugio de Sara y sus amigas, descubrirá que no solo los infectados por la terrible bacteria son capaces de hacer atrocidades.

La emoción y la acción sin respiro están servidas. A.G. Novack tenía, de hecho, material suficiente para más de un volumen. No sabemos si llegará a escribirlo, pero por lo pronto el lector encontrará un buen número de archivos adicionales para leer desde internet.

Ni rastro de humanidad. Ph51CK0- es, en definitiva, una novela distópica, pero también un trepidante thriller. Una historia compleja, cargada de emociones, que nos plantea un futuro desolador. Y tú, ¿a qué esperas a seguir los pasos de la inspectora Magda?

Cristina Monteoliva

jueves, 10 de julio de 2025

Reseña: EL DEPARTAMENTO DE VESTUARIO, de Elaine Garvey

 


Londres es esa gran ciudad a la que tanta gente se traslada desde cualquier parte del mundo en busca de un sueño. Muchos acabarán encontrando lo que buscan. Pero otros… Otros nunca sabrán verdaderamente lo que quieren, como Mairéad, la protagonista de El departamento de vestuario, la original novela de Elaine Garvey de la que hablaremos a continuación.

Mairéad es una joven irlandesa que se ha mudado a Londres en busca de una vida mejor. Su día a día en la gran ciudad, sin embargo, dista bastante de ser idílico: comparte piso con unas compañeras que no le acaban de caer bien y hace prácticamente de todo en el departamento de vestuario de un teatro. Se pasa la vida echando de menos a su familia. Hasta que tiene que ir al entierro de su abuela, que coincide con la muerte de la reina madre, y se da cuenta de que tampoco allí encaja. ¿Conseguirá encontrar su lugar en el mundo?

Esta es la historia en primera persona de Mairéad. Una historia que transcurre en tan solo una semana, coincidiendo con aquella Semana Santa en la que murió la reina madre.

Mairéad es una irlandesa que vive en Londres. Le gustaría ser directora, también volver a la universidad para estudiar diseño de vestuario. Por lo pronto, se dedica a lavar ropa a mano, planchar, remendar prendas y hacer todo tipo de recados en el departamento de vestuario de un bullicioso teatro.

Mairéad no es la chica más simpática del mundo. Claramente tiene un problema con la comida. Y con su familia, aunque no se da cuenta hasta el entierro de su abuela. Será ahí cuando descubra que volver a Irlanda no es una opción. Aunque, ¿qué es lo que de verdad necesita para ser feliz?

El departamento de vestuario es, en definitiva, una obra sobre la eterna búsqueda de la felicidad, lo que esperamos de la vida y lo que verdaderamente obtenemos cuando no sabemos realmente donde buscar. Una novela compleja con la que preguntarnos si nosotros mismos estamos contentos con nuestras decisiones y qué podríamos hacer por mejorar. Una lectura ideal para los que buscan algo diferente.

Cristina Monteoliva

miércoles, 9 de julio de 2025

Entrevista: ELIZA GRAVEDONI

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

llegamos al miércoles 9 de julio con la entrevista que nos ha concedido Eliza Gravedoni:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Después de autopublicar Mi reflejo me propuse escribir mi segunda novela con un plan en mente. Me ayudó que fuera durante la pandemia, pues me quedé en paro y tuve mucho más tiempo a mi disposición. Descubrí que me encantaba y si pudiera dedicarme a ello a tiempo completo lo haría, porque no es solo escribir, es corregir, es interactuar con lectores y otros escritores, aprender sobre diseño, maquetación, corrección y edición… Es todo un mundo y conocía bien poco sobre él, pero me encanta.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Memorias de Idhún de Laura Gallego no solo me enganchó a la lectura, sino que al leer que la autora empezó a escribir de muy joven, me animó a hacerlo también. Los miserables de Victor Hugo es uno de mis libros favoritos y supongo que me ayudó a no tenerle miedo a tener cientos de personajes en mis historias y a escribir con mi voz, no la que otros recomiendan, sino como más natural me sale.

Paul Celan, un escritor rumano, me animó muchísimo, porque al no escribir en mi idioma nativo, siempre tenía el miedo a no controlar el idioma. Gracias a él, aprendí que hay una riqueza multicultural que le puedo añadir a mis libros, no solo una buena trama o personajes. Lo que más me gusta del género de fantasía es que puedo jugar con el lenguaje. 

© Eliza Gravedoni.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Pues como estoy a punto de publicar el tercer libro de mi serie Lazo de plata, he estado leyendo los anteriores libros para asegurarme de que todo tendrá continuidad. Aunque un libro que he leído recientemente y que me ha gustado mucho ha sido Amor redentor de Francine Rivers. Su protagonista es una prostituta, al igual que la protagonista de mi última novela Noches sin Luna. No solo me encantó por la preciosa historia de amor y superación, sino también por la forma en la que la autora supo integrar su fe dentro de la trama del libro. Algo a lo que aspiro yo también.

¿Cómo te han ayudado tus estudios a ser mejor escritora? 

Tanto Producción Audiovisual como Lenguas Modernas me ayudaron un montón. Aprender sobre cine me ayudó a mostrar en vez de contar, centrarme en la acción y crear buenos personajes.

Con Lenguas Modernas, pulí mucho mis conocimientos del español, lingüística y corrección y revisión de textos. Sobre todo leí y aprendí sobre la literatura francesa y alemana, lo que fue muy enriquecedor.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

¡Prefiero no pensar mucho en ello! Me quiero centrar en escribir buenos libros y esperar que la gente adecuada lea mis libros.

Hay muchos libros que se publican y es muy complicado hacerse un hueco en el mercado. Pero mi nicho es bastante pequeño y no hay muchos libros de ficción cristiana en español, así que eso me da esperanza.

¿Escritora brújula o mapa? 

Una mezcla de las dos. Me gusta organizar mis historias y hacer plantillas de mis personajes y planificar. No obstante, cuando escribo me dejo llevar, y si se me ocurre una idea mejor, no me importa olvidarme del mapa y seguir como me parece.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?  

No, creo que el que es fiel en lo poco, también lo es en lo mucho.

Y creo que también se aplica a ser fiel a uno mismo. Prefiero ser fiel a las historias que me salen del corazón y pienso que deben ser contadas.

Podría no decirle a nadie que soy cristiana y podría solo incluir un mensaje positivo en mis libros, pero creo que no fui llamada a eso. Lo más importante es ser auténtico y no avergonzarse de quienes somos, ni de lo que creemos. Si no ¡qué aburrido sería el mundo!

¿Por qué autopublicaste Mi reflejo? 

Cuando terminé de escribir mi primera novela, empecé a mirar editoriales. Me acuerdo de que la mayoría no estaban aceptando manuscritos, pero encontré una que sí. Imprimí el libro (unas 300 páginas) y lo envié por correo ordinario, y después de un par de meses el cartero me lo trajo de vuelta.

Con el dineral que me gasté decidí solo enviarlo por correo electrónico. Una editorial pequeña me ofreció coedición. Lo que en realidad era autopublicarme con ellos. No tenía el dinero ni los contactos para comprar 100 de mis novelas y venderlas por mi cuenta. Además, ni se habían leído mi novela, ni me sugirieron ningún cambio.

Un día me apareció un anuncio sobre Kindle Direct Publishing. Me vi el video. Vi que era gratis y allí empezó la aventura.

¿Qué nos puedes contar de esta novela? 

Es mi primera novela y es importante para mí, por lo que supuso publicarla. Hoy tengo publicada la segunda edición y espero poder escribir una segunda parte, pues tiene final abierto.

Es la historia de Damaris, una adolescente que ha sufrido mucho. Cómo se debe enfrentar al duelo, bullying, encarar su futuro, pero también trata de cómo tener fe en las peores circunstancias.

¿Qué tiene de ti Mi reflejo?

A mí también me hicieron bullying en el instituto, no tan severamente como en la novela, pero no menos doloroso. Para mí, lo peor fue que mis profesores fueron testigos de ello y nunca hicieron nada. Yo sí se lo conté a mi madre, pero no había mucho que hacer, porque el colegio tampoco tenía ningún protocolo y nunca sentí apoyo por parte de mis profesores para estar motivada a quejarme formalmente. Una vez, me humillaron en clase con la tutora delante, y lo único que me dijo fue que no llorara en su clase. Aunque sí que tuve el apoyo de parte de mis compañeros de clase. Y creo que eso fue lo más importante. Tener amigos que te defiendan, porque las burlas nunca tienen fundamento, y si no es por una cosa, encontrarán algo más por lo que meterse contigo.

© Eliza Gravedoni.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Aparte de disfrutar de la lectura, trama y personajes, me encantaría animar a la gente a leer la Biblia y descubrir todos los prejuicios que la sociedad tiene sobre el cristianismo.

Los cristianos no siempre fuimos buenos embajadores de Jesús, pero una vez que yo empecé a descubrir lo que la Biblia dice sobre él, todo cambió para mí.

También me encantaría fomentar la lectura en las iglesias, porque creo que no se promueve demasiado.

Espero que mis libros animen, traigan esperanza y más diálogo entre personas que piensan de forma diferente.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

¡El 20 de julio voy a publicar mi cuarta novela! Es una novela acompañante de la serie de fantasía romántica Lazo de plata.

Es la historia de Set, un soldado imperial, que siempre intenta hacer lo correcto, pero que ha perdido las ganas de vivir, y una prostituta y esclava, Luna que tiene una bonita manada de lobos que han sido más humanos con ella que las personas que la rodean.

Este libro incluye sucesos que pasan antes del primer libro de la saga, pero también continúa la historia de estos dos personajes después de Espada y fuego, la segunda novela.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Lo único que se me ocurre es que me encanta comentar mis libros con mis lectores. Así que si la gente quiere escribirme por Instagram, ¡yo más que encantada!

Muchas gracias, Eliza, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

martes, 8 de julio de 2025

Reseña: TIEMPO DE DRUIDAS, de Olivia Vilá.

 


El verano es la época ideal para las pequeñas y grandes aventuras literarias, especialmente aquellas que van dirigidas a los más jóvenes o a todos aquellos que seguimos teniendo ese espíritu. Historias emocionantes cargadas de magia, amistad y valores como Tiempo de druidas, la estupenda novela de Olivia Vilá de la que os hablaré a continuación.

Los niños Ethan, Nico, Hugo y Martina son cuatro amigos que veranean en As Nogais, una localidad gallega. Un buen día, y en extrañas circunstancias, encuentran en una suerte de hatillo lo que parece un diario lleno de hechizos y pociones. Como la ayuda de Fran, un adolescente que estudia Historia y sabe de rol y magia no es suficiente, los chicos acuden a Pepe, un hombre que no ha tenido mucha suerte en la vida a pesar de sus grandes conocimientos en remedios naturales y mágicos. Todos juntos descubrirán que el diario ha llegado a través de un portal temporal y que pertenece a un aprendiz de druida en época de los romanos llamado Eòghnaidh Mohani, Eón. ¿Conseguirán mandar de vuelta el diario a su dueño para ayudarle en la mayor de sus encrucijadas?

Como decía antes, el verano es el tiempo ideal para los libros de aventuras juveniles, y esta me parece una gran propuesta. Primero porque en ella encontramos un grupo de amigos muy unidos. Segundo, porque hay una aventura muy mágica de por medio. Y tercero porque este libro va, fundamentalmente, de la importancia de las segundas oportunidades en la vida.

Nos encontramos con dos narraciones: la del presente, con los chicos intentando averiguar la forma mágica de lanzar de nuevo el diario al portal temporal; y la del pasado, en la que el propio Eón nos cuenta cómo los romanos acabaron con todo lo que él quería y, tras un largo viaje, llegaría a Gallaecia, a un pueblo en el que estudiaría para ser druida.

Tanto en el presente como en el pasado la emoción están servidas. El mundo de la magia de los druidas es sin duda apasionante, tal y como Olivia Vilá nos enseña en esta novela.

Perdonad que no me detenga a hablar de los personajes. Me temo que son demasiado numerosos para eso. Os contaré, eso sí, que me ha llamado la atención que sean más abundantes los femeninos en el pasado que en el presente. Mujeres valerosas y poderosas que, sin duda, darán que pensar.

Tiempo de druidas, en definitiva, es una novela que nos transporta a la Galicia actual y a la pasada para enseñarnos toda la magia de los druidas de antaño y de los actuales. Una historia acta para todos los amantes de las buenas aventuras juveniles con toques ciertamente originales. Y tú, ¿te atreverás con esta obra en estas vacaciones?

Cristina Monteoliva

 

miércoles, 2 de julio de 2025

Entrevista: ISABEL PARREÑO MARTÍNEZ

 

Queridos seguidores de La Orilla de las Letras,

ya estamos en julio y aquí va la primera entrevistas del mes. Nos la ha concedido Isabel Parreño Martínez y aquí va:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Siempre me ha gustado escribir, pero hubo un momento en mi vida en que, por primera vez, lo hice con tiempo y con ganas de sacar lo que llevaba dentro. Escribir dejó de ser solo un pasatiempo y se convirtió en una necesidad: una forma de expresarme, de entenderme. Así nació Un viaje imperfecto, sin grandes expectativas, solo con la intención de poner palabras a lo que sentía. Nunca pensé que acabaría escribiendo un libro, solo sabía que tenía algo que decir y que por fin estaba lista para contarlo.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Desde niña he tenido una relación muy libre y variada con la lectura. Empecé con cómics,  libros del oeste y novelas del espacio que me hicieron mirar al cielo con curiosidad. Pero hay autores que han dejado huella en mí: Antonio Gala, por su manera poética de descubrir el alma humana; Ken Follett, por su capacidad para construir historias únicas y Bram Stoker, que despertó en mí el gusto por lo misterioso y lo simbólico. No me gusta limitarme a un sólo género, creo que eso ha influido en mi forma de escribir. Me gusta mezclar elementos, romper moldes y darles un giro inesperado a las historias. Cada libro que leí fue una semilla que sin saberlo, acabó floreciendo en mis propias páginas.


 
© Isabel Parreño Martínez.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías? 

Ahora mismo estoy leyendo cuatro libros a la vez, sé que puede sonar un poco caótico..., pero forma parte de mi propio orden, de mi forma de vivir y de leer. Mis compañeros de lectura ahora son: ¡Tómate un respiro!, de Mario Alonso Puig, que me ayuda a pausar y reflexionar; Ramsés. La batalla de Kadesh de Christian Jacq, que me transporta al antiguo Egipto; Los pilares de la Tierra de Ken Follett, un viaje épico por la Edad Media y La Conspiración de los herejes de Jonathan Rabb, con ese toque de intriga histórica con el que tanto disfruto.

Recomendaría los cuatro libros que estoy leyendo. Cada uno, a su manera, me está aportando algo diferente y valioso. Hay libros que te entretienen, otros te enseñan y algunos te acompañan cuando lo necesitas..., estos hacen un poco de todo.

Si tuvieras que elegir entre relato y novela, ¿con cuál te quedarías? 

Me gustan ambos, pero si tengo que elegir me inclino por la novela. Es más extensa y me permite desarrollar mejores tramas con los personajes. Me atrae la posibilidad de habitar en otros mundos diferentes durante más tiempo y decir lo que quiero contar sin prisas.

Háblanos de tu canal de Spotify. ¿Qué vamos a oír en él?  

En mi recién estrenado canal de Spotify, Isabelpm, ya pueden escuchar La princesa que voló, un cuento muy hermoso acompañado de música de fondo. Es solo el inicio, seguiré subiendo relatos y cuentos, para que poco a poco me vayan conociendo a través de mi trabajo y de mis historias.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?  

No, no escribiría una novela solo por seguir una moda o con la intención de hacerme famosa. Yo escribo lo que pienso, lo que siento y sobre todo lo que me hace feliz. Para mí, la escritura es una forma de ser honesta conmigo misma y con quienes me leen. No persigo tendencias, sigo mi intuición, mi voz y las historias que verdaderamente quiero contar.

¿Eres escritora brújula o mapa?  

Creo que soy más una escritora brújula. Me gusta dejarme llevar por lo que sienten los personajes y por cómo se va construyendo el universo que ellos mismos me van mostrando. Aunque  a veces necesito ciertos puntos de referencia, prefiero no tenerlo todo atado desde el principio para poder disfrutar del proceso y permitirme descubrir cosas nuevas en el camino hacia mi nuevo proyecto.

¿Qué ha supuesto para ti publicar Un viaje imperfecto?

Publicar mi primer libro ha sido un viaje de emociones. Más allá de ver mi historia en papel, ha significado confiar en mí misma y atreverme a compartir una parte muy íntima de mí con los demás. Pensar que alguien pueda leer mi libro me conmueve, es como tender un puente desde mi mundo interior al suyo. Ha sido un sueño, pero también el inicio de algo nuevo. Ahora sé que quiero seguir escribiendo, seguir explorando y conectando con todos los que quieran conocer el trabajo que hago.

¿Qué vamos a encontrar en Un viaje imperfecto?

Van a encontrar un viaje, pero no solo con mochila y destino, sino un viaje interior, de esos que te remueven por dentro. Es una historia de autosuperación, humor, amistad..., pero contada con un tono ligero que invita a sonreír incluso en los momentos difíciles. Creo que quien lo lea puede verse reflejado en más de una página. 

© Isabel Parreño Martínez.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Me gusta pensar que todos mis escritos tienen una pequeña enseñanza. Pero también creo que cada lector leerá mi historia desde su propio mundo interior, con sus vivencias, emociones y momentos vitales. Así que no espero una única moraleja, sino que cada persona encuentre la suya. Eso es lo bonito de escribir, lanzas el texto al mundo, pero el mensaje termina de completarse en la persona que lo lee.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Tengo entre manos una nueva novela que está casi terminada y la verdad es que estoy muy ilusionada. Es un proyecto totalmente distinto a Un viaje imperfecto, tanto en estilo como en el fondo y eso me tiene especialmente motivada. Me encanta explorar nuevas voces y caminos narrativos y esta historia me ha llevado por territorios que no había pisado antes. Estoy deseando compartirla cuando esté lista, porque siento que me ha hecho crecer como escritora.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Solo me queda dar las gracias. A quienes se han interesado por el libro, a quienes lo han leído o lo leerán y a quienes me han acompañado en este camino, desde las primeras ideas hasta ver el libro hecho realidad. Gracias por darme ésta oportunidad. Espero que quien lea mi libro encuentre un pequeño impulso para dar su propio giro a su vida.

Muchas gracias, Isabel, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Mucha suerte con tu carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

martes, 1 de julio de 2025

Reseña: MIS EXPLORADORES FAVORITOS, de Varios Autores

 


Nuestro mundo es grande, inmenso, y si bien buena parte de él ha estado al alcance del hombre durante miles de años, siempre ha habido territorios que, por sus características, quedaban por explorar. Es ahí donde entran en juego los exploradores, hombres y mujeres de gran valor que no dudarían en poner en peligro sus vidas por llegar a los lugares más inhóspitos y luego contarlo a los demás. A ellos se les homenajea en Mis exploradores favoritos, el libro de Javier Cacho, Miguel Gutiérrez Garitano, Manuel José Carpintero y Carlos Micó Tonda ilustrado por Cayetana Carpintero de Hita. Precisamente la obra de la que hablaremos en esta reseña.

Sin duda, han existido un sinfín de exploradores que se han ocupado de los polos, las selvas, los desiertos, los fondos marinos, el aire y el espacio. Hablar de todos es claramente imposible, pero sí que se puede nombrar a al menos veintiocho de ellos en este libro, algunos tan conocidos como Ernest Shackleton, Roald Amundsen, Gertrude Bell, Neil Armstrong o Amelia Earhart. Me temo que son más ellos que ellas, aunque ellas saben brillar con luz propia. Recordemos que estamos mirando al pasado, fundamentalmente. Pero, ¿por qué no pedir que después de este libro se haga otro con figuras actuales? Estoy segura de que nos saldría un cuadro más igualitario.

En el volumen nos encontramos cuatro secciones: Exploradores polares, Exploradores de selvas y desiertos, Exploradores navegantes y Exploradores submarinos. En cada sección se nos habla de siete exponentes de una forma bastante completa a lo largo de cuatro páginas, dejando claro qué es lo que hace de cada uno de ellos un explorador único e inigualable.

Si bien los textos son la mar de interesantes, este libro no sería lo mismo sin las cuidadas ilustraciones de Cayetana Carpintero de Hita.

Mis exploradores favoritos, en definitiva, es una obra muy completa para conocer a muchos de los grandes aventureros que sacrificaron su vida con el objetivo dar a conocer al resto del mundo todo aquello que quedaba por descubrir en el mundo. Un libro didáctico y emocionante acto para todo tipo de lectores. Y tú, ¿explorarás este volumen estas vacaciones?

Cristina Monteoliva

 

 

domingo, 29 de junio de 2025

Entrevista: MARÍA LAUVE

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

en plena ola de calor, a la que no le tenemos ningún miedo, os venimos a ofrecer una nueva entrevista, esta vez la que nos concede la autora novel María Lauve:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Siempre he sido muy creativa, de las que se montan mil historias en la cabeza. Hace unos años hice un cómic como regalo para mi chico, y mucha gente me decía: Lo siguiente será un libro”. Al principio me parecía una locura, pero el verano pasado empecé a leer romance y fue como un clic. Por fin conecté con la lectura y empecé a imaginar mis propias historias. Primero intenté comenzar con mi historia, que era más compleja, pero luego surgió otra más corta y más fácil de llevar. Decidí tomármela como una prueba y me lancé. Así nació Cielos de acuarela.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Ali Hazelwood, sin duda. Es de las pocas autoras internacionales que he leído, pero sus historias me engancharon completamente. También me han influenciado autoras nacionales como Inma Rubiales o María Martínez, que tienen una sensibilidad y una forma de narrar que me inspira.

© María Lauve.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

El último libro que terminé fue Mal fario, de Laia Tinaut. Es algo distinto a lo que suelo leer, más cercano al thriller y al suspense, con un toque de brujería y ambientado en el País Vasco de los años 90. Me atrapó mucho, aunque lo leí más lento por falta de tiempo. Lo recomiendo si buscáis una historia diferente y con atmósfera.

¿Cómo compaginas la labor de ilustradora con la de escritora?

No soy ilustradora profesional, pero al final decidí encargarme yo misma de las ilustraciones de Cielos de acuarela. Por tiempos y presupuesto, pero también porque mis amigas me animaron: Solo tú sabes cómo son esos personajes en tu cabeza”. Y tenían razón. Ilustrar me ayudó muchísimo: cuando terminaba de escribir y repasar, dibujar me permitía conectar de nuevo con la historia desde otro lugar. Ver a mis personajes cobrar vida fue una emoción enorme, me hacía sentir que esto era real y que iba a lograr terminarlo.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Es un mundo muy competitivo, donde las editoriales publican rápido y en cantidad, a veces sin cuidar tanto la calidad o el precio. Todo se mueve muy deprisa, y eso puede ser abrumador. Me parece bonito que cada vez más personas quieran contar su historia, pero es un camino difícil si decides hacerlo por tu cuenta. Hoy en día, tener visibilidad en redes o ya ser conocida juega un papel clave para sacar adelante un libro.

¿Por qué escribir novela romántica?

Porque es lo que más me gusta leer y lo que más me nace escribir. Aunque el romance es el eje principal, en esta historia también hablo de amistad, de lo difícil que es encontrar personas que realmente estén a tu lado, y de cómo a veces enamorarse en mitad de un proyecto vital puede ser un impulso… o un obstáculo.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?

No. Escribir conlleva un trabajo muy duro como para hacerlo sobre algo que no me interesa. Si escribo es porque lo siento y tengo algo que contar. Aunque mi historia pueda encajar en lo que se busca hoy en día en el género del romance, intento darle un toque distinto, algo personal.

¿Eres escritora brújula o mapa?

Aprendí lo que era gracias a Luna Soto, que me ayudó mucho al empezar. Soy bastante organizada, así que la idea de improvisar completamente me generaba ansiedad. Preparé un resumen general y lo dividí por capítulos para orientarme, aunque después hubo cambios, claro. Diría que soy bastante mapa”, aunque siempre hay momentos en los que hay que salirse un poco del guion. 

© María Lauve.

¿Qué ha supuesto para ti publicar Cielos de acuarela?

Todavía no tengo una respuesta clara. Ha sido como subirse a una montaña rusa. A veces lloro por cosas buenas, a veces por las malas. Lo más increíble es ver cómo gente que no me conoce se interesa de verdad por la historia. Pero también ha sido duro enfrentarme a problemas fuera de mi control. Es una mezcla de emoción, miedo, orgullo e incertidumbre.

¿Qué nos puedes contar de esta novela?

Es una novela corta, contada de forma muy natural. Quería que fuese una historia cercana, realista, aunque con ese toque de romanticismo que la hace especial. Lucas, por desgracia, no existe (lo siento), pero las situaciones que viven los personajes podrían pasarle a cualquiera. El amor que se construye es sano, bonito, y lo más importante es ver cómo los personajes crecen y se equivocan, como en la vida real. Creo que es una historia para disfrutar y vivir desde dentro.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Cielos de acuarela?

Emociones que reconozcan. Que sientan que han estado ahí. Y que, al cerrar el libro, les quede algo suave en el pecho.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

De momento, necesito un pequeño descanso. Todo este proceso ha sido muy intenso y aún sigo centrada en la promoción y venta del libro. Pero sí me gustaría retomar la historia principal que tenía pensada desde el principio, con calma, sin repetir errores, y haciéndola más mía todavía.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Simplemente, daros las gracias por esta oportunidad. Sé que no soy una autora conocida, pero ojalá esta historia llegue a personas que disfruten este género y que conecten con ella tanto como yo lo he hecho al escribirla.

Muchas gracias, María, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos que este sea solo el comienzo de una gran carrera literaria.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

viernes, 27 de junio de 2025

Reseña: MI NOMBRE ES ZAMIR, de Hankan Günday.

 


Todos, o casi todos, creemos en las buenas causas. Alguna vez, incluso, hemos colaborado con una ONG que ofrecía ayuda humanitaria de cualquier tipo. La cuestión es que puede que no sea oro todo lo que reluzca. Si quieres saber por qué digo esto, sigue leyendo esta reseña sobre Mi nombre es Zamir, la impactante y controvertida novela de Hakan Günday.

Zamir era prácticamente un recién nacido cuando su madre lo dejó en un campo de refugiados en la frontera turco-siria. Por desgracia, una bomba estalló y le desfiguró la cara para siempre. A partir de entonces, se convirtió en todo un símbolo bajo el patrocinio de la organización humanitaria All For One. Una vez emancipado, se uniría a la Fundación para la Primera Paz Mundial con el cargo de negociador. Su función sería la de evitar los conflictos armados, costara lo que costara, lo que le haría cometer un buen número de acciones fuera de toda ética y moral.

Esta es la compleja y completa historia de Zamir, un hombre que comenzó su vida de una forma un tanto desafortunada pero que, con el tiempo, supo sacarle provecho a su situación.

La narración nos lleva a dos espacios temporales, en capítulos alternos. Por un lado, tenemos a un narrador omnisciente que nos cuenta la historia de Zamir desde antes incluso de su nacimiento. Y es que para entender cómo llegó al campo de refugiados donde fue gravemente herido, hay que conocer la triste historia de Zerre, su madre. Más tarde, el narrador nos hablará de las personas que le criaron, de cómo los instruyeron, de todos los que le rodearon, hasta llegar a ser adulto y decidir mediar en conflictos bélicos a punto de estallar. Por el camino, este ser que todo lo sabe nos hablará de las luces y las sombras de las ONGs, instituciones que al final no son como todos inocentemente pensábamos.

Por otro lado, nos habla el propio Zamir en capítulos que van desde el 24 de diciembre al 31 del mismo mes. En estos pocos días, lo veremos mediar en una gran cantidad de conflictos, siempre anteponiendo la paz a la ética y la moral. Zamir se reunirá con jefes de estados soberanos, con dictadores, con terroristas… Veremos a nuestro hombre  no solo hablando con total normalidad de bebés robados, secuestros, sobornos, chantajes emocionales, espionaje, asesinatos a sangre fría, engaños de todo tipo y maniobras de distracción, sino también cometiendo todas estas acciones.

¿Hay que conseguir la paz a cualquier coste? ¿Es el bien de muchos mejor que el de unos pocos? Las cuestiones cruciales sobre ética y moral están expuestas sobre la mesa. Ahora queda que tú te decidas por la lectura de Mi nombre es Zamir, si es que acaso quieres saber cómo funciona de verdad parte del mundo. Tal vez así podamos comenzar a construir una realidad mejor.

Cristina Monteoliva