sábado, 30 de noviembre de 2024

Entrevista: SEBASTIÁN PERALTA

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

despedimos este mes de noviembre de 2024 con la entrevista que nos ha concedido el autor Sebastián Peralta.

Sebastián Peralta es Doctor en Farmacia por la Universidad de Granada. Durante su trayectoria académica publicó Los pilares del potencial humano, un trabajo divulgativo que explora los cuatro pilares fundamentales que sostienen a un individuo: el físico, el intelectual, el emocional y el espiritual. Más tarde, publicaría Entre Mundos, un proyecto que busca que el lector se vea reflejado en esas sensaciones universales como son las pérdidas, las búsquedas o el autoconocimiento, mientras transmite mensajes de valor que inspiran a reflexionar sobre la existencia y el mundo que nos rodea.

Dicho esto, vamos con las palabras de nuestro invitado:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Desde que tengo memoria. De niño escribía cuentos e incluso los ilustraba como si fueran cómics. Más tarde, mi camino me llevó a publicar trabajos científicos, pero fue durante el confinamiento por el COVID-19 cuando me atreví a escribir un libro para todos los públicos. Quería plasmar lo que considero los valores fundamentales para alcanzar nuestro máximo potencial desde una perspectiva integral. Así nació Los pilares del potencial humano. Después vino Entre Mundos, pero ya hablaremos de eso más adelante.

 


© Sebastián Peralta.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Siempre he leído mucho. De niño me fascinaban las fábulas, esas pequeñas historias con grandes enseñanzas. Luego, los mitos griegos despertaron mi imaginación. Pero, en general, me inspiran las historias con mensajes entre líneas, las que tienen un toque rebelde, Coelho, Orwell, Hesse, Camus, Bucay, Sharma… esas que cuentan algo, pero significan mucho más. Creo que ahí reside la verdadera magia de la escritura: en lo que no se dice, pero se siente.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Soy de los que tiene libros repartidos por la casa. En mi despacho estoy con Empresas que sobresalen. En el salón estoy terminando el dominio mental de Pedro Baños, y el dormitorio, estoy disfrutando de Slam Dunk, un manga. Como ves me gusta leer de todo, y no solo para divertirme sino para aprender también. Todas son muy recomendables.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Escribir, por ahora, no paga mis facturas; al contrario, me exige tiempo y recursos. Así que organizo mis días para escribir a media mañana o por la noche. Sin embargo, ahora mi foco está en dar a conocer Entre Mundos, así que otros proyectos llevan un tiempo en pausa. Es cuestión de encontrar el equilibrio y seguir adelante con pasión.

¿Cómo ves el panorama literario nacional actual?

Creo que destaca por su diversidad. Hay muchísima producción literaria, y aunque eso puede ser abrumador, también significa que hay espacio para todo tipo de historias.

¿Escribirías una novela de moda a cambio de hacerte famoso?

La fama no es mi objetivo, de hecho, valoro mucho el anonimato. Me gustaría que mis obras se conocieran, pero no necesariamente yo. Dicho esto, si escribir una novela de moda ayudara a popularizar mis otros libros, lo consideraría. Siempre y cuando pueda mantener mi esencia como escritor, estoy abierto a explorar nuevas formas de llegar al público.

¿Qué supuso para ti publicar Los pilares del potencial humano?

Fue mi salto al mundo literario y, al mismo tiempo, un baño de realidad. Por un lado, sentí la satisfacción de ver mi trabajo publicado y compartido con gente cercana. Por otro, comprendí lo difícil que es llegar más allá de ese círculo íntimo. Fue una lección invaluable que me preparó para todo lo que vendría después.

¿Por qué deberíamos leer Los pilares del potencial humano?

Porque trata temas de los que solemos huir: el amor, la trascendencia, la responsabilidad, el poder del lenguaje... ¿Cuántas veces hablas de estas cosas en tu día a día? Este libro es una invitación a reflexionar y a iniciar un viaje de autoconocimiento. No es la respuesta definitiva, pero sí un punto de partida.

Tu última obra publicada es Entre Mundos. ¿Qué vamos a encontrar en este libro?

Encontraréis una historia cautivadora, una aventura que combina originalidad narrativa con un final que deja huella. Es un libro que se disfruta a muchos niveles, desde la trama hasta los detalles más pequeños, busca empatizar con el lector, secretos que se irán desvelando…

¿Qué tiene Entre Mundos que hace que destaque entre otras obras?

Es una obra distinta, fuera de lo comercial. De hecho, algunas editoriales lo rechazaron porque lo consideraron un “avis rara”. Y es cierto. Es un libro especial. La estructura es única: comienza con un diario que combina presente y pasado para presentarnos al protagonista. Luego, un segundo narrador toma el relevo y la historia se vuelve mágica, profunda, con conversaciones que invitan a pensar. Y, por último, aparece un tercer narrador que une todas las piezas, cerrando la historia de forma redonda. Es un libro trabajado con mucho cariño y detalle.

 


© Sebastián Peralta.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación en Amazon a la hora de dar a conocer Entre Mundos?

Porque me permite ser el dueño absoluto de mi proyecto. Con Los pilares del potencial humano autopubliqué con editorial, pero descubrí que no apuestan realmente por los autores; son más bien imprentas. Amazon me da libertad para manejar mi obra y recuperar lo invertido, además de llegar a más lectores.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Ahora estoy centrado en Entre Mundos, es el proyecto que necesita mi energía. Sin embargo, tengo otros dos libros en marcha, aunque en pausa. Mi meta siempre es la misma: crear historias que transmitan un mensaje universal, que inspiren y dejen algo en quien las lea.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Primero, darte las gracias por esta oportunidad y por tu interés en mi trabajo. También quiero animar a todos a leer Entre Mundos. Y, por último, con el fin de terminar con algo de humor hacer como Fernando, un famoso librero de Pontevedra: “¡Lea Entre Mundos!, fue un placer serle útil”.

Muchas gracias, Sebastián, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

 

viernes, 29 de noviembre de 2024

Reseña: PERO TIENES AMIGAS, de Emilia McKenzie.

 


Por fin parece que empieza a preocuparnos la salud mental, después de tanto tiempo quitando importancia a los problemas que muchas personas han padecido y padecen. Todavía hay, sin embargo, mucho que hacer, mucho que hablar. De ahí que obras como Pero tienes amigas, de Emilia McKenzie me parezcan prácticamente imprescindibles. Si quieres saber de qué va esta interesante novela gráfica autobiográfica, no tienes más que seguir leyendo esta reseña.

Después de pasar una infancia muy viajera, la familia de Emilia por fin se estableció en un pueblo cerca de Londres cuando ella era una adolescente. En su nuevo instituto conocería a Charlotte, una chica tan inteligente como interesada por los mismos temas que nuestra chica: la música indie, el feminismo, el color púrpura y la creatividad. Con el tiempo, Emilia y Charlotte tomarían caminos laborales y personales muy diferentes, aunque no por ello dejarían de ser grandes amigas. Cuando Charlotte empezó a sentirse verdaderamente mal, Emilia intentó estar ahí para ella. Sin embargo, su amiga acabaría suicidándose, dejando un vacío inmenso en todas las personas que la conocieron, especialmente en Emilia, que decidiría dedicarle esta novela gráfica autobiográfica.

Como tantas personas, Emilia tenía una mejor amiga desde su infancia, Charlotte. Si bien algunos con la edad nos acabamos encontrando mal de las rodillas o del estómago, Charlotte vio como poco a poco se iba deteriorando su salud mental. La gente a su alrededor entendía que se sintiera mal, pero no del todo porque no hemos sido educados para preocuparnos por los problemas de la mente. Como estaba en tratamiento, todos creían que acabaría recuperándose.

Tras la muerte de Charlotte, Emilia se sintió culpable. Pensaba que podía haber hecho mucho más por su amiga. Pero, ¿no la estaban tratando los médicos? ¿No tenía medicación? ¿Qué más podía hacer ella que escucharla y apoyarla cuando tenía sus propios problemas?

Esta novela gráfica ha supuesto una terapia para su autora, pero también un medio con el que hacernos entender la complejidad de los trastornos mentales. Así, aunque Charlotte tenía amigas y le ponía empeño a las terapias, nunca consiguió recuperarse. El apoyo de los amigos y la familia es importante, pero lo es también tratarse. Después de la lectura de este libro, creo que Emilia hizo lo que cualquier en su situación habría hecho, y que no debería sentirse culpable por no haber hecho más ya que ella no era terapeuta. Pero mejor que leáis vosotros mismos esta obra y saquéis vuestras propias conclusiones.

Me parece importante señalar que este libro acaba con una serie de direcciones y teléfonos de contacto útiles tanto para allegados de personas en riesgo de suicidio como de las propias personas con problemas de salud mental que están pasando por un mal trago.

Pero tienes amigas, en definitiva, es una obra que nos ofrece la visión de la salud mental desde la perspectiva de una persona que la vive desde fuera, pero de manera muy cercana. Una novela sobre la amistad, el dolor y el arrepentimiento que te dará mucho en lo que pensar si te decides por ella.

Cristina Monteoliva

viernes, 22 de noviembre de 2024

Entrevista: ADRIANA FRANCH

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

recibimos hoy en el blog a Adriana Franch, una autora cuyo amor por los libros es solo equiparable al que siente por los animales, a los que dedica toda su vida. Adriana ha publicado La vida de los Millennial, una serie hasta ahora compuesta por los libros: Me sentí a salvo, contigo (Amazon, 2023), Déjame quererte mejor (Amazon, 2023) y El error perfecto (Amazon, 2024). También ha publicado La reina inmortal (Amazon, 2024), primer libro de la saga Hosig.

Dicho esto, vamos ya con las palabras de nuestra autora:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

De jovencita, con apenas catorce años, me dedicaba a hacer escritos que no llevaban a ninguna parte. Eran sentimientos y emociones que no sabía cómo sacar si no era de esa forma. Con el tiempo, leer tanto como me permitía el tiempo libre se volvió más que un hobby. Acabó naciendo en mí una necesidad de crear historias hasta que, tanto mi pareja como mi padre me dijeron: «¿Por qué no escribes un libro?». Crearon en mí la persona que soy ahora con los libros que escribo, ¡un culo inquieto que no puede parar de escribir!

 

© Adriana Franch.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Debo ser honesta, llegué hasta historias que me parecían poco realistas en cuanto a romanticismo adolescente se refiere. Ahí fue cuando pensé «pues quizás debería crear una donde la gente pueda identificarse o recordar momentos de su adolescencia». Luego mi pareja tuvo una idea brillante para una novela de fantasía que yo desarrollé en mi propia cabeza, hasta formar un nuevo mundo que todavía seguiré explorando durante un largo tiempo (algo que no va a frenarme en seguir escribiendo romántica juvenil).

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?    

 La verdad es que era muy «cuadriculada» en mis lecturas hasta hace unos meses. Siempre he leído romántica juvenil y apenas salía de ese género. Ahora dejo que los autores más pequeños (como yo) me sorprendan con sus historias. Ahora mismo estoy leyendo El Hereje, la primera parte de lo que promete ser una saga muy completa. ¡Ciencia ficción a tope! Me está gustando y aunque todavía no lo he terminado, estoy segura de que sí, lo recomendaré.

¿Escribirías una novela de moda a cambio de hacerte famosa? 

Nunca. Escribo por placer, lo que surge en mi mente, lo que me nace del alma. Ser famosa nunca va a ser mi objetivo; admirar el hecho de tener en mis estanterías libros que tengan mi nombre en la portada y gente a mi alrededor que los disfrute, sí.

¿Por qué te has decantado por la autopublicación en Amazon a la hora de dar a conocer tus obras al público?   

No quiero depender de nadie. No quiero que nadie cambie mis historias, me ponga límites ni me sugiera cambios que no deseo. Para mí es más fácil trabajar sola y hacerlo a mi gusto y estilo que tener que adaptarme. Sí, puede que eso me cierre puertas, pero así soy feliz.

Has publicado tres libros englobados bajo el título La vida de los Millennial. No es una saga, sino una serie. ¿Cómo es exactamente eso?  ¿Nos explicas las diferencia?

En La vida de los Millennial solo hay dos libros que van uno detrás de otro, siguiendo la historia. Los dos primeros para ser exactos: Me sentí a salvo, contigo y Déjame quererte mejor. El siguiente ya publicado, El error perfecto, y los que vendrán son historias paralelas, aunque existirán momentos donde personajes anteriores harán aparición. No quiero llamarlo saga porque no sigue a los mismos personajes, ni una línea temporal exacta. Son tramas que, aunque enlazadas de alguna forma, tienen su propio principio y final.

¿Qué vamos a encontrar en la serie de La vida de los Millennial?  

La vida de los Millennial son mis recuerdos adolescentes. No viví esas historias que cuento, pero me centro mucho en el pasado de los años 2010 para ambientar las tramas y darles realismo a lo que les ocurre a los personajes. Es completamente nostálgico, habiendo partes donde se ven conversaciones de Messenger, referencias musicales de esa época y situaciones que hoy en día ya no se sienten de la misma forma. Es un viaje al pasado lleno de amor, familia, momentos del instituto, fiestas del mismo, salidas que no terminan bien… Es un conjunto de emociones pasadas que me llenan de orgullo.

¿Este conjunto de libros está dirigido solo a un público juvenil o también a lectores adultos?  

A pesar de ser libros de público juvenil, me constan muchos lectores adultos que lo han disfrutado hasta rememorar en sus mentes su propio pasado. Es maravilloso cuando un libro te transporta a tus recuerdos y te hace pensarlos con amor y nostalgia al mismo tiempo.

¿Tienes pensado publicar más libros de esta serie?

¡Por supuesto! En camino, al menos tengo dos en mente. Pero estoy segura de que puede surgir alguno más. Ya lo veremos.

Tu última novela es La reina inmortal, el primer libro de la serie Hosig. ¿Qué puedes contarnos de esta historia?

Como he dicho, todo viene de la mente de mi pareja, Brian. Él, con su amor por la fantasía y la ciencia ficción, me dio la idea de un personaje inmortal que no puede sentir amor. ¿Por qué? Bueno, eso es algo que se descubre en la trama, y creo que sorprende descubrirlo. En realidad, he escrito la base de esta serie con el primer libro. He puesto sobre la mesa puntos clave de un mundo nuevo, con criaturas nuevas y lugares llenos de secretos. 

© Adriana Franch.

¿Qué diferencia a La reina inmortal de otros libros de fantasía publicados actualmente?

La verdad, y siendo sincera, no soy muy dada a comparar mis historias con otras. Sé que he dicho que en el caso de La vida de los Millennial todo surgió por querer algo más realista, pero eso solo fue a raíz de una lectura que me decepcionó; ni mucho menos es porque todo lo publicado del género me desagrade o sea distinto a lo que yo escribo.

La reina inmortal se diferencia de las demás en que la he escrito, creado, mimado y dibujado yo. De principio a fin, contando con dibujos en su interior (a pesar de no ser una gran dibujante). Me gusta ir al grano, no soy muy fan de los rodeos y pasar páginas y páginas haciendo descripciones y llenando mis tramas con relleno. Me gusta que las cosas ocurran. Aunque eso no quiere decir que no vayamos a encontrar momentos en que un lugar merezca ser admirado a través del narrador.

Por cierto, ¿te ves escribiendo un libro fuera de una serie en el futuro o las series son lo tuyo?

Sin duda. De hecho, va a salir algo en septiembre del año que viene. Está alejado de mis dos series, pero es un proyecto precioso que tendrá relación con uno de mis trabajos en la vida real, fuera de los libros: Adoptar. No solo será un disfrute para el lector, sino que ayudará más de lo que cree al adquirirlo. Pero esperemos a septiembre, a ver qué llega.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?

Ha sido un placer, Cristina, que me hayas dejado un espacio para hablar de mí y mis libros. Solo puedo añadir una frase que siempre me acompaña: «No hay mejor nave para viajar que un libro». Nos vemos entre las páginas.

Muchas gracias, Adriana, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Aunque no persigas el éxito, yo espero que lo llegues a alcanzar con tus historias.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

lunes, 18 de noviembre de 2024

Entrevista: PABLO TRICCI

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

comenzamos nueva semana en el blog con la entrevista que nos ha concedido Pablo Tricci, autor polifacético donde los haya, que ha publicado el libro No te conformes, elige estar mejor (Amazon, 2024).

¡Ahí vamos!:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Empecé a escribir hace mucho tiempo, aproximadamente hace más de diez años. He escrito dos libros: el primero versa sobre mi autobiografía, que está casi terminado, pero no tengo planes de publicarlo. Después escribí un libro sobre mi hijo Juan Pablo (18/3/83 – 6/4/23), que tampoco planeo publicar, ya que los destinatarios son sus dos hijos: Mati y Juli; mi objetivo es que lo lean cuando sean mucho mayores.

¿Has pensado alguna vez en dedicarte profesionalmente a la escritura?

No tengo previsto dedicarme a escribir; me gustaría más compartir lo que escribo de manera oral, a través de charlas, para conectar emocionalmente con la gente. Lo que se escucha queda bien registrado en nuestra mente, especialmente en un encuentro cara a cara.

©Pablo Tricci.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Cuento con tres mentores que han influido en mi vida: Steven Covey, autor de Los 7 hábitos de la gente altamente efectiva; Eckhart Tolle, autor de El poder del ahora; y Viktor Frankl, autor de El hombre en busca de sentido. Leo novelas, pero siento que al leer el género de libros mencionados crezco mucho. Estos libros fomentan la reflexión y motivan un cambio en mis hábitos y comportamientos. Si bien las novelas son muy inspiradoras, creo que no tienen el mismo impacto.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Recientemente terminé de leer Il treno dei bambini de Viola Ardone, un libro conmovedor que relata una historia real poco conocida en Italia tras la segunda guerra mundial. Actualmente, estoy leyendo "L’Apprendista" de Gian Mario Villalta. Pertenezco a un grupo que lee novelas italianas. Comenzamos con la biografía del autor, el contexto histórico y cada semana discutimos los capítulos de los libros que leemos. Se trata de un taller literario de lectura, dirigido por una profesora con una gran experiencia en el área.

La lectura es una experiencia personal, y los libros que me inspiran están relacionados con el desarrollo personal; no obstante para quienes estén interesados en la historia recomiendo “il treno dei bambini”. Es un libro que recibió varios premios.

¿Dónde encuentras la inspiración?  

En mi caso, la inspiración proviene de tres fuentes: la lectura de libros, aprender de los otros,  y la reflexión. Creo que se potencian, al menos a mí me sirven. Reflexionar nos ayuda a desarrollarnos.

¿Escribirías una novela de moda por dinero?

No, en ningún caso. Ya mencioné que no vibro tanto con las novelas. Además, en mi libro enfatizo que lo fundamental es el viaje y no solo alcanzar el destino, por lo que escribir un libro con la única intención de hacer dinero es perder la belleza de la experiencia que se vive desde la primera página hasta el final de lo que estoy creando.

¿Por qué escribir autoayuda?   

Este es un aspecto importante que ya discutí con la empresa que imprimió mi libro en Buenos Aires, pero no pude convencerlos; mi libro no es del género de autoayuda. Lo que ocurre es que el enfoque americano es bastante rígido, por lo que es más sencillo agrupar muchos géneros bajo la categoría de "autoayuda". Aunque no estoy de acuerdo, me vi obligado a clasificarlo de esa manera en Amazon. Los tres libros que mencioné anteriormente no son de autoayuda, sino de desarrollo personal, ya que promueven la reflexión interna. En mi opinión, el género que trato no corresponde a la autoayuda.

¿Qué vamos a encontrar No te conformes, elige estar mejor?  

Decidí escribir este libro porque me motiva, hace parte de la esencia de mi vida. No es saludable permanecer en nuestra zona de confort por muy atractivo que sea, y mi pregunta siempre es: ¿por qué no aspirar a más?

Un tema que me interesa mucho es cómo lograr la mejor calidad de vida. Aunque sé que esto es subjetivo, creo que vale la pena dedicar tiempo a reflexionar para alcanzar ese objetivo.

En este caso específico tenía en mente pasar por estas cinco fases.

a.                ¿Qué hacemos con todo el tiempo que tenemos a nuestra disposición? ¿Nos dedicamos este tiempo o cumplimos las expectativas que nos han impuesto?

b.                ¿Por qué sería importante dedicarle dos horas cada día a abordar el tema mencionado anteriormente?

c.                 Crear una guía con 20 claves para mejorar la calidad de vida.

d.                ¿Cómo lograr que cada persona cree su propio plan? En otras palabras, llevar a la práctica el plan sugerido. Cada individuo podrá adoptar algunas de estas sugerencias e incluso desarrollar las suyas, por eso brindo preguntas que impulsen la reflexión.

e.                 Elaborar la conclusión final.

¿Cuánto has tardado en escribir este libro?

Pasó un poco más de un año, pero lo que más tiempo consumió fue la revisión. Tenía claras las ideas principales, pero al releer lo que había escrito, siempre hallaba otras maneras de expresarlas, sin estar seguro de si las nuevas eran mejores que las anteriores. Finalmente, decidí contratar a una empresa para que realizara la corrección, consciente de que esa sería la versión definitiva.

¿Por qué has decidido autopublicar esta obra?

Esto puede llevar a largas conversaciones. Tengo una mentalidad analítica, por lo que me preparé mucho antes de llegar a esta conclusión. Valoro la independencia de pensamiento, es parte de mi naturaleza.

Voy a compartir una breve anécdota vinculada a la portada. Cuando intenté imprimir el libro, me ofrecieron diseñar la portada sin costo adicional, pero rechacé la oferta porque quería hacerlo "a mi manera". Al escucharme, me comentaron literalmente: "buscas un video en vez de una imagen". Para crear la portada, opté por contratar a un diseñador gráfico italiano. Me parecía importante su nacionalidad, no solo por su habilidad, sino también porque siempre busco nuevos retos, y comunicarme en italiano, que no es mi idioma nativo, me resultó interesante. Nos tomó casi un mes llegar a un acuerdo.

La autopublicación, a pesar de las muchas dificultades que presenta, nos brinda la oportunidad de crear sin que nadie interfiera en nuestra creatividad. Es claro que las editoriales tienen más conocimiento sobre lo que se puede vender, pero mi objetivo no es hacer dinero, sino poder expresarme con libertad.

Nunca había creado un sitio web (www.eligeestarbien.com), no tenía cuenta en Instagram, no sabía cómo subir un libro a Amazon (ya sea en formato físico o Kindle), no tenía la más mínima idea de cómo se promociona un libro, ni sabía que debía hacer un book trailer. Sé muy bien que hay muchas otras tareas que, por supuesto, una editorial se encarga de solucionar. Pero me queda la satisfacción de haber aprendido muchas cosas en este grato trayecto, vuelvo con lo dicho: es más lindo viajar que llegar a destino.

¿Qué esperas que los lectores aprendan de No te conformes, elige estar mejor?

Hace un tiempo, le mencioné a mi profesora de italiano, quien ayudó a traducir el libro del español al italiano, que me sentiría muy satisfecho si un lector desconocido tomara una de las 20 claves y la hiciera suyas. No busco que aprendan algo en particular, sino que adapten lo que leen a su propia situación y siempre busquen maneras de mejorar su calidad de vida.

Quiero contar otra hermosa anécdota que viví hace poco más de un mes. Fui a un colegio en Buenos Aires para dar una charla sobre mi libro. La actividad fue para el curso de séptimo grado, que tiene estudiantes de 12 años, y fue organizada por la maestra de lengua. Pasé una hora y media con todos ellos. No es sencillo mantener la atención de estudiantes de esa edad por mucho tiempo, pero todos intervinieron y contribuyeron mientras yo compartía algunas de las ideas clave. Fue divertido cuando un chico me preguntó: “Pablo, ¿dónde puedo comprar tu libro?” Yo le respondí: “No estoy aquí para vender libros, sino para compartir con ustedes estas claves.”

En resumen, lo que busco es que los lectores comprendan que mejorar nuestra calidad de vida es una elección que está en nuestras manos, y esa elección es nuestra.


 ©Pablo Tricci.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Estoy pensando en un proyecto dirigido a personas que han experimentado la dolorosa pérdida de un hijo. En este caso, sí se trataría de un enfoque de autoayuda, ya que se comienza desde una situación muy triste para encontrar maneras de superarla. En contraste, "No te conformes, elige estar mejor" no arranca de una situación difícil, sino de una cómoda o placentera, para alcanzar un estado aún mejor.

Por el momento, quiero concentrarme en promocionar mi libro, especialmente a través de charlas. Me interesa el público adolescente, ya que creo que puedo generar un impacto positivo en ellos. Estos jóvenes serán adultos en el futuro, y sería ideal que comprendan que la decisión de estar bien les pertenece.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Quisiera agregar que al comenzar a escribir este libro, no tenía idea de lo que significa realmente escribir uno. Cuando finalmente se publica, se abren innumerables oportunidades que ni siendo muy creativo podría haber imaginado.

Promovería la autopublicación de manera firme, para preservar la independencia de nuestras ideas hasta el final. El aprendizaje genuino se da a través de los errores que cometemos. Escuchar a los demás es útil, pero debemos esforzarnos por nunca perder nuestra identidad.

Muchas gracias, Pablo, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria plena.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más al otro lado. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

domingo, 17 de noviembre de 2024

Reseña: LAS MUJERES Y LOS NIÑOS PRIMERO, de Alina Grabowski.

 

La muerte repentina de una persona joven suele crear un gran impacto en toda la comunidad en la que tiene lugar. Por supuesto, el dolor será mayor entre los familiares, pero también personas cercanas, y otras que no tanto, se verán afectadas. Personas que puede que sepan más de lo que los demás creen sobre lo que pasó, como vemos en la sorprendente novela de Alina Grabowski que comentaremos hoy: Las mujeres y los niños primero.

No todos los sitios costeros son populares en Estados Unidos. Así, Nashquitten, en Massachusetts, es un enclave de lo más soso y decadente, un lugar del que cualquiera persona con un mínimo de talento querría huir. La tranquilidad del pueblo es rota cuando muere en una fiesta Lucy, una estudiante del instituto local. La noticia afecta a los ciudadanos de forma muy diferente. Para algunos será un hecho triste, sin más; pero para otros, un suceso impactante difícil de superar. En esta novela, conoceremos el punto de vista de diez mujeres de la localidad con distinta relación con la fallecida (ninguna, en varios casos), antes, durante y después de la muerte de Lucy, una chica que dejará este mundo de forma inexplicable en una fiesta: la misma que tantos secretos guardaba.

Existe un sinfín de formas de mostrar una trama a los lectores. La elegida por  Alina Grabowski en su original y hasta cierto punto controvertida  Las mujeres y los niños primero es la de presentarnos a diez mujeres que abordan el tema de la muerte de la joven Lucy desde distintos puntos de vista. La mayoría de estas mujeres (profesoras del instituto, compañeras, amigas y hasta la propia madre de Lucy) se sienten muy afectadas por el trágico suceso, mientras que otras lo percibirán con cierta distancia.

Cada capítulo se nos presenta como la confesión de una mujer diferente: Jane, la estudiante forzada a trabajar en un restaurante, por la enfermedad de su madre, que tiene una relación con un profesor; Natalie, la veinteañera que vuelve a casa por la operación de su madre y que se reencuentra con una amiga y vecina; Layla, la asesora estudiantil a punto de ser despedida por destapar el escándalo del profesor que abusa de sus alumnas; Mona, la amiga de Natalie y compañera de casa de Layla que siente que es una escritora fracasada; Marina, la amiga de Lucy que intentó salvarla en la fiesta; Olivia, la hija de la directora del instituto y mejor amiga de Marina, a la que obligaría a dejar a Lucy a su suerte en la fiesta; Rae, la niñera de Lucy; Maureen, la presidenta de la asociación de padres cuya hija acosaba a Lucy; Sophia, la mejor amiga de Lucy que acompaña a Jane a Nueva York para que esta se encuentre con su profesor; y Brynn, la madre de Lucy, una mujer que intenta pasar página (si es que acaso eso es posible).

Todos guardamos secretos. En esta novela, conforme vamos leyendo vamos descubriendo no solo los de la joven Lucy, sino también los de las narradoras que la conocieron o no. Algunos de estos secretos, al quedar a la vista, generan rechazo, como la existencia de un profesor que abusa de sus alumnas o la de alumnas que acosan a sus compañeras. Sin embargo, en esta pequeña comunidad, lo incómodo es barrido bajo la alfombra. Y si alguien sale malparado, ni se hace caso.

La subjetividad, como pronto comprobaremos, es un arma de doble filo: puedes decidir creer a una de las narradoras de la historia, pero, ¿qué pasa cuando lo que dice entra en sutil contradicción con lo que dice otra de ellas? También llama la atención, en el caso de las narradoras que se conocen, la opinión que tienen las unas de las otras, de forma que la más segura de estas mujeres puede ser percibida por una total inaguantable por otra.

Y al final, ¿qué es lo que de verdad sucedió con Lucy? ¿Se pudo haber evitado? ¿Cuántos secretos se llevó a la tumba? Descubre las respuestas  a estas y otras preguntas leyendo Las mujeres y los niños primero, una obra singular sobre la familia, la amistad, la vida en comunidad y la misma naturaleza del ser humano.

Cristina Monteoliva

viernes, 15 de noviembre de 2024

Reseña: HOLA, BOMBÓN, de Chung Yoojin

 


Aunque, en general, la forma en la que la sociedad ve a los animales haya cambiado considerablemente en los últimos años, todavía hay montones de perros y gatos que necesitan un hogar. Algunos son adorables cachorros, pero otros son seres adultos, incluso, en sus últimas etapas de la vida. Hoy os voy a hablar de Hola, Bombón, una colorida y conmovedora novela gráfica que nos habla de lo que supone adoptar a un perro en sus últimos años de vida.

Tras pasar unos años en una cafetería de perros, Bombón es adoptada por una familia con dos hijas pequeñas. Si bien al principio ni siquiera se deja acariciar, con un poco de tiempo y paciencia todos consiguen acercarse a ella. Su nivel de adaptación a la familia llega a ser tal, que cuando llega un cachorro a casa, Tory, Bombón se hace muy amiga de él. El problema es que Bombón tiene ya quince años, lo que significa que no le queda mucho tiempo de vida. Tras disfrutar de un tiempo con su nueva familia, especialmente con la hija mayor (su mejor amiga), tendrá que encontrarse inevitablemente con la muerte.

Este es un cómic que trata dos temas de lo más interesantes: la adopción de perros ancianos y la aceptación de la muerte de una mascota. Por un lado, nos encontramos con la existencia de un sinfín de perros que no son cachorros y que, por tanto, no resultan tan atractivos a la hora de adoptarlos. Aunque puede que la convivencia con ellos en un principio no sea simple (suelen tener hábitos adquiridos difíciles de modificar), con tiempo y paciencia se consigue llegar a formar una verdadera familia.

Por otra parte, y a pesar de los avances, los perros no tienen una vida tan larga como los humanos. En esta novela gráfica, vemos como tras solo quince años de vida y pasar unas pocas estaciones con su familia, Bombón tiene que cruzar el arcoíris de las mascotas. Los que hemos tenido un perro o gato sabemos lo duro que resulta la pérdida de nuestro mejor amigo peludo. Un verdadero trance que hay que aprender a superar para seguir adelante, siempre con el recuerdo de nuestro ser querido de cuatro patas.

Hola, Bombón, en definitiva, es una obra comprometida con el bienestar animal, un cómic dirigido a todos los públicos para pensar en lo que de verdad significa tener una mascota y cómo podemos llegar a comprender que en un momento tienen que marcharse. Pero cuando más tarde sea ese momento, mejor para todos.

Cristina Monteoliva

jueves, 14 de noviembre de 2024

Reseña: EL MEJOR ERROR DE ANNA, de Marian Keyes

 


Incluso la gente que se cree perfecta acaba cometiendo errores en la vida. Es algo inevitable, de lo más humano, y aunque lo ideal es aprender de esos fallos, no siempre ocurre. De hecho, a veces tropezamos dos veces con la  misma piedra. Pero, ¿y si fuera cosa del destino? La respuesta a esta pregunta seguro que la encuentras en El mejor error de Anna, la nueva e interesante novela de Marian Keyes de la que os hablaré a continuación.

A sus cuarenta y ocho años, Anna Walsh está harta de trabajar en el competitivo mundo de la cosmética, de la perimenopausia y de vivir en Nueva York, así que tras romper con su última pareja, Angelo “el meloso” vuelve a Irlanda en busca de nuevos horizontes. A pesar de su experiencia, a Anna no le va a resultar fácil encontrar un nuevo trabajo. Tendrán que pasar varios meses en casa de una de sus hermanas hasta que surja el empleo ideal, el de relaciones públicas en el pequeño complejo hotelero de sus amigos Brigit y Colm en el pueblecito costero de Maumtully. ¿El problema? Que tendrá que trabajar codo con codo con Joey Armstrong, un tipo con el que lleva toda la vida teniendo encuentros y desencuentros. ¿Conseguirán entre ambos averiguar quién está saboteando el negocio de Brigit y Colm? ¿Y si al final acaban llevándose más que bien?

Tras enviudar del gran amor de su vida, Aidan, en un terrible accidente de tráfico, Anna, nuestra narradora y protagonista, creyó encontrar la estabilidad sentimental junto a Angelo. La relación fue bien por un tiempo, pero luego llegó la pandemia de covid y acabaron distanciándose, lo que tarde o temprano acabaría en ruptura. Esto, entre otras cosas, la animaría a dejar por fin Nueva York y volver a Irlanda junto a su numerosa familia compuesta por sus padres, sus hermanas y sobrinos. Una prole dispar y disparatada en la que destaca el papel que juega cada una de las hermanas, tan importante como para merecer al menos una novela cada una de ellas. Novelas que se han ido publicando a lo largo de la extensa carrera de Marian Keyes. Aunque no os preocupéis los que hayáis llegado a su literatura con la historia de Anna, la cuarta de las cinco: no es necesario leer todo lo anterior para poder disfrutar de esta nueva aventura.

Aunque esta es una comedia romántica y todos sabemos que Joey, ese tipo que una vez fue un cascarrabias, y Anna acabarán juntos, lo que menos le importa a nuestra mujer es el amor al principio de esta historia. Sus objetivos cuando decide volver a Irlanda es encontrar un trabajo menos estresante y conseguir, poco a poco, acostumbrarse a los inconvenientes de la perimenopausia. Por tanto, esta no solo es una novela romántica enfocada a un público no juvenil, sino también una obra contemporánea en la que se tratan temas muy actuales: el estrés que causa la vida moderna, y del que de alguna manera tenemos que huir para alcanzar la plenitud, y la perimenopausia, un periodo por el que tantas mujeres pasan y un tema del que, por desgracia, apenas se habla. ¿Por qué no empezamos por normalizarlo? Punto a favor de Marian Keyes por hacerlo en su libro de una forma tan natural y positiva.

¿Y dónde tiene que lidiar Anna la mayor parte de esta novela con sus pequeños y grandes problemas? En Maumtully, un pueblo irlandés de lo más pintoresco en el que conocerá a un sinfín de personajes dispuestos, unos, a hacerle más agradable la estancia, y otros, a todo lo contrario. A esto se sumará la familia Walsh en varias visitas, lo que hará que todo sea mucho más divertido, ¿también para Anna?

Finalmente llegamos al inevitable romance entre Anna y Joey, y lo que me ha parecido de lo más interesante de esta obra: el misterio que se cierne entre ellos como personas que se conocen desde hace mucho y han tenido sus escarceos previos (que, por supuesto, acabaron mal), y el por qué, de alguna manera, todo se torció hasta el punto de hacer que Anna y Jacqui, su mejor amiga, dejaran de serlo.

El mejor error de Anna, en definitiva, es una historia que nos habla de segundas oportunidades en la vida, en todos los sentidos, la amistad, la familia y la importancia de encontrar el camino de cada uno en el momento oportuno. Una comedia romántica que, además de entretener al lector, da que pensar en el mundo en el que vivimos y en cómo queremos hacerlo. Una estupenda obra de Marian Keyes con la que descubrir todo el potencial de esta genial autora irlandesa. Y tú, ¿a qué esperas para mudarte a Maumtully con la valiente Anna?

Cristina Monteoliva