Queridos amigos de La Orilla de
las Letras,
llegamos al miércoles 9 de julio con
la entrevista que nos ha concedido Eliza
Gravedoni:
¿Cuándo descubriste que la escritura
era algo más que un pasatiempo?
Después de autopublicar Mi reflejo me propuse escribir mi segunda novela con un plan en
mente. Me ayudó que fuera durante la pandemia, pues me quedé en paro y tuve
mucho más tiempo a mi disposición. Descubrí que me encantaba y si pudiera
dedicarme a ello a tiempo completo lo haría, porque no es solo escribir, es
corregir, es interactuar con lectores y otros escritores, aprender sobre
diseño, maquetación, corrección y edición… Es todo un mundo y conocía bien poco
sobre él, pero me encanta.
¿Qué lecturas crees que te han
influenciado como escritora?
Memorias
de Idhún de Laura Gallego no solo me enganchó a la lectura, sino que al
leer que la autora empezó a escribir de muy joven, me animó a hacerlo también. Los miserables de Victor Hugo es uno de
mis libros favoritos y supongo que me ayudó a no tenerle miedo a tener cientos
de personajes en mis historias y a escribir con mi voz, no la que otros
recomiendan, sino como más natural me sale.
Paul Celan, un escritor
rumano, me animó muchísimo, porque al no escribir en mi idioma nativo, siempre
tenía el miedo a no controlar el idioma. Gracias a él, aprendí que hay una
riqueza multicultural que le puedo añadir a mis libros, no solo una buena trama
o personajes. Lo que más me gusta del género de fantasía es que puedo jugar con
el lenguaje.
© Eliza Gravedoni.
¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos
lo recomendarías?
Pues como estoy a punto de publicar el tercer
libro de mi serie Lazo de plata, he estado leyendo los anteriores libros para
asegurarme de que todo tendrá continuidad. Aunque un libro que he leído
recientemente y que me ha gustado mucho ha sido Amor redentor de Francine Rivers. Su protagonista es una
prostituta, al igual que la protagonista de mi última novela Noches sin Luna. No solo me encantó por
la preciosa historia de amor y superación, sino también por la forma en la que
la autora supo integrar su fe dentro de la trama del libro. Algo a lo que
aspiro yo también.
¿Cómo te han ayudado tus estudios a
ser mejor escritora?
Tanto Producción Audiovisual como Lenguas
Modernas me ayudaron un montón. Aprender sobre cine me ayudó a mostrar en vez
de contar, centrarme en la acción y crear buenos personajes.
Con Lenguas Modernas,
pulí mucho mis conocimientos del español, lingüística y corrección y revisión
de textos. Sobre todo leí y aprendí sobre la literatura francesa y alemana, lo
que fue muy enriquecedor.
¿Cómo ves el panorama literario
actual?
¡Prefiero no pensar mucho en ello! Me quiero
centrar en escribir buenos libros y esperar que la gente adecuada lea mis
libros.
Hay muchos libros que se
publican y es muy complicado hacerse un hueco en el mercado. Pero mi nicho es
bastante pequeño y no hay muchos libros de ficción cristiana en español, así
que eso me da esperanza.
¿Escritora brújula o mapa?
Una mezcla de las dos. Me gusta organizar mis
historias y hacer plantillas de mis personajes y planificar. No obstante,
cuando escribo me dejo llevar, y si se me ocurre una idea mejor, no me importa
olvidarme del mapa y seguir como me parece.
¿Escribirías una novela de moda para
hacerte famosa?
No, creo que el que es fiel en lo poco,
también lo es en lo mucho.
Y creo que también se
aplica a ser fiel a uno mismo. Prefiero ser fiel a las historias que me salen
del corazón y pienso que deben ser contadas.
Podría no decirle a nadie
que soy cristiana y podría solo incluir un mensaje positivo en mis libros, pero
creo que no fui llamada a eso. Lo más importante es ser auténtico y no
avergonzarse de quienes somos, ni de lo que creemos. Si no ¡qué aburrido sería el
mundo!
¿Por qué autopublicaste Mi reflejo?
Cuando terminé de escribir mi primera novela,
empecé a mirar editoriales. Me acuerdo de que la mayoría no estaban aceptando
manuscritos, pero encontré una que sí. Imprimí el libro (unas 300 páginas) y lo
envié por correo ordinario, y después de un par de meses el cartero me lo trajo
de vuelta.
Con el dineral que me
gasté decidí solo enviarlo por correo electrónico. Una editorial pequeña me
ofreció coedición. Lo que en realidad era autopublicarme con ellos. No tenía el
dinero ni los contactos para comprar 100 de mis novelas y venderlas por mi
cuenta. Además, ni se habían leído mi novela, ni me sugirieron ningún cambio.
Un día me apareció un
anuncio sobre Kindle Direct Publishing. Me vi el video. Vi que era gratis y
allí empezó la aventura.
¿Qué nos puedes contar de esta
novela?
Es mi primera novela y es importante para mí,
por lo que supuso publicarla. Hoy tengo publicada la segunda edición y espero
poder escribir una segunda parte, pues tiene final abierto.
Es la historia de
Damaris, una adolescente que ha sufrido mucho. Cómo se debe enfrentar al duelo, bullying, encarar su futuro, pero
también trata de cómo tener fe en las peores circunstancias.
¿Qué tiene de ti Mi reflejo?
A mí también me hicieron bullying en el instituto, no tan severamente como en la novela,
pero no menos doloroso. Para mí, lo peor fue que mis profesores fueron testigos
de ello y nunca hicieron nada. Yo sí se lo conté a mi madre, pero no había
mucho que hacer, porque el colegio tampoco tenía ningún protocolo y nunca sentí
apoyo por parte de mis profesores para estar motivada a quejarme formalmente.
Una vez, me humillaron en clase con la tutora delante, y lo único que me dijo
fue que no llorara en su clase. Aunque sí que tuve el apoyo de parte de mis
compañeros de clase. Y creo que eso fue lo más importante. Tener amigos que te
defiendan, porque las burlas nunca tienen fundamento, y si no es por una cosa,
encontrarán algo más por lo que meterse contigo.
© Eliza Gravedoni.
¿Qué esperas que los lectores
aprendan de tus escritos?
Aparte de disfrutar de la lectura, trama y
personajes, me encantaría animar a la gente a leer la Biblia y descubrir todos
los prejuicios que la sociedad tiene sobre el cristianismo.
Los cristianos no siempre
fuimos buenos embajadores de Jesús, pero una vez que yo empecé a descubrir lo
que la Biblia dice sobre él, todo cambió para mí.
También me encantaría
fomentar la lectura en las iglesias, porque creo que no se promueve demasiado.
Espero que mis libros
animen, traigan esperanza y más diálogo entre personas que piensan de forma
diferente.
¿Qué nuevos proyectos literarios
tienes en marcha?
¡El 20 de julio voy a publicar mi cuarta
novela! Es una novela acompañante de la serie de fantasía romántica Lazo de plata.
Es la historia de Set, un
soldado imperial, que siempre intenta hacer lo correcto, pero que ha perdido
las ganas de vivir, y una prostituta y esclava, Luna que tiene una bonita
manada de lobos que han sido más humanos con ella que las personas que la
rodean.
Este libro incluye
sucesos que pasan antes del primer libro de la saga, pero también continúa la
historia de estos dos personajes después de Espada
y fuego, la segunda novela.
¿Te gustaría añadir algo antes de
terminar esta entrevista?
Lo único que se me ocurre es que me encanta
comentar mis libros con mis lectores. Así que si la gente quiere escribirme por
Instagram, ¡yo más que encantada!
Muchas gracias, Eliza, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te
deseamos una carrera literaria larga y próspera.
Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la
pantalla. Ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva