Páginas

martes, 21 de octubre de 2025

Entrevista: BEATRIZ PILAR PÉREZ BENLLOCH

 

Queridos seguidores de La Orilla de las Letras,

la penúltima autora de la antología de relatos Voces de amor y desamor que nos visita es Beatriz Pilar Pérez Belloch. Y si queréis conocerla un poco más, no tenéis más que seguir leyendo este artículo:

¿Cuándo descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?

Fue en un momento de mi vida en el que sentí la necesidad de volcar mis emociones y pensamientos a través de la escritura.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Me han enriquecido autores muy distintos entre sí. Entre las lecturas que más me han marcado cabe destacar: El niño con el pijama de rayas, de John Boyne; Cinco panes de cebada, de Lucía Baquedano; La casa de los espíritus, de Isabel Allende; La milla verde, de Stephen King; El ermitaño que veía películas de Hollywood, de Raúl de la Rosa; Amarse con los ojos abiertos, de Jorge Bucay; Emma, de Jane Austen; The Host y la saga Crepúsculo, de Stephenie Meyer; El hombre de tiza, de C. J. Tudor; Antología poética, de Mario Benedetti; entre otros. 


© Beatriz Pilar Pérez Benlloch.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Estoy leyendo un libro del doctor Arturo Goicoechea. Aunque no es una novela, su forma de escribir combina reflexión, conocimiento y diálogo, lo que hace que la lectura sea casi literaria. Lo recomiendo porque aborda la conexión entre mente, cuerpo y emoción con una mirada esperanzadora.

¿Cómo compaginas tu trabajo fuera del mundo de las letras con la escritura?

Compagino mi trabajo con la escritura en algunos momentos libres, especialmente de madrugada, que es cuando más me siento inspirada.

¿Cómo ves el panorama literario actual?

Creo que la literatura vive un momento con una gran variedad de voces nuevas y mucha competencia. Cuando busco un libro, apuesto por la autenticidad, la emoción y la profundidad, porque para mí esa es la esencia de la buena literatura.

Si tuvieras que elegir entre relato y poesía, ¿con cuál te quedarías?

Me quedaría con ambos. El relato me permite contar una historia y la poesía me brinda la posibilidad de expresarme a través de la belleza del lenguaje.

¿Escribirías un libro de moda para hacerte famosa?

No escribiría un libro solo para hacerme famosa. La fama sin autenticidad se desvanece rápido. Prefiero escribir algo sincero, aunque llegue a menos personas. Bajo mi punto de vista, la verdadera literatura no busca notoriedad, sino transmitir algo genuino.

¿Qué te llevó a unirte al proyecto “Voces de amor y desamor”?

Hace aproximadamente un año nos conocimos en un congreso de escritores. Más adelante, al hablar sobre la posibilidad de colaborar juntas, surgió la idea de crear este proyecto colectivo. Me pareció una manera muy interesante de explorar el amor y el desamor desde distintas perspectivas. Estos temas universales nos hacen reflexionar sobre la vida.

Háblanos de tu relato en este libro.

En mi relato, El despertar de las mariposas, Léa, debido a sus vivencias en el amor, vive atrapada en un mundo gris y sombrío. Se encuentra en un punto crucial de su vida. En su búsqueda de respuestas, su amiga Sami, con quien comparte sus pensamientos más profundos, desafiará su percepción de la realidad. Pero será en sus sueños donde encontrará la paz que tanto ansía, un camino hacia su propio despertar interior. ¿Es posible que los límites entre lo real y lo soñado se desdibujen cuando menos lo esperamos?

El despertar de las mariposas es una conmovedora historia sobre la superación personal y el redescubrimiento emocional.


 

¿Qué esperas que los lectores aprendan de él?

El título de mi relato, El despertar de las mariposas, es una metáfora de la vida: el despertar de la conciencia de uno mismo y el proceso de transformación, similar al de las mariposas, que necesitan tiempo y silencio para poder volar. La historia también refleja cómo la amistad puede acompañarnos y guiarnos en nuestro crecimiento personal.

Quisiera que los lectores sientan que la esperanza y la paz interior no se buscan fuera, sino que se encuentran dentro de nosotros mismos.

Pero, ¿por qué relatos de amor?

Porque el amor, en todas sus formas, es lo que mueve el mundo. No solo el amor romántico, sino el amor hacia uno mismo, a la vida y a los demás.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Un proyecto literario colectivo con otros compañeros. Además, estoy trabajando en mi propio poemario.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Antes de terminar, solo quiero agradecer a quienes leen. Pues leer es introducirse en distintos mundos, abrir ventanas a nuevas emociones y reflexionar sobre la vida. Espero que El despertar de las mariposas ayude, aunque sea un poco, a recordar que incluso del dolor puede renacer resiliencia y que todos, de algún modo, somos mariposas en proceso de despertar.

Muchas gracias, Beatriz Pilar, por tu tiempo, tus palabras y tu foto personal. Te deseamos una carrera literaria larga y próspera.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva