viernes, 29 de agosto de 2025

Reseña: COMO VIENTO DE PONIENTE, de Ángela Franco

 


¿Te tomabas muy a pecho los incidentes que te ocurrían en la niñez, incluso cuando estos pudieran ser mínimos? ¿Detestas todavía a alguien por algo que te pasó con esa persona cuando teníais diez años de edad? ¿No crees que deberíamos dejar lo que pasó atrás y volver a intentarlo de nuevo? De esto y mucho más va Como viento de poniente, la nueva novela romántica de Ángela Franco de la que hoy os hablaré.

Tras la muerte del progenitor de la familia por culpa de la COVID, Lidia y su madre se trasladan a Almuñécar, lugar en el que hasta entonces nuestra adolescente solo había pasado los veranos en casa de su abuela. En el instituto tendrá que tratar con Iván, su vecino, un chico al que odia desde que de pequeña le hiciera perder, por accidente, algo que ella apreciaba muchísimo. Lidia e Iván serán emparejados para hacer un trabajo relacionado con el pueblo, lo que en principio será un problema. ¿Conseguirán limar asperezas o, por el contrario, acabarán el curso peor de lo que empezaron?

Lidia, nuestra primera protagonista y narradora en capítulos alternos (el otro es Iván) es una chica enfadada con el mundo desde que su padre muriera de una forma del todo traumática para ella. Aunque va a terapia psicológica, la recuperación es lenta, y no parece ayudar que en su camino se cruce su vecino, un chico al que detesta por algo que sucedió en el pasado y que no ha superado todavía.

Iván, por su parte, es estudioso y deportista, aunque no el chico perfecto para sus padres, sobre todo cuando sepan que no quiere seguir la senda marcada. Amable y comprensivo, se topará con un gran reto cuando tenga que trabajar en pareja con Lidia en el último año del instituto.

Aunque Como viento de poniente tenga alguna pincelada cómica, sobre todo cuando Lidia e Iván se juntan con sus amigos, Julio, Xela, Cora y Luz, la carga dramática acaba ganando el juego. Lidia es una chica rota por el trauma que no parece ver lo bueno que hay a su alrededor. ¿Conseguirá Iván hacerle entender todo lo que se está perdiendo?

Como viento de poniente, en definitiva, es un historia de adolescentes que tienen que descubrir cómo llevarse bien (o más que eso) pero, sobre todo, una novela sobre cómo nos afectó a todos la pandemia de COVID, la familia, las amistades adolescentes, el primer amor y la salud mental. Si estás buscando una obra romántica del tipo ememies to lovers diferente y profunda, no lo dudes: esta es la tuya.

Cristina Monteoliva

 

jueves, 28 de agosto de 2025

Entrevista: JOSÉ ANTONIO GAMERO ROMERO

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

el mes de agosto va llegando a su fin, pero todavía nos quedan entrevistas por ofreceros, en este caso, la que nos ha concedido el escritor José Antonio Gamero Romero. ¿Preparados? ¡Pues allá vamos!

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Cuando era pequeño descubrí que el mundo era como una especie de película o de ilusión, y había que crearlo entre todos para que tuviera sentido. Desde ese punto de vista, todo lo que hace la mayoría de la gente para ganarse la vida a diario es falso o en el mejor de los casos carece de interés verdadero, tal vez por eso, escribir para mí, además de una aventura emocionante, era como salvarse. Por eso considero la escritura como una revolución espiritual y al mismo tiempo un gesto de supervivencia y de empatía con el resto del mundo. 

© José Antonio Gamero Romero.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

He leído mucho y es difícil dejar de ser un aprendiz perpetuo. Sin embargo, claro que tengo mis escritores predilectos, e incluso me han influido algunos pensadores que no han escrito nada como Sócrates o Mozi.  Me gusta mucho Rimbaud. También Dylan Thomas o Bukowski. Y luego podría decir que hay clásicos como Lao Tse, Nietzsche o Lorca a los que debo la suerte de haber sacado los pies del tiesto. Es decir, interesarme por culturas más allá de la nuestra, la judeo-cristiana, que tiene como libro de cabecera la Biblia.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Estoy releyendo precisamente la Biblia. Claro que la recomendaría. No en el sentido religioso, claro está. Más bien como un libro de aventuras que condesa las dos caras de la historia de la humanidad: el pecado y la redención.

¿Cómo compaginas tu trabajo como articulista con tu propia escritura?  

El tema es la actualidad. Para escribir artículos te tienes que poner unas gafas mágicas o de lo contrario puedes caer en el pesimismo. No en vano, tienes que aportar pensamiento crítico a una sociedad cada vez más nihilista y sin esperanza. Por otro lado, debes guardar espacio y ganas para hablar otro idioma, que es el de los libros literarios, que requiere más esfuerzo y más imaginación y aporta una recompensa mucho mayor.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Es un gran desafío. Hoy en día con la irrupción de la IA se podría decir que muchos trabajos están en peligro, entre ellos buena parte de los relacionados con la redacción, el periodismo y e incluso en mundo de las letras en general. Sin embargo, soy optimista. Rimbaud decía que había que ser absolutamente moderno, lo que llevado a nuestro caso podría traducirse como la aparición de escritores centauro: autores que con una gran formación puedan beneficiarse de las nuevas tecnologías para hacer un nuevo periodismo y una escritura híbrida de los libros utilizando las máquinas.

Si tuvieras que elegir entre escribir artículos o tus propios libros, ¿con cuál te quedarías? 

Sócrates no vino a España fue finalista del Premio Azorín 2014 y Literatura Tridimensional es muy experimental. Sin embargo, dicen que a los escritores siempre les gusta más su último trabajo, en este caso es El Otro Idioma, que está publicado en Amazon. De mis artículos les recomiendo El muro invisible publicado recientemente en revista Rambla o El Satélite del Amor en Nueva Tribuna.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famoso?   

Nunca podría hacer algo en lo que no creo. Escribir algo para hacerse famoso es robarle la magia a lo que haces y para eso mejor dedicarse a la bolsa o la política.

¿Qué obras destacarías de las que has publicado?  

Hay un guion que escribí para el cine que nadie se atreve a rodar. Se llama Un Cómic de Bandas Tailandesas, esa es digamos mi obra maldita. También está publicada en Amazon.

¿Qué supuso para ti quedar finalista del prestigioso Premio Azorín con tu libro Sócrates no vino a España?  

Bueno, pues fue bonito, la verdad. Pero también me hizo entender que tienes que adaptarte a los tiempos que corren y que la atención del público, ese bien tan precioso, es el mejor premio posible. De hecho, al margen de los premios, lo más difícil es superar el ejercicio de escribir para todos y al mismo tiempo para ti mismo.

¿Qué puedes contarnos de Sócrates no vino a España?

Pues, aunque Nietzsche no soportaba a Sócrates, lo ponía a caer de un burro, porque pensaba que fue el principio del fin de la cultura griega, creo que fue el principio de la nuestra. De hecho, el libro no ha envejecido mal porque los temas que trata no solo no han pasado de moda, sino que están más vigentes que nunca: la corrupción política, la falta de valores de la sociedad y el alejamiento de los ciudadanos de las instituciones, por las que el sabio griego en su época decidió morir.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

Lo que espero es llamar su atención sobre lo que ya saben y no quieren aceptar. Cuanto más nos alejamos de la verdad, más enfermo se vuelve nuestro espíritu.

© José Antonio Gamero Romero.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Voy a viajar a Tailandia y quiero escribir un libro de relatos titulado Medianoche en Bangkok.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Mi agradecimiento por la atención prestada y mi consejo a los nuevos escritores: que hagan lo que realmente les gusta y no se dejen llevar por las modas ni los titulares pasajeros. Todavía hay esperanza en un mundo con valores más creativos y el objetivo es ser mejores seres humanos.

Muchas gracias, José Antonio, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por seguirnos un día más. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: PIEL DE CORDERO, de María Cespón Lorenzo

 


¿Te gustan las historias de ambición, intrigas y secretos? ¿Quieres que además haya crímenes sin resolver que sean la clave de toda la trama? Entonces tienes que echarle un vistazo a Piel de cordero, la nueva novela de María Cespón Lorenzo de la que te hablaré en esta reseña.

Tras sufrir un intento de asesinato, Judith se recompone y acude a su cita con Elena Tharrats, una rica heredera que la ha contratado en calidad de arquitecta para reformar el sótano en el que vivirá su hijo Álex. En este primer encuentro, ambas mujeres descubren que tienen en común la forma en la que murieron sus progenitores, y aunque esta no fuera para nada común ni natural, no le dan importancia en un principio a este dato. Será el inspector Ramírez, un viejo zorro de la policía, el encargado de averiguar no solo quién atacó a Judith disfrazado de vagabundo, sino a quien se le han de atribuir las muertes que desde entonces se sucederán y otras del pasado. Pronto descubrirá que alrededor de Judith se teje una intrincada tela de araña. ¿Será posible pararlo todo?

Hay historias que parecen tener una protagonista, pero que en cuanto leemos unas cuantas páginas nos damos cuenta de que en realidad son corales. Esta es una de ellas, pues si bien al principio parece que Judith será nuestra actriz principal, pronto nos damos cuenta de que todos los personajes tienen un peso importante: Elena, Álex y su hermano Luis, el inspector Ramírez, el médico Mateo…

Tampoco vamos a encontrar un único narrador en esta novela: prácticamente son tantos como personajes hallamos. A veces nos sorprenderán contándonos lo que ocurre en el presente de la narración; otras, en diarios y cartas, aclarándonos los crímenes y tropelías del pasado.

Hemos hablado antes de la tela de araña en la que se encuentran los personajes, una verdadera maraña a la que hay que estar muy atenta para no perder el sentido de la historia; pues bien, os diré también que este me ha parecido un thriller tipo vals pues los giros en la trama son constantes y numerosos, como en este tipo de baile.

Piel de cordero, en definitiva, es una novela cuanto menos original, ideal para los que buscan mucha acción en no demasiadas páginas, una trama compleja y una historia en la que al final todos tienen algo de culpa. Aunque, ¿a quién se refiere en realidad el título? Tendrás que leer este libro para saberlo, ¿te atreves?

Cristina Monteoliva

martes, 26 de agosto de 2025

Entrevista: GEMMA CAÑAS BARNÉS

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

nos acercamos al fin de mes con una nueva entrevista, la que nos ha concedido la autora Gemma Cañas Barnés. ¿Preparados para leerla? Ahí vamos:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Cuando decidí apostar por mandar mis primeros poemas a una editorial. La seguridad de saber que gustaban y conectaban con varias de las personas que me siguen y conozco personalmente, fue aquello que me impulsó a lanzarme a ello.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Me han impactado varias historias, no podía despegar mis ojos de todo lo que acontecía en ellas.

Diferentes escenarios, pero como punto similar, mujeres protagonistas que se hicieron así mismas. 

© Gemma Cañas Barnés.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Ahora mismo estoy en modo stand by, retomaré la lectura una vez llegue el otoño (mi época favorita del año). Sin embargo recomendaría La mujer sin nombre, de la autora Vanessa Montfort. De verdad no defrauda, tenéis que leerlo.

¿Escritora brújula o mapa?  

Aquí diría que ambas. A priori, me gusta organizar un poquito la historia que crea mi mente en un cuaderno, a partir de un esquema.

Primeramente hago una especie de ficha con sus principales personajes y secundarios, añadiendo nombres, complexión física y por donde van a ir los tiros entre todos ellos, jaja. Más tarde, a medida que paso a dar vida a la historia, voy añadiendo aportes y matices directamente.

Puedo decirte que más bien tiro a brújula ahora que lo pienso, pero la base, es decir el argumento, lo enfoco siendo escritora mapa.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Sinceramente muy complicado. Todos luchamos por hacernos un hueco en este mundillo tan mágico de letras, y creo que por igual nos merecemos ese lugar; sin embargo cuando eres escritor o escritora novel, hay muchísimas puertas cerradas, más si cabe a nosotros los autopublicados.

De todas maneras,  soy una persona que no se rinde a la primera, si debo picar puertas para que se me escuche, haré ruido hasta que una de ellas abra, siempre claro está desde el respeto.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación a la hora de dar a conocer tu obra? 

En sí, si te soy sincera no descarto en un futuro probar a mandar mi próximo manuscrito a una editorial tradicional. Creo que no tengo nada que perder por intentarlo, aunque el proceso que conlleva sea un pelín exigente, me gusta probarme, jaja.

Quizá la autopublicación, me ha dado más oportunidad a la hora de llevar a cabo mi meta, y es de agradecer saber que parte de ti existe gracias a ella.

¿Escribirías una novela de moda para hacerte famosa?   

No. Escribo y escribiría siempre desde mi imaginación, arte y experiencia. Dependiendo de qué contar al lector, me nutriría también de información real, el resto sería cosa mía, con mis/las palabras apropiadas.

Llegar a corazones es para mí el mayor logro.

¿Cómo surgió la idea de escribir Besos con sabor a blues?  

Me encanta la música tocada desde el saxofón. Es sensual, elegante y ameniza cualquier evento social.

Fue una noche, cuando tumbada en mi cama surgió, desde ahí no pude parar de pensar en crear y darle vida.

¿Qué nos puedes contar de este libro?  

Pues voy a dictar resumidamente el conflicto que tienen ambos protagonistas, así como cualquier otra pareja.

Besos con sabor a blues, nos invita a adentrarnos en una historia donde el miedo a enamorarse puede llegar a ser un problema genérico. Donde la falta de confianza, autoestima y malos entendidos  agrandan los conflictos mucho más allá de lo que realmente son.

Sin embargo, el poder de cambiarlo y cambiarnos está en nuestras manos, por muchas zancadillas que otros nos quieran dar y aquellas trabas que por el camino nos lleguemos a encontrar.

Mara Páez y Xandro Galáns, son un claro ejemplo de ello en esta trepidante historia cargada de miedos, inseguridades, celos, traición, pero ante todo de amor, mucho amor y una gran superación”.

¿Qué tiene de ti Besos con sabor a blues?

Tal vez ese miedo a volver a confiar, a dar lo mejor de ti a otra persona. A día de hoy estoy en una zona de confort bastante tranquila y perezosa respecto a conocer y entregarme. También dejar claro que sé qué quiero y qué no, me ha costado mucho valorarme y empezar por amarme a mí misma. Estoy en ese proceso de gratitud, agradecimiento y valoración.

Por otra parte, sí, reconozco que soy bastante romanticona y detallista. También que justo allá por la pandemia comencé un curso intensivo online de eventos y protocolo, así es que decidí plasmar en Mara Páez aquello que gracias a ese precioso curso sé.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de tus escritos?

A abrir más sus corazones, y te lo dice una que está en esa zona de confort, jaja.

Pero incluso diré que lo abran más para sí mismos, para dejar salir y fluir sus emociones. Reír es fantástico, pero llorar es un gran alivio. Créeme: la mochila pesa menos al ir soltando pasito a paso.


 © Gemma Cañas Barnés.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Uno muy muy personal, totalmente fuera de cualquier novela de romance. No puedo contar prácticamente nada porque no voy ni por la mitad, aunque diré que abrirse en canal es totalmente necesario para descargar y ver que el camino no es tan desagradable cuando ha habido mucho aprendido.

Si llegara a publicarse, únicamente esperaría ayudar con mis palabras a aquellos que lo necesitan.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

A ti, querida Cristina, darte las gracias por la oportunidad de ser leída y escuchada.

Y esto último que escribo a continuación va para todos:

Jamás dejéis de perseguir, perseverar, luchar y honrar vuestros sueños y metas.

Que varios noes, no sean el final de vuestro camino como autores o con cualquier otra profesión. Un creo en mí lo cambia todo.

Y como dijo Laura Pausini en una de sus míticas canciones:

“Vas a salir a la calle y comenzar desde cero, y darte cuenta que nadie, ni nadie puede robarte el futuro, es importante… TÚ ERES IMPORTANTE. HAZTE SENTIR”.

Gracias

Muchas gracias, Gemma, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 25 de agosto de 2025

Entrevista: SANTIAGO EXPÓSITO AMARO

 

Queridos seguidores de La Orilla de las Letras,

comenzamos la última semana de este tórrido mes de agosto del presente año 2025 con una nueva entrevista: la que nos ha concedido Santiago Expósito Amaro. ¿Preparados? Pues allá vamos:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Durante mi adolescencia. Descubrí el poder de las palabras y, en concreto, el de la poesía al ayudarle a una amiga con mis versos a sobrellevar unos problemas bastante serios.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Cervantes (El Quijote, Las novelas ejemplares), Borges (Cuentos del Alpeh) y Gabriel García Márquez (Cien años de soledad, El coronel no tiene quien le escriba, Memoria de mis putas tristes, etc) en prosa. Bukowski, Leopoldo María Panero (ambos en antologías) y Walt Whitman (Hojas de hierba) en poesía. 

© Santiago Expósito Amaro.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Teoría del Gran Infierno de Iván Humanes (Pez de plata, 2024).

Totalmente. Es “demoníacamente” sorprendente.

¿Por qué escribir poesía?  

Por varios motivos. El primero es sentimental. En cuestiones de ritmo es lo más parecido a la música que conozco. El segundo es práctico. Las nuevas generaciones se pueden enganchar a la lectura con la poesía gracias a su rapidez y a su belleza. El tercero es intelectual. La poesía te exige elevar el nivel en cuanto al manejo del lenguaje, la rima y el ritmo. No todo está dicho, aunque parezca que sí. Se puede y se debe experimentar, innovar con ella y es en lo que ando inmerso.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

En líneas generales lo veo bastante bien. Las redes sociales han podido “democratizar” la literatura y han traído, con la creación de nuevas editoriales, la llegada de aire fresco, de nuevos talentos que van haciéndose su propio hueco bien sean con ellas, bien autopublicados. ¿Por qué no puede cada uno tener su espacio?

¿Dónde encuentras la inspiración?  

El noventa por ciento de lo que escribo en la música. En el rock, fundamentalmente, aunque no descarto otras como la clásica, por ejemplo. El otro diez por ciento sale como un disparo, no sé de dónde. Cuando me quiero dar cuenta, la noche está en llamas.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famoso?   

Escribo en dirección contraria a eso, precisamente. A toda velocidad y sin frenos, verso en mano, hasta estamparme contra el próximo molino de viento.

¿De cuál de tus tres libros publicados, El coleccionista de finales felices, Poesía es… ¡apretar los puños! y Yo, monstruos, te sientes más orgulloso?   

Del último, Yo, Monstruos. Es el más arriesgado, el menos convencional. Que una editorial tradicional como Olé libros haya apostado por mí y por esta obra para publicarla, me ha generado mucha confianza y fuerza en mí mismo, en lo que hago. Voy hasta el fin del mundo con ella.

¿Qué supuso para ti convertirte en un superventas con El coleccionista de finales felices?  

Una grata sorpresa. Que los lectores se sigan descargando y leyendo mi primer libro, sin ningún tipo de publicidad, es una gran satisfacción. A día de hoy ya hay 3304 lectores que están disfrutando de este primer cuento de hadas para adultos del siglo XXI.

¿Qué nos puedes contar de Yo, monstruos?

Es oscuridad, fuego y esperanza. Un viaje desde las sombras a la redención a través de sus personajes. Un espejo incómodo donde poder verse reflejado y así enfrentarte a tus propios monstruos. Un libro necesario para estar en paz contigo mismo y seguir avanzando en la vida.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de este libro?

Una reflexión interna acerca de su lado más oscuro, que también tiene su propia voz. Escucharlo e identificarlo para poder frenarlo cuando quiera salir en tromba. Abrazarlo, como decía Cortázar, para eliminarlo. 

© Santiago Expósito Amaro.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy terminando el que será el siguiente libro, un gran poema de unos treinta y siete folios, aproximadamente, dividido en tres actos. Tendrá narrativa, poesía y música también. Va a ser tres veces más brutal que Yo, Monstruos. Dará mucho que hablar. Será otro viaje. Esta vez, a la luz más pura. Y en el apéndice habrá otro poema más de unos doce folios, aproximadamente, como complemento al anterior. Un spin off literario.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Sí. Pretendo llevar la locura a las mentes bien pensantes (cosa que ya ha sucedido con Poesía es… ¡apretar los puños!, prohibido en el colegio donde trabajo), provocar terremotos a escala poética. Le disparo a la primavera con la belleza marchita del otoño con la actitud del rock and roll.

¡Muchas gracias por esta oportunidad! Ha sido un placer.

Muchas gracias, Santiago, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos del blog, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

viernes, 22 de agosto de 2025

Reseña: MORIR DOS VECES, de Susana Rodríguez Lezaun

 


¿Has soñado alguna vez con cambiar de vida? ¿Lo harías de forma tan radical que tus familiares pensaran que estás muerto? Pero, ¿y si de pronto algo te llevara hacia aquello de lo que huías? De esto y mucho más va Morir dos veces, el original thriller de Susana Rodríguez Lezaun del que hablaremos a continuación.

Soleil Bisset es la mujer del estricto juez Eric. Ambos tienen un hijo de dos al que a nuestra mujer le cuesta criar por las continuas intromisiones de su suegra. Ama de casa sin aspiraciones en apariencia, Soleil se refugia en su trabajo con el ordenador. Un trabajo en el límite de la legalidad que, un buen día, pone en peligro a su familia. Será entonces cuando una riada se lleve su coche, justo a tiempo de salvar a su hijo. Todos la darán por muerta, lo que propiciará que Soleil se convierta en Moon Audry, una investigadora privada que también se mueve por la cuerda floja de la legalidad. Seis años después de su desaparición, será contratada para eliminar al que fuera su marido. ¿Por qué? ¿Podrá hacer algo por evitarlo? ¿Qué se esconde detrás de lo que parece un simple plan urbanístico?

Nuestra protagonista es una mujer que haría cualquier cosa por proteger a su hijo, incluso convertirse en otra persona. Una mujer inteligente y decidida que ha de volver a su pasado para que las personas que quedaron atrás estén a salvo.

Eric, el juez, fue un día un esposo duro y poco cariñoso. En el presente, se convertirá en un compañero de aventuras mucho más comprensivo, el personaje que probablemente más evolucione a lo largo de la trama.

Esta trepidante historia de giros inesperados tiene lugar en distintos lugares de Francia e Inglaterra. Durante el curioso periplo, Soleil, ahora Moon, y Eric, tendrán que aprender a llevarse bien, cosa que no hicieron en el pasado. Esta parte de entendimiento y redención me ha parecido de lo más interesante de la historia.

Morir dos veces es un thriller con una trama muy compleja, de la que no he hablado apenas por no arruinaros la sorpresa, y mucha acción; pero también una historia sobre el perdón y el hacer lo mejor por los que quieres. Si buscas una historia de estas características donde los personajes puedan llegar a sorprenderte, este es tu libro.

Cristina Monteoliva

jueves, 21 de agosto de 2025

Reseña: HABLA, CONECTA Y CONVENCE, de José Manuel Tourné

 


La comunicación siempre ha sido importante entre los seres humanos, desde luego. Hablar es algo que hacemos a diario. Pero, ¿sabemos todos hablar bien? ¿Es algo reservado a unos pocos? ¿Se puede aprender este arte? Claro que sí. Para ello, puedes hacer cursos o hacerte con libros tan interesantes como Habla, conecta y convence, la obra de José Manuel Tourné que comentaré brevemente en esta reseña.

Hay personas que se creen incapaces de hablar en público, de convertirse en buenos oradores que consigan emocionar e influir tanto con las palabras como con el corazón y la mente. Habla, conecta y convence nos viene a demostrar, con sus minuciosas lecciones, ejemplos y ejercicios, que hasta el más tímido, si se lo propone, puede alcanzar este objetivo.

Lo primero que tenemos que saber es que la oratoria es el arte de hablar con elocuencia, y la elocuencia implica persuadir a los demás. Si no convences, tu discurso carece de eficacia. Partiendo de esta base, el libro nos ofrece una serie trucos para conectar con el público; explicarnos la importancia de contar historias; sorprender a la audiencia; desarrollar un discurso estructurado que capte la atención desde el primer momento; conseguir ser breve, asertivo y humanizar el discurso; tener buena imagen (que no es solo ir bien vestido); cómo practicar para perfeccionar el método; aprender a improvisar; cuidar el lenguaje corporal y la voz y cómo hacer sesiones online, entre otras muchas cosas.

Si bien el autor, José Manuel Touré, proviene del mundo de la abogacía, donde ha puesto en práctica todas las lecciones que nos comparte en su obra, todo lo que encontramos aquí es extrapolable a cualquier campo. Solo es cuestión de adaptar el discurso de cada uno.

Habla, conecta y convence, en definitiva, es un libro completo y práctico que te ayudará a convertirte en un mejor orador sin gran esfuerzo. Si necesitas ser más persuasivo, no dudes echarle un vistazo.

Cristina Monteoliva

miércoles, 20 de agosto de 2025

Reseña: LUNA PARK, de Marina Perezagua

 


¿Eres de los que separa al autor de la obra o, por el contrario, crees que ambos tienen que evaluarse de forma conjunta? Desde luego, es más sencillo separar a uno de la otra cuando se trata de una obra de ficción muy alejada de la vida personal del que escribe. Pero, ¿qué sucede cuando esta parece hablarnos, al menos en parte, de la vida más íntima de su escritor o escritora? Ante este dilema me he encontrado con la lectura de Luna Park, la antología de relatos cuanto menos singular de Marina Perezagua de la que hablaré en esta reseña.

Antes de comenzar a comentar este libro, creo que es importante que sepáis que su autora, Marina Perezagua es sevillana, pero afincada en Estados Unidos, donde imparte clases de varias asignaturas en la Universidad de Nueva York. En el libro no aparece un dato tan íntimo, pero sospecho que Marina también tiene hijos, al menos una niña que era casi una bebé en el momento de la narración.

Os preguntaréis a qué viene el párrafo anterior. Enseguida os lo aclaro. Pero empecemos por el principio: Luna Park es una antología compuesta por un total de diez cuentos ambientados en Estados Unidos y que debe su título a uno de ellos. En casi todos estos relatos, la protagonista es una madre joven, casi siempre española afincada en Estados Unidos, más concretamente en Nueva York, que tiene al menos un niño pequeño, casi siempre una niña. Nuestra madre, en alguna que otra ocasión, ha trabajado como profesora en la universidad, pero ha dejado su trabajo por diversas circunstancias, lo que le permite pasar más tiempo con su retoño. ¿Entendéis ahora que este libro me parezca, al menos en parte, autobiográfico?  

Como bien indica la contraportada de este volumen, estos cuentos no solo van sobre la madre sola (rara vez el padre está presente, y cuando lo está, casi siempre es un ser cuanto menos repulsivo) que se enfrenta a la crianza de su criatura, sino también del vacío identitario de los suburbios americanos, la discriminación (de los indígenas americanos), la vigilancia vecinal, la impostura del movimiento woke, la normalización de los suicidios en Nueva York, la degeneración de la vida universitaria, la enfermedad mental (el síndrome de Diógenes), la soledad y la genialidad de los encuentros inesperados. Otros temas que resaltan en estas historias son: el desarraigo, el rechazo de familiares, los bebés prematuros, los grandes conflictos bélicos actuales, el autismo y sus consecuencias en la familia, la pederastia, las guarderías al aire libre, el trato que se le da a los perros de refugio y el aborto de niñas en China.

Tras estas largas listas, pensaréis que nos encontramos ante un volumen serio donde los temas se tratan con gravedad, cuando en realidad la mayoría de estos cuentos tiran de la ironía y el sarcasmo a la hora de hacer que el lector empatice con las mujeres protagonistas, que siempre se dirigen a nosotros en primera persona, y todos los conflictos que las remueven hasta la médula.

Luna Park, en definitiva, es un libro que condensa una gran cantidad de temas interesantes en pocas páginas, muchas veces, tratados de una forma divertida, que no ligera. Un volumen escrito con garra, con ganas de convertirse en algo sin duda inolvidable. Una obra que está esperando a que tú la descubras, con sus luces y sus sombras.

Cristina Monteoliva

lunes, 18 de agosto de 2025

Reseña: CRÓNICAS TARDÍAS, de Fco. Javier Martínez Villanueva

 


Últimamente vamos de apocalipsis en apocalipsis. A todos ellos estamos sobreviviendo, pero, ¿y si llegara el definitivo? Es decir, ¿y si ocurriera un cataclismo tal que la perpetuación de la especie se viera comprometida? Seguro que algunos humanos conseguirían salvarse y seguir adelante. ¿Tal vez en una suerte de búnker gigante como el que nos propone Crónicas tardías, de Fco. Javier Martínez Villanueva? ¿Y qué más pasaría con estos supervivientes? Te daré algunas pistas en esta reseña.

El Nido es un búnker complejo bajo tierra en el que viven los que supuestamente son los últimos habitantes de la tierra. Ha pasado bastante tiempo desde que tuviera lugar el acontecimiento que hizo inviable la vida en la superficie y se hace necesario salir a explorar para comprobar si las condiciones ambientales han variado. En caso afirmativo, se consideraría la posibilidad de volver a vivir sobre el suelo. El encargado de tal misión no es otro que Elías, un hombre entrenado desde hace años para ello. A pesar de los problemas que surgen antes de la misión en el búnker, Elías consigue salir. ¿Qué encontrará allá fuera? ¿Será algo tan peligroso como lo que encuentre al volver a su hogar?

Elías es un hombre fuerte, valiente y decidido con una misión en la vida: salir fuera del búnker en el que nació y explorar el exterior. El problema es que últimamente están pasando muchas cosas en casa (muertes inexplicables, conspiraciones, mujeres que se desviven por él, traiciones…). Cosas que puede que pongan en peligro su misión.

La vida en el búnker, como nos cuenta el narrador omnisciente (que no escatima en detalles), está perfectamente organizada, si bien la mayoría de los habitantes se dedican a la pura contemplación. El resto, se ocupa de las tareas necesarias. Y de conspirar.

Los personajes que giran alrededor de Elías son numerosos y variados. De entre ellos, destacaremos a Alexander y Heidi Winkel, los hermanos fundadores; Shaneka, la encargada de organizar el ocio; Anna, la jefa de seguridad y entrenadora de Elías; Luther, el suicida; Arturo, el anciano mentor de Elías; Frank, el mejor amigo de Elías y Alba, una robot humanoide que hará su aparición a mitad de la historia.

         Crónicas tardías, en definitiva, es una novela de ciencia ficción, pero también un thriller que, en multitud de ocasiones, juega al despiste. Como decía antes, el narrador no escatima en detalles, de tal manera que el lector se hará una idea clara del universo que el autor del libro ha imaginado. Solo queda que te decidas por su lectura. ¿O acaso no quieres conocer los misterios a los que Elías se enfrentará fuera y dentro del búnker?

Cristina Monteoliva

viernes, 15 de agosto de 2025

Reseña: EL DESPERTAR DE LOS INFELICES, de Gonzalo Montes Amayo

 


Imagina un futuro en el que todo sea perfecto gracias a la acción de un gobierno eficaz que vela por la felicidad de los ciudadanos. ¿Creéis que eso sería posible? ¿Acaso no acabaría todo derrumbándose creando un nuevo caos? Es lo más probable, como vemos en El despertar de los infelices, la novela distópica de Gonzalo Montes Amayo de la que hablaremos a continuación.

Etón y su familia viven cómodamente gracias a un gobierno que ha impuesto unos principios de nuevo acuerdo de convivencia que incluirían buscar el bien común sanitario y un sistema económico que lo respalde. En realidad, lo que hace que la sociedad permanezca estable y prácticamente utópica es el uso de una droga que supuestamente mantiene a todos felices. Cuando la mandanga, esta droga, escasea, reina de pronto el caos. Etón deberá decidir entre recuperar la mandanga o vivir según la virtud. ¿Estará su familia de acuerdo con su decisión?

Etón, el narrador y protagonista de esta novela, a la vez que observador necesario, es un padre de familia que busca el bien de los suyos. De carácter tranquilo y filosófico, no durará en emprender un peligroso viaje por las tierras más salvajes cuando las cosas se pongan feas. Será, sin duda, el viaje de su vida, no solo de forma externa, sino interna, pues al ir haciendo camino sus pensamientos sobre la sociedad, la familia y su propia existencia irán cambiando.

La familia de Etón está compuesta por Penélope, su mujer, y sus hijos Telémaco y Escila. Durante buena parte de la narración, la familia busca a una desaparecida Escila, lo que les llegará a todos a los territorios más insospechados, dominados por personajes de lo más pintoresco. Y peligroso.

La sociedad feliz inducida por la mandanga fue consecuencia de un gran evento apocalíptico llamado “El Apagón”. Como vemos a lo largo de esta historia, el ser humano está abocado a repetir sus errores, por lo que después de un cataclismo social llegaría otro igualmente grande.

El despertar de los infelices, en definitiva, es una novela de aventuras y ciencia ficción pesimista, pero, sobre todo una obra poético filosófica que aborda el eterno problema de la lucha de clases, de las diferencias sociales entre los que están arriba y los que está abajo. Un obra compleja a la par que cercana que dará mucho que pensar a las mentes más inquietas.

Cristina Monteoliva