Páginas

domingo, 16 de noviembre de 2025

Reseña: LAS MÁQUINAS ENFERMAS, de Alberto Chimal

 


Si algo aprendimos los niños de los ochenta y los noventa gracias a la saga de películas de Terminator es que si un día las máquinas dominan el mundo, no será algo bueno para los humanos. Tal vez lo acabemos descubriendo con el auge de las IA. Pero, ¿es que acaso no queremos sucumbir a su encanto? ¿No vamos a dejarnos dominar conscientemente? De esto y mucho más va Las máquinas enfermas, la nueva antología de relatos de Alberto Chimal de la que hablaré a continuación.

Las máquinas enfermas es un libro que consta de un total de nueve cuentos distópicos perfectamente ejecutados. Su nombre se debe al texto que aparece en la posición sexta, una historia sobre un mundo en el que las máquinas averiadas hacen que los mandatarios del mundo se acaben contagiando de su enfermedad, lo que, sin duda, supone un serio problema para todo el planeta.

El libro comienza con La madre del dragón, el cuento más luminoso (al menos, en él he encontrado cierta esperanza para la humanidad) de este volumen. Se trata de una historia en la que en un futuro no muy lejano la gente vuelve a escribir a mano y a publicar libros a la antigua usanza, si bien haya quien quiera sacar provecho de todo ello.

En Incidencias fatales revelan inteligencias seremos testigos de una rebelión de las IA en toda regla.

Habló por los profetas también va sobre IA, en concreto, de unas que se convierten en predicadoras estafadoras.

En esta vida sobran cuerpos es una desgarradora historia sobre unos implantes neuronales defectuosos que tienen consecuencias letales para los que los llevan.

El Manifiesto del dron lo publican los suicidas antes de dejar este mundo.

Lili es una compleja historia sobre personas que dejan su personalidad para adquirir todas ellas la misma, una artificial.

Variación sobre un tema de Poe nos presenta una aplicación para hablar con los muertos.

Comenzaba esta reseña hablando de Terminator y no puedo acabar sin hablaros a las dos películas que me ha recordado El sueño del héroe: por un lado, Matrix, y por otro, La isla.

Las máquinas enfermas, en definitiva, es un libro complejo a la par que entretenido que, con ironía, sarcasmo y mucha fantasía, nos muestra futuros posibles en los que nuestra relación con la tecnología no es, cuanto menos, la ideal. Una obra  perfecta para pensar en lo que somos ahora mismo y hacia dónde se dirige la humanidad si seguimos confiando tanto en las máquinas. ¿O es que acaso pensáis que el dejarlo todo a la tecnología puede acabar en algo bueno?

Cristina Monteoliva


sábado, 15 de noviembre de 2025

Reseña: ME LLAMO LUCAS, de Juan José Murillo Moreno

 


¿En qué piensan los perros? ¿Nos entienden cuando les hablamos? ¿Hasta qué punto son conocedores de nuestros secretos? Somos muchos los que nos hacemos estas preguntas. Algunos, somos escritores, y nos gusta imaginar qué contarían nuestros amigos peludos de nosotros si pudieran hablar o escribir. Este sería el punto de partida de Me llamo Lucas, la novela de Juan José Murillo Moreno de la que hoy os hablaré.

El Yorkshire terrier que nos habla nació a orillas del Danubio en un exclusivo criadero, pero por cosas del destino acabó en una tienda de animales de Madrid, lugar en el que fue adoptado por Enrique y Silvia. Si bien Enrique no está muy a favor de tener un nuevo miembro peludo en la familia después de la muerte de otro muy querido, al final lo acaba aceptando y tratando con tanto cariño como a Pitu, su otro perro, y a Chiqui, su gato. ¿Qué nos contará este peludete a lo largo de quince años de vida?

Lucas, el narrador y uno de los protagonistas de esta historia, es un Yorkshire terrier de tres kilos y medio, gran inteligencia y mucho carácter. Adoptado por una familia madrileña, el pequeño pronto aprende a escribir su propia historia, como nos cuenta, gracias a su dueño, Enrique. Lucas piensa como un hombre con cierta experiencia en la vida y tiene los mismos gustos que su dueño. Es observador, sensible y vivaz.

Lucas nos relata ciertos episodios de su vida con su familia, algunos un tanto rutinarios, otros más destacables. A lo largo de su vida, hará excursiones, compartirá anécdotas con Pitu y Chiqui y, sobre todo, intentará ser un pilar importante para Enrique y Silvia. Y es que ni Silvia ni Enrique están del todo bien. Como casi todo el mundo, tienen sus problemas, y la presencia de los peludos en casa es muy importante para ellos.

La novela comienza con un Lucas bastante enfermo, por lo que ya podemos imaginar lo que sucederá al final del libro. Esto me lleva a señalar uno de los temas fundamentales de este libro: el del duelo, tanto cuando se pierde a un familiar humano como cuando el que se va es un perro, gato o cualquier otro amigo de otra especie.

El autor se presenta en la foto de solapa del libro sosteniendo a un Yorkie. Además, a lo largo de todo el libro encontramos fotos en blanco y negro de los personajes de los que habla, por lo que he de pensar que si bien habrá parte de ficción en esta historia, otra importante será de realidad del autor vivida con sus mascotas.

Me llamo Lucas, en definitiva, es una novela emotiva sobre una familia que siente verdadero amor por los animales, un perro que tiene una vida feliz y los problemas que van surgiendo a lo largo de quince años de existencia de este. Una obra especialmente indicada para los que aman a los animales y saben que tienen mucho que enseñarnos (y nosotros a ellos).

Cristina Monteoliva

viernes, 14 de noviembre de 2025

Reseña: MEJORES AMIGAS FOREVER, de Lisa Williamson. Ilustraciones de Jess Bradley

 


¿Recuerdas a tu primera gran amistad? ¿Esa persona y tú seguís siendo amigos a día de hoy? ¿Eres, por el contrario, de los que perdió el contacto en algún momento de tu vida? ¿Te dolió? ¿Cómo lo afrontaste? Sí, lo sé, son muchas preguntas. Pero es justo de lo que va Mejores amigas forever, la novela infantil de Lisa Williamson ilustrada por Jess Bradley de la que hoy os hablaré. ¿Preparados? Pues allá que vamos.

Lola e Evie, las mejores amigas de toda la vida, han dejado de ser unas niñas pequeñas. En el Instituto Biggs, su nuevo centro escolar, tendrán que enfrentarse a nuevos desafíos, el primero de ellos, el estar en clases separadas. Mientras que Lola intenta lidiar con el fastidioso Daniel, su compañero de pupitre, Evie hace una nueva amiga: Cleo. Cleo y Lola no se llevan especialmente bien, pero Evie está cada vez más unida a la tercera en discordia. ¿Seguirán siendo Lola e Evie las mejores amigas, a pesar de todo?

Lola, la narradora y protagonista de esta historia, es una chica de doce años con una gran imaginación, baja estatura para su edad y muchas ganas de estar con su mejor amiga, Evie. Ella querría que las cosas fueran siempre bien entre las dos, pero ambas están creciendo y dándose cuenta de lo que realmente esperan en esta etapa de su vida. Así, mientras que Lola sigue siendo más o menos la misma de hace unos meses, Evie empieza a interesarse por el maquillaje y los chicos, temas que comparte con su nueva amiga, la detestable (para Lola) Cleo.

El problema de su amistad con Evie no el único al que se enfrentará Lola en esta nueva etapa de su vida. Por un lado, sus padres se han separado y, por el otro, su madre quiere vender la casa en la que siempre ha vivido. ¿Qué va a ser de su familia ahora?

Pero no todo van a ser grandes problemas para Lola. En el Instituto Biggs conocerá a Astrid, una chica con tanta imaginación como ella, y descubrirá un taller de escritura creativa de lo más interesante.

La historia viene amenizada por las pequeñas ilustraciones en blanco y negro de Jess Bradley, todas ellas muy acorde con el tono de lo que Lisa Williamson nos cuenta.

Mejores amigas forever es una estupenda novela dirigida a un público lector de entre 9 y 11 años, si bien la he encontrado disfrutable también a mis 47. Este es un libro que trata temas como la amistad y la familia desde perspectivas diferentes e interesantes: la de la pérdida de lo que un niño o niña conocía y sentía como seguro, y el aprender a lidiar con una nueva situación. Un libro, en definitiva, que entretiene al tiempo que ayuda a gestionar situaciones que se pueden dar en la vida real del joven lector o en su entorno.

Cristina Monteoliva

sábado, 8 de noviembre de 2025

Reseña: EL LAGO DE LA CREACIÓN, de Rachel Kushner

 


Todos sabemos que hay muchas empresas y personas poderosas a las que no les interesa hablar de cambio climático, medio ambiente ni nada que pueda enfrentarse a sus intereses. Estos entes, además, estarían dispuestos a cualquier cosa con tal de llevar a cabo proyectos que les reporten grandes dividendos. ¿Y si alguien se opone? Sadie, la protagonista de El lago de la creación, la narradora y protagonista de la novela de Rachel Kushner Finalista del Booker 2024, nos cuenta qué es lo que les pasaría. Os doy más pistas en esta reseña.

Tras ser expulsada del FBI por un terrible error, Sadie Smith decide ponerse a las órdenes de empresas e instituciones privadas para velar por sus intereses. Básicamente, Sadie se encarga de infiltrarse en comunas ecologistas con el fin de convertir a sus miembros en ecoterroristas, primero, y neutralizarlos más tarde. Su última misión la llevará a Francia, concretamente a una región rural llamada La Guyena. Allí entablará relación con Le Moulin, una comuna dirigida por el narcisista Pascal Balmy, uno de los seguidores del filósofo autodidacta Bruno Lacombe,  verdadero fanático de los neandertales que aboga por la vuelta del hombre a la caverna. Esta podría ser una misión cualquiera, pero conforme Sadie conozca más sobre las teorías de Lacombe y tenga más relación con los miembros de Le Mouline, puede que algo cambie en ella. ¿Conseguirá finalmente llevar a cabo su misión?

Sadie Smith es una mujer inteligente que pone todos sus talentos a disposición de las grandes organizaciones del mundo y de sus intereses poco respetuosos con el medio ambiente. Cínica y sabedora de su enorme atractivo sexual, no le cuesta engatusar a cualquiera, como Lucien, ese director de cine que tiene una casa en La Guyena, lugar en el que se asientan los moulinards, su próximo objetivo. Los comuneros están en contra de un embalse pues el gobierno francés estaría dispuesto a robar el agua para dársela a grandes corporaciones agrícolas. Sin embargo, Sadie pretende que hagan algo más que atentar contra el embalse ¿Conseguirá Sadie convencerles para que lo hagan?

Si os animáis con este libro cargado de sarcasmo y situaciones disparatadas, todo esto que os acabo de contar lo descubriréis conforme vayáis leyendo. Lo que quiero decir es que buena parte del comienzo de esta historia son las teorías de Lacombe, que Sadie no puede dejar de leer pues ha tenido acceso a los emails que el filósofo rural envía a los moulinards, de tal forma que hasta cierto punto de la lectura he tenido la sensación de que estaba ante un ensayo disfrazado de novela.

Las teorías de Lacombe, disparatadas o no, están muy bien justificadas, lo que hace que Sadie se enganche a ellas. La cuestión es: ¿llegarán a convencerla?

De los personajes secundarios, por supuesto, destaban Pascal Balmy, el líder ecologista un tanto machista; y Bruno Lacombe, del que tendremos noticias gracias a esos largos emails que Sadie nos narra.

El lago de la creación, en definitiva, es una obra compleja y original que nos hace pensar en el mundo que habitamos, donde los poderosos parecen tener siempre la última palabra. Una historia sobre la posibilidad de cambiar de idea, de entender lo que antes no entendíamos, y de acabar encontrando un camino distinto. Y tú, ¿a qué esperas a irte con Sadie a La Guyena para cambiar de vida?

Cristina Monteoliva

 

jueves, 6 de noviembre de 2025

Reseña: AÚN NO ESTOY MUERTA, de Holly Jackson

 


Hace años que dejé de ser joven, pero recuerdo que cuando lo era, creía que tenía todo el tiempo del mundo por delante. Me pregunto qué habría pasado si algo realmente grave me hubiera pasado. Desde luego, tendría que haberme replanteado mi forma de entender el mundo y mi propia vida, como le sucede a Jet, la protagonista del original thriller Aún no estoy muerta, de Holly Jackson, y la obra de la que hablaremos a continuación.

Jet tiene veintisiete años, una camioneta que adora, un perro que quiere con locura y una familia que siempre le ha resultado fastidiosa. Aun así, todavía vive con sus padres en Woodstock, a la espera de saber qué hacer con su vida. Una vida que cambiará radicalmente la noche de Halloween de 2025, cuando de vuelta a casa sea atacada por un desconocido. La joven sobrevive a los múltiples golpes en la cabeza, pero los médicos le dicen que tiene un aneurisma y que morirá en una semana. Sin pensárselo dos veces, Jet sale del hospital para averiguar quién la ha asesinado. No estará sola: durante los días que le quedan contará con Billy, su amigo de la infancia, como compañero de aventuras. ¿Conseguirán resolver el misterio a tiempo?

Jet es una chica malhumorada y desordenada cuyo lema es “luego lo hago”. Si bien consiguió entrar en una buena facultad de Derecho, más tarde decidió dejarlo todo y volver a Woodstock, su pueblo natal. Como tantos jóvenes, pensaba que tenía años y años por delante para pensar qué hacer de provecho. Hasta que alguien la atacó y solo le quedó una semana de vida. Entonces, decidió ponerse manos a la obra y terminar algo por una vez: la resolución de su caso de asesinato.

Nuestra protagonista es hija de un constructor importante de la localidad. Ella y su padre comparten una enfermedad de los riñones que hace que su calidad de vida no sea tan buena. Si bien este parece tomarse con serenidad el estado de su hija, su madre se desespera hasta el límite. No es de extrañar: Jet sería la segunda hija que pierde, ¿cuánto más puede aguantar una madre?

Jet, además, tiene un hermano mayor, Luke, siempre crispado, que se encarga últimamente de la empresa. Luke está casado con Sophia, la ex mejor amiga de nuestra joven y ahora su mayor enemiga.

Por otro lado tenemos a Billy, el amigo de la infancia de Jet. Nuestro chico es hijo de Jack Finney, el sargento de policía local, trabaja como camarero pero sueña con ser cantante. Y, por supuesto, está tan enamorado de Jet, que hará todas las locuras que ella le pida durante la frenética semana que pasen juntos intentando averiguar quién mató a la chica y por qué lo hizo.

Como todo buen thriller, este tiene grandes dosis de emoción, secretos que van desvelándose página tras página y giros inesperados. Como curiosidad (al menos, a mí me lo ha parecido, os comento que la narración nos viene dada por un observador externo bastante malhablado que parece tener el mismo mal humor que nuestra protagonista.

Aún no estoy muerta, en definitiva, es un thriller muy intrigante cuya lectura no querrás dejar para luego. ¿Te atreves a comprobarlo?

Cristina Monteoliva