Páginas

lunes, 31 de agosto de 2020

Reseña: HOMBRES DE FORTUNA, de Carlos Mármol y José María Rondón.


Título: Hombres de fortuna
Autor: Carlos Mármol y José María Rondón.
Publica: Ediciones Pirámide
Páginas: 240
Precio: 18,50 € / 13,49 € (ePub)

Cada día entramos en un banco para realizar alguna gestión, nos paramos delante de un escaparate de unos de nuestros grandes almacenes preferidos soñando o deseando un perfume o el último gadget tecnológico que promete hacer nuestra vida espléndida y maravillosa. Del mismo modo, encendemos los fogones para preparar la comida y luego volver a nuestros quehaceres diarios. Pocas veces nos paramos y preguntamos cómo es posible todo eso. La sorpresa sería mayúscula al darnos cuenta y conocer los avatares que se encuentran detrás de simples actos que a veces realizamos de forma espontánea.
Dicen que en cinco pasos podemos conectar con cualquier persona en el mundo. A través de las doce historias que componen el libro Hombres de fortuna, de Carlos Mármol y José María Rondón, será posible conectar y vivir las historias de personas que hoy hacen posible viajar, disfrutar y por qué no, también comprar un poco de felicidad en uno de estos grandes almacenes que solemos visitar para escaparnos de nuestra rutina diaria.
Probablemente no tengamos la necesidad de crear un imperio, no queramos vivir días interminables en los que las guerras e intereses políticos, económicos y empresariales se mezclen y originen historias y situaciones dignas de un escenario kafkiano. Probablemente estamos demasiado ocupados en nuestras batallas cotidianas y nuestros pequeños mundos que requieren toda nuestra atención. Probablemente deseamos descansar dando un paseo por nuestro centro comercial preferido donde comprar un regalo para el cumpleaños de nuestro ser querido. Precisamente por ello deberíamos parar un momento y pensar en los avatares de quien hizo posible este tranquilo paseo por satisfacer nuestras vanidades.
Hombres de fortuna nos ayuda a comprender la historia de algunas de las grandes empresas de España a través de la historia de sus fundadores, creadores y en última instancia, hacedores. Porque estas empresas son el resultado de un hacer constante a través de acontecimientos que en algunos casos se parecen a verdaderas tempestades que ponen a prueba a los protagonistas, y nos transmiten el mensaje de que todo es posible.
La lectura de Hombres de fortuna es un viaje al pasado. Ha sido un autentico lujo comprender y conocer las historias de los hombres que han sido capaces de crear verdaderos imperios gracias a sus intuiciones, habilidades y en algún momento falta de escrúpulos. A lo largo de las paginas se hizo más fuerte la sensación de que existen dos mundos: el de los poderosos y el de lo demás. Las cosas no han cambiado a lo largo de la historia, así como tampoco la certeza de que es posible alcanzar la cima desde la nada, con tesón y esfuerzo. Pero habrá algún momento en el que alguien traerá la cuenta, bien en forma de olvido, de impotencia porque al fin y al cabo somos seres humanos, y no seres invencibles ni inmortales.
A lo largo de las páginas la duda estaba presente y se hacía cada vez más fuerte conforme se acercaba el fin de la historia del hombre de fortuna de turno: ¿merece la pena? ¿Cuál es el precio que hay que pagar para estar allí, reconocido, envidiado, y olvidar lo que les llevó a la cima?
En algún momento de la lectura el lector podrá sentir la incertidumbre al saber que estos hombres de fortuna a veces no pudieron disfrutar de lo que crearon por estar sumergidos en guerras donde el menor golpe podría significar una herida profunda, aunque también fueron (y son) capaces de sacar otra vez lo mejor de ellos.
En algunos momentos las numerosas informaciones pueden llevar a perder de vista en que punto de la historia nos encontramos, aunque el lector más atento podrá encontrar en toda ellas algo en común: la acción. Roma no se hizo en siete días, y los imperios creados por estos hombres de fortuna han sido un punto de llegada, fruto de vidas dedicadas a la acción que en algunos casos no daba los frutos esperados o llevaba al puerto deseado. De eso se trata: si quieres cambiar, si quieres conseguir algo hay no puedes quedarte quieto. Y los hombres de fortuna lo tienen muy claro, dejando para los demás los paseos delante los escaparates.
La lectura plantea una duda: ¿para que una historia tenga éxito debe someterse o seguir los pasos que marcan las esferas del poder? ¿Puede un hombre mantenerse a pesar de sus circunstancias? A cada lector de Hombres de fortuna le corresponde encontrar la respuesta.
Giuseppe Favale


© Cristina Monteoliva.


domingo, 30 de agosto de 2020

Reseña: LA MANO DE LA BUENA FORTUNA, de Goran Petrović.


Título: La Mano de la Buena Fortuna
Autor: Goran Petrović
Traducción: Dubravka Sužnjević
Publica: Editorial Sexto Piso
Páginas: 296
Precio: 19,90 €

Los que recomendamos libros, los grandes lectores, los escritores, etc, solemos afirmar, porque para nosotros es así, que un libro te ofrece la posibilidad de viajar sin moverte de casa, de conocer otras épocas, de vivir miles de vidas. Un buen libro te atrapa entre sus letras, desde luego. Pero, ¿y si esa atracción fuera aún mayor? ¿Y si literalmente el que comenzara a leer un libro entrara en él para interactuar con otros que también lo están leyendo a la vez? ¿Sería una locura? Y tal vez también una maravilla, puede que penséis tras la lectura de La Mano de la Buena Fortuna, la novela de Goran Petrović de la que hablaremos a continuación.
Adam Lozanić es un estudiante de Filología, becario del departamento de Lengua y Literatura Serbias y corrector externo de la revista de turismo y naturaleza Nuestras Bellezas. Un buen día, un hombre se presenta ante él con un libro titulado Mi legado, escrito hace muchos años por Anastas S. Branica, un autor que se suicidó tras la publicación de una crítica muy negativa de su obra. El tipo pretende que Adam haga ciertas correcciones del texto, y aunque el joven primero se niega a revisar algo que ya ha sido publicado, finalmente acepta el encargo, descubriendo, casi de inmediato, que la novela, si bien tiene un argumento que no tiene nada a destacar (por no decir que en realidad carece de él), ofrece al lector un mundo de posibilidades. ¿Quedará atrapado para siempre Adam en sus páginas? ¿Qué descubrirá al final del trabajo?
Esta es la historia de Adam, un estudiante y corrector que sobrevive como puede con el sueldo que gana trabajando para una revista de turismo y naturaleza. Su vida dará un vuelco el día que alguien le encargue corregir un libro ya publicado hace muchos años. Los motivos por los que le contratan para ello le son desconocidos. Cómo es posible que una vez que empiece la lectura del libro se vea inmerso literalmente en él, también.
El libro, Mi legado, fue escrito por otro de nuestros protagonistas: Anastas. Anastas, un hombre enamorado, se pasaría la vida escribiendo cartas a su amada Nathalie Houville y, más tarde, una novela en la que incluir todos los elementos maravillosos con los que su amada disfrutaba para vivir por siempre juntos en su propio mundo.  
Natalia Dimitrijević, gran amante de la Literatura y guardiana de tantísimos recuerdos familiares, se enamorará luego de Anastas. Cuando la memoria de Natalia, ya anciana, empiece a fallar, Jelena, su joven dama de compañía, se encargará de llevarla a un lugar seguro: la mansión en la que tantos personajes, reales y ficticios (entre ellos, un agente de los servicios secretos y una siniestra familia que proyecta una alargada sombra), acabarán coincidiendo, para asombro no solo del joven Adam, sino también de los lectores.
La Mano de la Buena Fortuna es, en definitiva, una novela con aires románticos y melancólicos que nos habla de personajes que no son felices en el mundo real y acaban  refugiándose en sus recuerdos y en la ficción, literalmente; pero también una estupenda y amena manera de acercarse, gracias a su lectura, a la historia más reciente de Serbia, pues en ella se narran los sucesos más importantes sociopolíticos que tuvieron lugar a lo largo del siglo XX y que tocan de pleno a sus sensibles personajes. Fantasía y realidad, por tanto, se dan la mano en esta gran y original historia para deleite de los lectores, en especial de aquellos que solemos meternos de pleno en la lectura de una buena novela, como esta. Y tú, ¿a qué esperas para conocer el destino de Adam y de los demás actores de esta magnífica narración?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


Reseña: LAS AVENTURAS DEL CABALLERO KOSMAS, de Joan Perucho.


Título: Las aventuras del caballero Kosmas
Autor: Joan Perucho
Publica: Edhasa
Páginas: 192
Precio: 17 €

Hay obras que nacen para ser eso que llaman flor de un día, es decir, que no perduran en el tiempo. Otras, sin embargo, son atemporales, lecturas estupendas para lectores de cualquier generación. Es por ello que de vez en cuando merece la pena reeditarlas, como ha hecho la editorial Edhasa con un clásico moderno pero a la vez antiguo pues su protagonista vive en la España bizantina. Me refiero a Las aventuras del caballero Kosmas, la novela de Joan Perucho de la que a continuación hablaremos.
Kosmas es un recaudador de contribuciones bizantino que vive en Cartagena y que realiza su labor con la ayuda de autómatas (que no androides, pues estos últimos son diabólicos). Un buen día, decide emprender un viaje con San Isidoro en busca de la ficticia ciudad de Indala. Será este el primero de muchos periplos por la España del Tercer Concilio de Toledo, visitando Toledo, Gerona, Sevilla… Y, más tarde, otros lugares del mundo, como Jerusalén, Palmira, Antioquía, Constantinopla, Atenas, Venecia, Roma… Sus viajes, por un lado, tendrán que ver con la fe cristiana. Y, por otro, con la búsqueda de Egeria, su amada hispano-romana desaparecida, muy probablemente por culpa de un demonio de grado intermedio, Arnulfo, empecinado en fastidiar a nuestro protagonista. ¿A dónde llevarán sus viajes en realidad a nuestro caballero? ¿Encontrará al final a la dama?
Esta es la curiosa y variada historia de Kosmas, un caballero bizantino bien asentado en la España de su época, con un buen trabajo y grandes amistades, además de un compromiso con una dama a la que tiene en gran estima. Nada más empezar su libro, el lector se dará cuenta de que va a encontrarse con una trama particular, no solo por las amistades de Kosmas, entre las que se incluyen varios santos, sino también por los elementos fantásticos que su autor introduce: flores cambiantes, autómatas serviciales, hidras, quimeras y demás monstruos mitológicos…
La historia se nos presenta a veces divertida, con todos esos personajes, autómatas y monstruos; otras veces, mucho más seria y reflexiva: un verdadero viaje iniciático para unos; tal vez de madurez, para muchos otros. Para todos, sea como sea, Kosmas y sus amigos nos llevarán a conocer una infinidad de ciudades, las vidas de unos cuantos santos y grandes dosis de filosofía.
Los viajes de Kosmas están relacionados con el catolicismo de la época, desde luego; pero también con otros asuntos, como la búsqueda de la justicia, la amistad y el amor, siempre en un contexto fantástico que no dejará de sorprender al lector. Será, por cierto, tarea de cada uno de vosotros, encontrar otros significados en esta obra que, sin duda, su autor pretendió cargar de simbolismos relacionados con la época en la que vivió, sus experiencias personajes y con la literatura de Álvaro Cunqueiro, autor gallego al que Joan Perucho dedicó esta novela. Si tras la lectura no veis esos simbolismos del autor o queréis ver si vuestras interpretaciones coinciden con lo que el mismo quería transmitir, os recomiendo que acudáis al prólogo que tanto se ha esmerado en escribir Julià Guillamon para esta cuidada edición.
Las aventuras del caballero Kosmas, en definitiva, es un magnífico clásico de nuestros tiempos que nos habla de la España bizantina, del Concilio de Toledo y de otros muchos e interesantes asuntos, algunos a la vista, otros no tanto, siempre desde una perspectiva fantástica y, en muchas ocasiones, divertida. Una obra fundamental del desaparecido Joan Perucho que está esperando a que la conozcas. Entonces, ¿a qué esperas para emprender este gran viaje junto al caballero Kosmas?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


miércoles, 26 de agosto de 2020

Reseña: NO PIENSO IR CUESTA ABAJO, de Terry McMillan.


Título: No pienso ir cuesta abajo
Autora: Terry McMillan
Traducción: Miguel Marqués
Publica: AdN Alianza de Novelas
Páginas: 424
Precio: 18 € / 9,99 € (ePub)

Cumplir años no es lo mismo ahora que hace un siglo, ni siquiera igual que hace veinte años. Así, mientras que antes las personas con sesenta años eran ya verdaderas ancianas, hoy en día no solo el aspecto de los hombres y mujeres que rozan la edad oficial de jubilación es mucho mejor, sino que también tienen más energías y muchas más ocupaciones que sus predecesoras. Este sería el caso de Loretha Curry, la protagonista de No pienso ir cuesta abajo, de Terry McMillan. Pero, ¿y si de pronto la vida hace que tenga que cambiar los planes? La respuesta la encontrarás en las páginas de esta novela de la que, para que te animes a leerla, te voy a hablar a continuación.
A punto de cumplir sesenta y ocho años, y aunque no se lleve especialmente bien con su hermana melliza y su hija mayor, Loretha, una mujer negra de Pasadena, California (Estados Unidos) se siente genial al saberse la dueña de una estupenda cadena de productos de belleza, tener grandes amigas y estar casada con su tercer marido, Carl, un tipo que jamás dejará de sorprenderla. El problema es que la última sorpresa de su amor no va a ser muy agradable, y que enseguida Loretha tendrá que cambiar de planes de vida. Unos planes de vida en los que tendrá que ayudar a sus amigas con sus problemas, intentar reconciliarse con su hermana y con su hija y lidiar con la diabetes, además de otros muchos asuntos. ¿Se dejará Loretha vencer por los problemas o, por el contrario, conseguirá llegar a su siguiente cumpleaños con energías renovadas?
Loretha, la cercana narradora y apasionada protagonista de esta novela de corte contemporánea, es una mujer madura que, a pesar de los problemas, vive su vida con plenitud, siempre con el apoyo de su tercer marido, Carl, sus amigas, los familiares con los que se lleva bien y su perro. Tras la repentina muerte de Carl, sin embargo, Loretha tendrá que enfrentarse a diversos problemas, todos relacionados con sus numerosos seres queridos como, por ejemplo, la aparición de un encantador hijo secreto de Carl; las adicciones de su hija; el viaje a Japón para visitar a su hijo y su familia… Poco a poco, Loretha irá descubriendo, además, los secretos y grandes preocupaciones de sus estupendas amigas, se verá presionada por ciertos personajes de aparición inesperada y tendrá que decidir entre ampliar su negocio de tiendas de artículos de belleza o cerrarlo definitivamente.
Como muchas otras personas, Loretha tiene problemas de salud a los que no hace caso hasta que no le queda más remedio. Un problema con la diabetes, en concreto, que le ha venido como consecuencia de sus kilos de más, pero, ¿cómo va a dejar la comida y los dulces cuando son tantos los problemas que la rodean ahora que no está Carl? ¿Lo hará tras la inesperada muerte de otros de sus seres queridos?
No pienso ir cuesta abajo es, en definitiva, una historia muy actual que nos habla de la madurez de una mujer que ha de enfrentarse de pronto a una buena cantidad de problemas para los que no estaba del todo preparada. Una novela sobre la amistad, la familia el valor y la fuerza de voluntad de su protagonista, que aunque a veces decaiga en su ánimo, al final consigue, como el título indica, no dejarse vencer por las adversidades. Adéntrate ahora en las páginas de este libro para conocer sus momentos más divertidos y más dramáticos, sus certezas y sus inseguridades y aprende, gracias a esta lectura, que por muy grandes que sean los obstáculos, la mayoría de las veces se puede encontrar la manera de salvarlos.
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.

lunes, 24 de agosto de 2020

QUÉMALO TODO Y EMPIEZA DE NUEVO.





Mi cajón metafórico de borradores (es decir, las carpetas que les he asignado en mi ordenador) está cada vez más lleno de novelas y relatos; algunos más o menos acabados y en busca de un lugar adecuado (un concurso, una antología…); otros son los que se vieron aparcados a mitad del proceso de escritura. Y admitamos que la mayoría de estos últimos se quedarán en el disco duro de mi ordenador perpetuamente, esperando inútilmente a que yo decida releerlos y hacer algo productivo con ellos.
Hay quien no puede retomar la escritura de un proyecto antiguo. Es cierto que con el transcurso del tiempo no somos los mismos: todos evolucionamos (o involucionamos) y vemos aquello que una vez escribimos con otros ojos en el momento presente. Yo, que soy de ideas fijas, sin embargo, y a pesar de lo que he dicho en el párrafo anterior, de vez en cuando sí que saco del cajón alguno de esos proyectos que quedaron aparcados.
La primera lectura de un borrador antiguo es siempre una decepción: en tu mente todo era mucho mejor de lo que realmente es ahora. Hay demasiado que pulir, cambiar, añadir. Los personajes no son lo que tú creías, la acción, te resulta hasta aburrida. Te encuentras de pronto con un gran trabajo por delante, mayor que el de comenzar una obra desde cero: el de decidir qué vale y qué no de cada capítulo, la reescritura de lo que no sirve, la creación, incluso, de un nuevo planteamiento.
En este fatídico año 2020 he retomado otra vez una de mis antiguas novelas de zombis. Se trata de la precuela de la primera que empecé a escribir, hace tanto tiempo, que ni sabría decir una fecha. Calculo que para el año 2030 tendré por fin terminada mi trilogía de muertos vivientes. O tal vez el 2035, pues tampoco es bueno tener tantas prisas.
Pasan los meses desde que retomara esta novela y todavía me pregunto si no sería mejor olvidarme del manuscrito inicial y volver a escribir desde el principio. Quémalo todo y empieza de nuevo, dice a veces una voz en mi cabeza. Sin embargo, la mayor parte del tiempo creo que no todo lo que escribí hace años está perdido, que no puedo dar por inútil las horas que empleé en aquel primer borrador, por muy verde que me resulte ahora el resultado.
Publico este artículo por fin después de muchos meses de haberlo comenzado. Lo dejé aparcado durante el confinamiento, y mientras tanto... Mientras tanto he avanzado lenta con la reescritura. Algunos puntos están más claros en mi cabeza, otros me hacen pensar y pensar durante días. Lamento no ser una persona más productiva, ¡con tanto tiempo como tengo en este fatídico año que nos ha tocado vivir y yo voy tan lenta como siempre! Lo dicho: tal vez para el 2030 o el 2035 por fin acabe esta historia. Si esta historia no acaba conmigo antes.
Quémalo todo y empieza de nuevo, ha vuelto a decir hace un rato esa voz de mi cabeza. Tal vez no haya que empeñarse en acabar todo lo que se empieza. O tal vez al final merezca la pena. Solo el tiempo lo dirá.
Cristina Monteoliva

© Pixabay.

viernes, 21 de agosto de 2020

Reseña: LAS CHICAS VAN APFEL HAN DESAPARECIDO, de Felicity McLean.


Título: Las chicas Van Apfel han desaparecido
Autora: Felicity McLean
Traducción: Daniel de la Rubia
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 280
Precio: 19,95 € / 9,95 €

Todos los años desaparecen miles de personas en el mundo. Hombres, mujeres, niños y niñas que a veces, por fortuna, reaparecen al cabo del tiempo en cualquier otro lugar. Otros, por desgracia, serán encontrados muertos tarde o temprano. De muchos más no se sabrá jamás lo qué les pasó, lo que atormentará a sus seres queridos y allegados durante toda la vida. Y si no, que se lo digan a Tikka, la narradora de Las chicas Van Apfel han desaparecido, la exitosa primera novela de Felicity McLean de la que a continuación hablaremos.
Tikka Molloy es una autraliana de treinta y un años que trabaja como asistente de laboratorio en Baltimore, Estados Unidos. Su vida, rutinaria y tranquila, aunque no feliz, se ve alterada el día que descubre que su hermana mayor, Laura, tiene cáncer. Tikka pondrá entonces rumbo a Australia para acompañar a sus padres y a su hermana en tan difíciles momentos; pero también, y sobre todo, para intentar averiguar qué fue de las hermanas Van Apfel, sus vecinas y amigas desaparecidas veinte años atrás. Solo el cuerpo de la pequeña Ruth aparecería en una zanja tras la desaparición de las tres chicas, en 1992, durante la noche del concurso de talentos en Coronation Park. ¿Qué fue de Hannah, la mayor de las tres? ¿Y de Cordelia, la mediana y más carismática de las hermanas? ¿Por qué Tikka no puede dejar de pensar en ellas?
Tikka, la narradora y, en cierta medida, protagonista de esta historia, es una mujer que se conforma con un puesto como asistente de laboratorio cuando todo el mundo sabe que podría haber estudiado para tener un cargo más acorde con su inteligencia. El problema es que Tikka lleva veinte años sin poder avanzar, justo desde la noche en la que sus queridas amigas, las chicas Van Apfel, desaparecieron.
Tikka viaja a Australia con la excusa de acompañar a Laura, su hermana gravemente enferma, cuando lo que en realidad la lleva hasta su pueblo natal es la búsqueda verdad sobre lo que pasó aquella fatídica noche en la que tres chicas desaparecieron. A lo largo de esta novela, Tikka nos contará todo lo que recuerda de su vivencias con las Van Apfel, cómo fue la búsqueda, las incógnitas que quedaron tras su desaparición y las nuevas pistas que algunos testigos, tanto tiempo después, aportan del caso. ¿Consiguieron huir finalmente de un padre muy religioso que tenía una extraña relación con su hija mediana? ¿Tuvo algo que ver el señor Avery, el nuevo maestro del colegio, en su extraña desaparición?
Leeréis que esta novela guarda ciertos paralelismos con otras como Picnic en Hanging Rock, de Joan Lindsay, o Las vírgenes suicidas, de Jeffrey Eugenides, cuando en realidad la propia historia nos indica que la mayor referencia que su autora ha tenido a la hora de crear esta inquietante historia es el caso Chamberlain. En resumidas cuentas, este caso tuvo lugar en Australia, en 1980, cuando un bebé desapareció en un parque natural y todo el mundo culpó a la madre, Lindy, cuando ella afirmaba que un dingo se había llevado a la niña, Azaria. Tras un duro juicio contra los padres y la aparición de nuevas pruebas, quedó claro que la madre decía la verdad y fue por fin exculpada. La desaparición de las Van Apfel, si bien no se produce en iguales circunstancia, supondrá para Tikka prácticamente lo mismo: algo inexplicable y traumático que solo se puede explicar si es alguien, un adulto, el culpable.
Las chicas Van Apfel han desaparecido es, en definitiva, una novela llena de incógnitas que hace que el lector salga de ella con más preguntas que al principio. Una historia sobre cómo la desaparición de unas personas cercanas pueden dejar huella en sus allegados, hasta el punto de hacer que una chica no deje de pensar en el asunto durante toda su vida. Una magnífica novela veraniega, inocente, por una parte, y cruda, por otra, que estoy segura que te sorprenderá. Y tú, ¿te atreves a adentrarte en sus páginas para averiguar qué pasó con las tres hermanas autralianas?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


jueves, 20 de agosto de 2020

Reseña: MITOLOGÍA DE MENTIRIJILLAS, de Enrique Gallud Jardiel.


Título: Mitología de mentirijillas
Autor: Enrique Gallud Jardiel
Publica: Glyphos Publicaciones
Páginas: 214
Precio: 15 €

¿Te interesan los grandes mitos y leyendas? ¿Eres de los que siempre ha querido adentrarse en la mitología griega para poder tener sesudas charlas con los amigos que sí saben de los dioses del olimpo? ¿Y por qué no lo has hecho todavía? Tal vez sea porque no has encontrado hasta ahora el libro adecuado para estudiar el asunto. Puede que tú necesites algo, digamos, ligero y divertido con el que enredarte con las relaciones entre dioses y humanos. Un libro como Mitología de mentirijillas, de Enrique Gallud Jardiel, precisamente el que trataremos en esta reseña.
Todo, como nos cuenta Enrique Gallud Jardiel en su Prefacio: Ab Ovo (desde el huevo) o la importancia del mito, puede enredarse de una manera bárbara cuando el comienzo es un huevo. Sin embargo, a lo largo de los veintitrés capítulos que siguen a esta introducción nuestro autor intentará que, aunque esto de los mitos griegos sea un verdadero lío, sus historias lleguen a resultar no solo asequibles al lector ávido de interesantes aventuras, sino también amenas y divertidas.
Si bien la mitología griega da para muchos tomos, Enrique Gallud Jardiel ha sabido seleccionar algunos de los episodios más representativos para ofrecerlos en los veintitrés capítulos de este pequeño gran volumen. Los títulos de estos capítulos son: Los trabajos de Hércules; El juicio de Paris; El caballo de Troya; Edipo de Tebas; Ícaro y Dédalo; Teseo y el minotauro; Prometeo encadenado; La cólera de Aquiles; La pasión de Narciso; Leda y el cisne; Dafnis y Cloe; Homero, el vate ciego; El vellocino de oro; Las flechas de Cupido; Los viajes de Ulises; El oro del rey Midas; El rapto de Europa; Los amores de Hero y Leandro; La caja de Pandora; Cronos devora a sus hijos; Las hazañas de Alejandro Magno; El mito de Sísifo y Píramo y Tisbe.
Los que hayáis tenido la paciencia de leer todos los títulos de los capítulos os habréis percatado de que hay uno que no tiene que ver, o puede que sí, con la mitología griega: Las hazañas de Alejandro Magno. ¿Por qué lo encontramos aquí? Tendríamos que preguntarle al autor. Por lo pronto os digo que, sea como sea, es un capítulo que no desentona con el resto del libro.
Llegados a este punto os preguntaréis cómo consigue el autor de este tomo hacer que el lector no se aburra con tanto lío de personajes e historias. Pues, en primer lugar, contándonos estas leyendas con un tono desenfadado y chulesco, a veces irónico, a veces sarcástico, y en muchas otras ocasiones ucrónico, siempre sin huir de la crítica a nuestro mundo actual. Y, en segundo lugar, ofreciendo unos capítulos en prosa, otros en verso y otros como piezas teatrales.
Mitología de mentirijillas, en definitiva, es un original libro lleno versiones disparatas y únicas de los mitos griegos y algún asunto más. Un volumen ligero con el que adentrarse en la espesura de los mitos y leyendas griegos para aprender de ellos. Si estás buscando un libro con el que comenzar a conocerlos, ¡este es sin duda el tuyo!
Cristina Monteoliva



© Cristina Monteoliva.

lunes, 17 de agosto de 2020

Reseña: OTRA VEZ EL GRILLO ANUNCIA EL VERANO, de Inma Porcel.


Título: Otra vez el grillo anuncia el verano
Autora: Inma Porcel
Publica: Talleres de escritura creativa /Colección El pez volador
Páginas: 172
Precio: 13 €

Tradicionalmente las estaciones del año siempre han tenido sus signos característicos: la caída de las hojas en otoño, el resurgimiento de la naturaleza en primavera, la nieve en invierno y, por qué no, los grillos que amenizan con su incesante e hipnótico canto las calurosas tardes de verano. Precisamente con un título tan evocador como Otra vez el grillo anuncia el verano se estrena en el mundo de la publicación en solitario, que no en el de la escritura, la escritora Inma Porcel. Si queréis saber qué vais a encontrar en este su primer libro de relatos, no tenéis más que seguir leyendo esta reseña.
Otra vez el grillo anuncia el verano es un muy interesante volumen compuesto por treinta y siete piezas que van desde el microrrelato al relato de extensión media. El libro debe su título al relato número quince, un cuento que nos habla de una pareja que, para no caer en la monotonía conyugal, practica periódicamente un divertido juego. Se trata esta de una pieza sorprendente, como muchas otras de las que encontraremos en este libro: historias que parecen llevarnos en una dirección para, al final, hacernos comprender de que la clave era otra bien distinta y mucho más divertida, oscura o ambas cosas a la vez, de la que esperábamos en un principio.
Resulta complejo hablar de todos y cada uno de los relatos de un libro que se compone de tantos como este. También hablar de todos los temas que toca y de todas las influencias literarias que me ha parecido encontrar en las siempre inteligentes letras de Inma Porcel, como dice Clara Obligada en la contraportada de este libro, a veces tan realistas como soñadoras, y muchas veces poéticas. Se me ocurre, sin embargo, una manera para resumir todo esto: imaginar que todas estas historias ocurren en verano (aunque no se diga en el libro que así sea). En este hipotético verano lleno de historias nos encontraremos con algunas de carretera con regusto americano, por un lado, pero muy español, por otro. Estos viajes pueden conducirnos a un siniestro mundo rural lleno de ancianas rencorosas o chicas desvalidas, de amigos que no lo son pero que da igual, de encuentros casuales, de brutos que comen naranjas, de tipos que se tiran a los lagos sin saber nadar…
También nos pueden conducirnos a ese mar que unos conocen muy bien y otros anhelan hacerlo. El mar de las sirenas, de los extraños naufragios, el que une una orilla rica con una pobre…
Por último, encontraremos historias que nos hagan quedarnos en la ciudad, en la gran urbe deshumanizada, donde la noche a veces se confunde con el día y las relaciones son complicadas; donde las parejas han de reinventarse para que la llama del amor siga viva y los autobuses urbanos nos llevan a lugares insospechados.
         En este hipotético verano conoceremos a viudas que ya planean vivir sus vidas en el funeral del marido, a hermanos con vínculos fuertes (y, a veces, bastante particulares), a padres y madres con distintas relaciones con sus hijos, a parejas que se enamoran y a otras hacen justo lo contrario; a mujeres que sienten que sus maridos no las ven atractivas…
Si bien muchas de estas historias tienen finales más trágicos que alegres, encontramos que todas ellas han sido escritas con un fino sentido del humor: ese que hace que los lectores, ya sea cuando nos encontramos con una historia realista o una del todo fantástica, lleguemos a plantearnos la crítica que en realidad esos textos esconden: críticas al mundo actual, a las relaciones que tenemos, a la forma misma que tenemos de entender nuestra sociedad. En todo caso, ninguno de estos relatos os dejará indiferente.
Diré, por último, que Vida y Un último detalle, las piezas que abren y cierran el volumen, respectivamente, nos hablan precisamente de la vida y la muerte, como si empezar esta lectura fuera despertar a la vida y acabarla, darnos cuenta de que, en cierta manera, todos estamos un poco más cerca del ocaso. Pero, ¿no nos quedan tantas historias por vivir mientras tanto? Historias como estas que tantos lectores como yo misma ya hemos leído y disfrutado. Nos queda esperar a que su autora se anime a ofrecernos otro. Mientras tanto, los que aún no os habéis hecho con vuestro ejemplar de Otra vez el grillo anuncia el verano, ¡hacedlo! Estoy segura de que este libro os aportará mucho más de lo que pensabais en un principio.
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.


viernes, 14 de agosto de 2020

HARTAS, de Antònia Torrelló Torrens y David Gacía Vivancos.


Título: Hartas
Textos: Antònia Torrelló Torrens
Ilustraciones: David García Vivancos
Publica: Instituto Quevedo de las Artes del Humor
Páginas: 135
Precio: 17 €

Los museos, las iglesias, las plazas, etc, están llenos de obras de arte de todos los tiempos. Cuando nos acercamos a muchas de ellas, generalmente las producidas antes del siglo XX, nos encontramos que la mayoría de sus autores eran hombres. No es extraño que nos paremos a pensar si es que en el pasado no había mujeres pintoras, escultoras o incluso fotógrafas. ¿No creéis que esas mujeres, que sí existieron, estarían cansadas de ser ignoradas si supieran que tan poca gente las recuerda? De ahí que el libro que Antònia Torrelló Torrens y David García Vivancos le hayan dedicado tenga, en mi opinión, un nombre tan apropiado: Hartas. Si queréis saber algo más sobre él antes de haceros con vuestro ejemplar, ya sabéis: solo tenéis que seguir leyendo este artículo.
Hartas es un volumen que rinde homenaje y, sobre todo, pone en valor, a veintiocho mujeres artistas que vivieron entre el siglo XVI y la primera mitad del siglo XX. Estas mujeres son: Sofonisba Anguissola, Lavinia Fontana, Artemisia Gentileschi, Clara Peeters, Judith Leyster, Josefa de Óbidos, Luisa Roldán, Rachel Ruysch, Rosalba Carriera, Angelica Kauffmann, Élisabeth Vigée-Lebrun, Rosario Weiss, Julia Margaret Cameron, Rosa Bonheur, Berthe Morisot, Mary Cassatt, Hilma af Klint, Camille Claudel, Suzanne Valadon, Lluïsa Vidal, María Blanchard, Natalia Goncharova, Tamara de Lempicka, Maruja Mallo, Lee Miller, Lee Krasner, Gerda Taro y Louise Bourgeois.
¿Por qué estas mujeres y no otras? La lista de nombres es una elección personal de Antònia Torrelló Torrens, que ya desde sus tiempos de estudiante universitaria se preguntaba por qué sus libros hablaban de hombres pintores, escultores, fotógrafos y demás, pero nunca, o casi nunca, de mujeres artistas, que, evidentemente,  también existieron. Esta lista la conforman las mujeres que más han inspirado a Antonia Torrelló Torrens desde que se puso a investigarlas y, si bien es una lista bastante numerosa, es posible que tras leer este libro, en el que la autora vierte su opinión y gustos personales, sientas la necesidad de incluir a alguna otra de tu preferencia.
En todo caso, el libro se presenta como un volumen bastante completo en el que la autora de los textos, siempre con estilo cercano y sin perder el sentido el humor, pero también muy detallista y preciso, dedica varias páginas a cada mujer artista, a su vida y a su obra. Las fichas se completan con las particulares visiones que de los rostros de dichas mujeres tiene David García Vivancos. Visiones caricaturizadas, pero también muy significativas, pues siempre encontraremos en ellas plasmados rasgos muy propios de las damas en cuestión.
Gracias a este libro muchos descubriréis que estas mujeres pintoras, escultoras o fotógrafas aprendieron de los mejores, se codearon con la realeza, hicieron obras muy cotizadas en su tiempo o incluso arriesgaron su vida por su arte. Si bien muchas de ellas fueron personas muy destacadas en su tiempo, la historia escrita por el sexo masculino se ha encargado de hacerlas caer en el olvido durante muchos años. Ya va siendo hora de que su arte se estudie en las aulas, sus obras vuelvan a los museos y de que todos hablemos de ellas. Ya es hora de que te decidas por adquirir tu ejemplar de Hartas y las conozcas mejor.
Cristina Monteoliva 


© Cristina Monteoliva.


martes, 11 de agosto de 2020

Reseña: Y ZELDA SE CONVIRTIÓ EN VIKINGA, de Andrew David MacDonald.


Título: Y Zelda se convirtió en vikinga
Autor: Andrew David MacDonald
Traducción: Pilar de la Peña Minguell
Publica: Ediciones Destino
Páginas: 352
Precio: 19,90 € / 8,99 € (ePub 2)

Durante milenios, el ser humano ha creído en todo tipo de mitos que han llegado a nuestros días gracias a la tradición oral, por un lado, y a la escrita, por otro. Muchos de ellos nos hablan de grandes héroes que se enfrentaron a tremendos villanos para conseguir sus objetivos, y aunque hace tanto que sus gestas quedaron atrás, todavía hay personas que creen en ellos. Como Zelda, la protagonista de su propia leyenda, la misma que queda reflejada en la novela Y Zelda se convirtió en vikinga, de Andrew David MacDonald. Si quieres saber cómo he llegado a adorar a esta chica de veintiún años hasta el punto de echarla tanto de menos tras acabar la lectura de esta novela, no tienes más que seguir leyendo este artículo.
Zelda es una chica con trastorno del espectro alcohólico fetal y una entusiasta de las historias de vikingos. Mientras Gert, el hermano con el que vive, va a la universidad, Zelda acude al centro cívico, donde pasa buenos ratos con otros chicos con capacidades diversas. También a veces va a la consulta del doctor Laird, un experto en desarrollo cognitivo que un día le cuenta que el valeroso guerrero encontrado en una tumba era en realidad una mujer. Tras cumplir veintiún años, Zelda está preparada para comenzar a escribir su propia leyenda como vikinga. Pero, ¿cómo lo hará? ¿Será cuando decida tener relaciones con su novio, Marxy, un chico totalmente dependiente de su madre, Pearl? ¿ En el momento en el que encuentre un trabajo con el que sentirse más independiente? ¿O cuando descubra que su hermano se ha metido en líos y tenga que ir a rescatarlo?
Zelda, la narradora y protagonista de esta inspiradora historia, es una chica de veintiún años que se sabe diferente y no le importa en absoluto. Siempre dispuesta a superarse, nuestra chica ha decidido convertirse en una vikinga, aunque no tenga muy claro cómo hacerlo. Serán las pruebas que la vida le ponga tras su divertido cumpleaños (amenizado por un vikingo que era en realidad un stripper) las que la guiarán hacia su verdadero destino. Un destino que tal vez no se parezca al que ella tenía en mente en un principio pero que, sin duda, resultará espectacularmente glorioso.
Zelda vive con Gert, un chico que tiene aspecto de ser alguien problemático y que, por desgracia, acabará siéndolo cuando decida dejar la universidad y vender drogas para un tipo peligroso. ¿Conseguirán AK47, la ex novia de Gert y Zelda convencer al muchacho de que vuelva al buen camino?
Zelda no sería la que es sin ese hermano que siempre, a pesar de todo, se preocupa por ella; pero tampoco sin sus amigos, en especial AK47 (cuyo nombre real es Annie), la increíble conductora de autobús que la lleva al centro cívico cada día, la misma que salió por un tiempo con Gert; el doctor Laird, el médico experto en desarrollo mental siempre dispuesto a escucharla; y el doctor Kepple, el autor del Manual del vikingo, el libro de referencia de nuestra chica y hombre que nunca contesta a sus emails (y, aun así, ella le sigue escribiendo).
Por otra parte, Zelda tiene un novio con el que pretende mantener relaciones sexuales: Marxy. Aunque todo el mundo intente convencer a Zelda de que Marxy y ella no están en los mismos niveles de desarrollo, ella no cejará en su empeño de seguir con él. ¿Qué podría separarles entonces?
Hay libros de los que podrías pasar días hablando. Para mí, Y Zelda se convirtió en vikinga es uno de ellos: una novela en la que de una forma natural y fluida, y gracias a una protagonista carismática, valiente, sensible, inocente y única, su autor, Andrew David MacDonalds nos habla de lo increíbles que son las personas con capacidades diferentes, del valor de la familia, de la importancia de la amistad, de las relaciones sexuales entre personas de capacidades diversas, del valor de la independencia, de la esperanza que reside en los sueños, de este mundo de prejuicios en el que vivimos, de la búsqueda de oportunidades de todo tipo y mucho más. Y sí, por supuesto que al final Zelda se convierte en una vikinga. Pero no pienso contarte cómo lo hace: tendrás que leer su novela para averiguarlo. ¡Y tendrás que hacerlo pronto si quieres convertirte algún día tú también en tu propia leyenda! Pues estoy segura que en este libro, además de un carrusel de sentimientos y muy buenas letras, encontrarás tu camino para hacerlo.
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


Reseña: LA EDAD DE LA INOCENCIA, de Edith Wharton.


Título: La edad de la inocencia
Autora: Edith Wharton
Edición de: Teresa Gómez Reus
Traducción: Martín Schifino
Publica: Cátedra
Páginas: 494
Precio: 20 € / 15,99 €

Vivir en sociedad significa acatar una serie de normas. Todos (o casi todos) estaremos de acuerdo que unas cuantas, o bastantes de ellas, son necesarias. Pero, ¿por qué tener otras que coartan del todo la libertad de los individuos? Normas que hacen que el que las incumpla sea rechazado de pleno por el resto del rebaño, de manera injusta, pienso tras la lectura de La edad de la inocencia, la novela de Edith Wharton de la que a continuación hablaremos.
Newland Archer es un joven abogado neoyorkino con una vida acomodada, una encantadora prometida y un futuro brillante por delante. Su existencia tan ordenada y predecible cambiará, sin embargo, el día en el que vuelva a aparecer en sociedad la prima de su prometida, la bella condesa Ellen Olenska, una mujer separada que ha estado pasando una larga temporada en Europa. Si bien Newland al principio recela de una dama cuyas costumbres y pensamientos contrastan con la rígida alta sociedad neoyorkina, pronto quedará prendado precisamente de su forma de ser y su escasez de prejuicios. ¿Y si Ellen se divorciara definitivamente de su tiránico marido extranjero? ¿Y si Newland deshiciera su compromiso? ¿Podrían ser felices juntos el abogado y la dama? ¿Soportaría el primero el peso del escándalo por fugarse con la segunda?
La acción nos sitúa en el Nueva York de 1870 de la más alta y rancia sociedad. Como perteneciente a este estamento social, el joven abogado Newland Archer ha de acatar ciertas normas: hacerse ver en fiestas, el teatro o la ópera; tener una prometida de su misma clase y, por supuesto, no visitar los barrios y lugares en los que viven personas de clase media o baja. Nuestro hombre parece feliz viviendo así hasta que conoce a la condesa Ellen Olenska, la prima de su prometida, la cándida May Welland. Si bien al principio Newland siente cierto rechazo por Ellen y todo lo que esta representa (la figura de la mujer separada que vive su vida fuera de todo convencionalismo, aunque arropada por su familia), pronto irá sucumbiendo a sus encantos como persona y como mujer.
Newland Archer representa al hombre recto que acata las normas, al temeroso del “qué dirán”, a aquel que hará cualquier cosa por no decepcionar a sus iguales y que, por tanto, decide casarse con una mujer a la que pronto descubre falta de encanto; mientras que Ellen Olenska es la mujer que se atreve a huir de un matrimonio tiránico, la que no se preocupa en absoluto de la opinión que genera en el resto de la sociedad, la que disfruta de la vida sin ataduras. Sobra decir que La edad de la inocencia es una novela feminista que nos hace ver el precio que habrían de pagar las mujeres de esta época, incluso las adineradas, por obtener su parte de libertad. Pero, ¿de qué les servía si se enamoraban de hombres que no querían ser igualmente libres?
La edad de la inocencia es una gran novela con la que conocer cómo era la alta sociedad de finales del siglo XIX, pero también, gracias al esmero con el que su autora se empeña en describir absolutamente todo, cómo eran las costumbres de la época, el vestuario, la rica arquitectura… La obra, además, y fundamentalmente, nos hace preguntarnos qué es mejor para el individuo: acatar las estrictas normas morales de una sociedad superficial e hipócrita o hacer lo que el corazón dicte con tal de ser feliz.
La presente edición de Cátedra, elaborada por Teresa Gómez Reus, consta de una extensa introducción que nos habla de Edith Wharton, de su vida y obras, y un no menos amplio análisis de la novela que enseguida conocerán los lectores. Asimismo, nos encontramos, a lo largo de la lectura, con una buena cantidad de notas y aclaraciones que nos harán comprender mejor esta obra tan interesante como crítica y necesaria.
La edad de la inocencia, en definitiva, es una excelente novela con la que conocer de forma exhaustiva la sociedad neoyorkina de finales del siglo XIX, los problemas con los que debían enfrentarse aquellos que no querían salirse de las normas y los que sí afrontaban los miembros de la sociedad que, a ojos de los demás, caían en desgracia por hacer las cosas de forma diferente a los demás. Una obra sobre la hipocresía de los convencionalismos, el amor y  la felicidad que está esperando a que la leas para que tú también te hagas ciertas preguntas. Dicho esto, ¿a qué esperas para hacerte con ella?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.