Páginas

domingo, 25 de octubre de 2020

Reseña: PODER Y RESISTENCIA, de Ilija Trojanow.

Título: Poder y resistencia

Autor: Ilija Trojanow

Traducción: Roberto Bravo de la Varga

Publica: Acantilado

Páginas: 488

Precio: 26 € 

Si bien nos parece inevitable nombrar a la antigua Unión Soviética cuando se habla de comunismo en el continente europeo tras la Segunda Guerra Mundial, lo cierto es que fueron unos cuantos estados más los que decidieron abrazar entonces esta ideología. Bulgaria sería uno de ellos. ¿Y qué sabemos de lo que pasó en aquel país desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días? Puede que mucho, si te has preocupado por el asunto. Para los que, como yo, no teníamos ni idea de su historia, os recomiendo leer Poder y resistencia, la necesaria novela que Ilija Trojanow ha escrito tras años de investigación y de conversaciones con víctimas de la policía secreta búlgara durante el régimen comunista. Si precisas de más argumentos antes de decidirte por esta obra, no tienes más que seguir leyendo este artículo.

Tras la muerte de Zhívkov en 1998, el gran líder durante décadas, Bulgaria viviría una etapa de transición hacia un estado democrático, lo que supondría un verdadero cambio para dos de sus ciudadanos: el anarquista Konstantín Milev Sheitanov, el hombre que pasara veinte años prisionero (tanto en la cárcel como en un campo de concentración y un psiquiátrico) por atentar contra un busto de Stalin, y que en 1999 vive modestamente a las afueras de Sofía, la capital a la espera de descubrir al traidor que le mandó a la cárcel; y Metodi Popov, capitán retirado y miembro del Consejo del Partido Socialista casado con Albena, una mujer que le ha dado muchos sobrinos pero ningún descendiente directo, y que se encuentra de pronto, en el ocaso de su vida, ante una mujer que dice ser su hija. Está claro que uno representa a la resistencia y el otro al poder. Pero, ¿cuál de los dos puede decir que tiene la conciencia más limpia ahora que son ancianos?

Esta es la historia de dos hombres que en realidad se conocen de toda la vida, pues coincidieron de jóvenes en el instituto: Konstantín y Metodi.

Konstantín, por un lado, es un intelectual de fuertes convicciones (ni de lejos se puede arrepentir de haber atentado contra lo que él denomina como una sociedad de capitalismo de estado, aunque en realidad solo dinamitó una estatua) atormentado no ya por su pasado, sino por no saber quién le delató, quién propició que pasara tantos años encerrado, sufriendo todo tipo de torturas y penurias. Todo empieza a aclararse cuando Konstantín por fin tiene acceso al archivo de la antigua Seguridad del Estado. La cuestión es: ¿quedará satisfecho con aquello que encuentre?

Por otro lado tenemos a Metodi, un burócrata fanfarrón, charlatán y engreído que no recuerda haber tenido relación alguna con la madre de la mujer que se presenta ante él como supuesta hija. Tendrá que buscar en sus recuerdos para desentrañar el misterio. Mientras lo hace, nos irá desvelando otros muchos datos: sus años de juventud, su entrada en el partido, su ascensión al poder y todo lo que le ocurre en un presente tal vez no tan favorable para alguien como él.

La narración de nuestros protagonistas se nos presenta como dos minuciosos diarios, cada uno escrito con el estilo característico de los personajes (tan dispares, que parecen especímenes de distintas especies) entre los que se van intercalando narraciones del pasado, fundamentalmente los documentos que Konstantín saca del archivo para estudiar detenidamente. El libro nos presenta así las dos caras de una moneda: la resistencia y el poder. Y mucho más: tantos y tantos años de opresión hacia el pueblo por parte de los poderosos explicados a través de numerosos testimonios y archivos de todo tipo.

Este es un libro sobre la historia reciente de Bulgaria pero también, y sobre todo, de lo que las ideologías pueden hacer con las personas, de la presión ejercida por unos y de la resistencia opuesta por otros. Un libro sobre las creencias, sobre los valores, sobre lo que nos parece humano y lo que no. Una magnífica lectura, en definitiva, para aprender sobre el pasado y hacer que ciertos asuntos no caigan en el olvido. Ojalá aprendiéramos de este libro y no volviéramos a cometer los mismos errores en el futuro.

Cristina Monteoliva

                                       

© Cristina Monteoliva.


sábado, 24 de octubre de 2020

Reseña: EL JARDÍN DE LOS ESPEJOS, de Pilar Ruiz.

 

Título: El jardín de los espejos

Autora: Pilar Ruiz

Publica: Roca Editorial

Páginas: 480

Precio: 20,90 € / 7,99 € (eBook) 

Nos cuesta creer en la magia más allá de los límites de la ficción y, sin embargo, de vez en cuando la vida hace que nos topemos con casualidades y relaciones que nos parecen precisamente facilitadas por la mano de un ser que se escapa de toda lógica. Este podría ser la premisa de partida de El jardín de los espejos, la novela de Pilar Ruiz que nos hace conocer la Cantabria más mágica y de la que hablaremos en esta reseña.

Inés viaja en 2019 a Cantabria contratada por una antigua conocida, Andrea, de la productora Gaula, para realizar un estudio previo antes de grabar el reportaje cinematográfico definitivo sobre Román Samperio, un artista audiovisual del que se perdió la pista en Puente Viesgo hace años. Allí se encontrará con Martín, el cámara encargado de ayudarla en la tarea; una casa misteriosa llamada El Jardín del Alemán (precisamente donde ella se alojará durante toda su estancia); un monte con una importante cueva que deja constancia de la vida humana en el pasado de la comarca, y un inquietante cuadro de una no menos enigmática pintora que escapó de la España franquista para vivir en México hasta su muerte.

Amalia, la pintora, viajaría para esconderse en aquella misma casa en 1949, cuando tuvo que huir de Madrid y su marido, un hombre trastornado por la guerra y por sus propias obsesiones. Allí descubriría paisajes increíbles y la inspiración al ver a una mujer pelirroja que no parece encajar con su época. Tal vez simplemente porque no lo es.

Finalmente, viajaremos a 1919 para conocer a Elisa, una talentosa fotógrafa que trabaja en el balneario cercano a la espera de volverse a encontrar con Jim, su gran amor. Aunque todo parece indicar que el alemán murió en la Primera Guerra Mundial, Elisa no se da por vencida. Hasta que no le queda más remedio que aceptar una realidad que no esperaba descubrir.

Esta es la historia en primera persona de Inés, la realizadora de documentales cinematográficos que apenas sabe nada de una madre que murió demasiado joven; Amalia, la pintora que huye de un marido obsesivo y cruel; y Elisa, la fotógrafa que cree que acabará encontrando a su gran amor, aunque todos le digan que está muerto: tres complejas e interesantes mujeres artistas que trabajan con la imagen en sus distintas vertientes y que, en distintas épocas, vivieron en la casa que en 2019 se llama El Jardín del Alemán. Las tres mujeres, tan apasionadas como apasionantes, se refugian en los mágicos valles y montes de Cantabria, una tierra donde el eco de las leyendas todavía resuena con fuerza. Las tres intentan averiguar verdades sobre su pasado, sobre las personas que han querido y que las han marcado para siempre. Y las tres puede que acaben encontrando datos que no les serán tan gratos.

La magia rodea la casa en la que las tres habitan en distintas épocas, de ahí que la conexión entre las tres sea prácticamente inevitable. Las tres acabarán viéndose a través de un cristal invisible, un espejo sobrenatural, provocando con ello más preguntas a las que encontrar respuesta, ¡cómo si no hubiera ya pocas en las vidas de cada una de ellas! Y, sin embargo, ¿no será esta conexión necesaria para que cada una de ella acabe encontrando su camino?

Son numerosísimos los personajes secundarios que conoceremos a lo largo de las páginas de este libro: criadas bondadosas, madres ausentes, abuelas horribles, curanderas pasiegas, bandoleros entrañables, enamorados bondadosos y hombres obsesionados hasta el límite con nuestras heroínas. De todos ellos, me gustaría destacar a Martín, el cámara del que se enamorará Inés; Fidel, el médico que tal vez sea el nuevo amor de Amalia; y Jules, el amigo mago enamorado de Elisa.

El jardín de los espejos, en definitiva, es una original novela de corte sentimental llena de misterios por resolver con la que conocer a tres mujeres valerosas conectadas por el amor a una misma tierra: esa mágica comarca enclavada en la no menos increíble Cantabria. Y tú, ¿a qué esperas para conocer El Jardín del Alemán?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.

viernes, 23 de octubre de 2020

Reseña: CREMA PARAÍSO, de Camilo Pino.

 

Título: Crema paraíso

Autor: Camilo Pino

Publica: Alianza Editorial

Páginas: 256

Precio: 18 € / 10,99 € (ePub) 

Éxito y fracaso son términos que a menudo podemos considerar como relativos, más aún en los tiempos que corren. Así, un pequeño logro puede considerarse por unos un éxito (pues se es consciente de la dificultad que ha conllevado llegar hasta él) o un fracaso (al verse como algo demasiado pequeño como para tenerse en cuenta). Pero, ¿qué pasa si a alguien llega el éxito innegable para descubrir años más tarde que todo pudo ser un espejismo?,  me pregunto, entre tantas otras cosas, tras la lectura de Crema Paraíso, la novela de Camilo Pino de la que hablaremos a continuación.

Emiliano es un venezolano residente en Miami e hijo de un famoso poeta de Caracas. Un buen día, Emiliano recibe una llamada de una productora de televisión alemana para proponerle viajar a Berlín con su padre. Ambos estarían una semana en la ciudad con todos los gastos pagados en el caso de que acepten salir en un programa de televisión. También, y más importante, recibirían veinte mil euros. Que Emiliano no tenga ni idea de esas cartas a una tal Ulrika, una mujer de su edad, con la que supuestamente se escribió cuando los dos eran adolescentes, no parece importarle mucho. Tampoco le preocupa que su padre, que según su madrastra puede tener algún tipo de demencia senil, necesite tomar unas pastillas naranjas para no acabar agrediendo a alguien. Lo importante es recibir ese buen dinero que cambiará su vida. Pero, ¿qué pasará una vez que se encuentren padre e hijo en el programa con la tal Ulrika y su madre, Beata, una antigua amante del poeta? ¿Qué sorpresa les tienen preparadas las alemanas?

Emiliano, uno de los narradores y protagonistas de esta disparatada tragicomedia, es un hombre que detesta los libros por culpa de la infancia y adolescencia que vivió con su padre, un poeta descuidado y de poca monta, entonces, que conocería la fama de pronto, tras asistir a un congreso literario en Cuba.

Lo que pasó en el famoso congreso de escritores cubano lo conoceremos por las palabras de Alfonso, el padre de Emiliano. También cómo era su vida anterior, tan triste y gris como su propio hijo ya nos contara. Su existencia cambiaría, como vemos, de un día para otro, aunque en ella siempre estaría presente aquello que le daría cierta felicidad: la limonada frapé de Crema Paraíso, un lugar tan mítico como para titular así esta obra.

También sabremos de lo que pasó en Cuba durante la grabación del programa de televisión alemán, por las palabras de Beata, aquella alemana amante de la cultura que le diera la oportunidad de publicar su primera obra al poeta, tal vez no tanto por la calidad literaria de su obra como por otras razones. Y, por supuesto, de lo que fue de aquellas famosas cartas que llevan a padre e hijo ahora a Berlín.

Como decía antes, el éxito y el fracaso pueden ser términos relativos, especialmente si tenemos en cuenta que una  misma historia puede tener distintas versiones, dependiendo de quién nos la cuente. En esta nos encontramos con un poeta mediocre que alcanza el éxito. ¿Fue la calidad literaria, de pronto adquirida en un momento de su vida, determinante para ello? ¿Hubo otros factores? ¿Y si su éxito fuera una farsa? Y en el mundo real, ¿quién tiene más éxito: vende muchos libros aunque la calidad de los mismos sea cuestionable o el que pone todo su empeño en otorgar gracia y estilo a sus escritos pero solo es leído por unos cuantos?

¿Y qué me decís del ego de los escritores? ¿Es bueno tenerlo, como en esta historia, donde nuestro poeta se cree el mejor de todos en su vejez, o ser siempre humilde, o incluso tener la autoestima un poco baja?

Lo sé: os estoy planteando demasiadas preguntas y vosotros ni siquiera habéis leído todavía esta singular novela de padres e hijos sobre el mundo de la escritura, la relatividad de cualquiera asunto en nuestro mundo, los congresos locos de escritores e incluso la vida en la antigua Alemania del este. Es por ello que os invito a que lo hagáis ahora y descubráis sus momentos cómicos y dramáticos, sus preguntas y sus respuestas, sus verdades a medias y enteras: su Literatura.

Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.

 

sábado, 17 de octubre de 2020

Reseña: 2222, de P.L. Salvador.

 

Título: 2222

Autor: P.L. Salvador

Publica: Pez de Plata Editorial

Páginas: 104

Precio: 13,50 € 

Cambio climático, superpoblación, deterioro del medio ambiente, pandemias… Si tenemos en cuenta el ritmo al que el ser humano se mueve en el planeta, en todos los sentidos, no parece muy disparatado pensar que el futuro nos resultará aún más desfavorable que el presente. Ahora mismo, se me ocurre que cualquier distopía es posible. Incluso la que acabo de leer en 2222, la novela de P.L. Salvador de la que hablaré en este artículo. Si quieres saber de qué va antes de decidirte tú también por este libro, no tienes más que seguir leyendo.

Zalt es un hombre adinerado que acaba de enterrar a su única hija. Al sepelio acude un enigmático coronel, de nombre Nat, que desde entonces se quedará en la finca de Zalt y su nieta Let con un objetivo claro: establecer allí una suerte de colonia aislada del mundo. Lo que empieza de una forma idílica pronto se convierte en una pesadilla. Y es que el coronel no fue sincero desde el principio: el mundo que nuestros conocen personajes está a punto de terminar. Un nuevo virus hará que la población descienda en número. Unos pocos decidirán quién vive y quién muere. Pero, ¿qué pasará después? ¿Conseguirán los creadores de tan terrible plan establecer la nueva y utópica sociedad que tienen en mente?

Todo comienza con una muerte: la de la hija de Zalt. En el entierro aparece un misterioso y muy convincente coronel que se establecerá con Zalt y su nieta en su finca, Benissa. Pronto llegarán otros personajes que deberían emparejarse. Si bien Zalt acepta con agrado ser la pareja de Rut, una doctora que desea tener un hijo, pasado un tiempo se fijará en Kest, una ginoide (un robot femenino) sumamente inteligente que no dejará a nadie indiferente con su forma de ser y actuar.

La vida transcurre más o menos de forma armoniosa durante un tiempo en la finca hasta que llegamos al meollo de la trama: el plan que unos cuantos han ideado para acabar con la superpoblación de La Tierra, que es, a fin de cuentas, el problema que provoca los otros en el planeta. El virus parece imparable, pero, ¿acaso creéis que es posible controlar a los supervivientes?

Esta novela breve a la par que intensa se divide en cinco partes, cuatro diarios (uno se divide en dos partes) que se suceden en el tiempo: los de Zalt, Kest, Rut y Fánot (el creador de la ginoide Kest). Gracias a ellos, sabremos cómo comenzó todo, la manera que tuvo de desarrollarse el nefasto plan de los creadores del virus mortal y cómo terminaron los múltiples personajes que conoceréis a lo largo de estas páginas.

Ya deberíamos saberlo de antes, pero si hay algo que nos enseña 2222 es que los planes utópicos, los de crear sociedades perfectas, siempre acaban mal. Los seres humanos no solo somos inteligentes, sino también complejos y volubles: incapaces de ponernos todos de acuerdo a la hora, por ejemplo, de hacer que el disparate que algunos plantean en esta historia llegue a buen puerto. Ahora bien: ¿lo harían mejor los robots? Tendrás que enfrentarte a esta interesante novela para después pensar tanto en la pregunta que te acabo de plantear como en otras muchas que te surgirán durante la lectura. Así que, ¿a qué esperas?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.


viernes, 16 de octubre de 2020

Reseña: SHHH, de Magnhild Winsnes.

 

Título: Shhh

Autora: Magnhild Winsnes

Traducción: Ana Flecha Marco

Publica: Liana Editorial

Páginas: 368

Precio: 24 € 

¿En qué momento podríamos decir que pasamos de la infancia a la adolescencia? ¿Qué hace que unos den este paso antes que otros? ¿Por qué aquellos que aún no están listos parecen quedarse atrás? ¿Y por qué estos temas se abordan con tan poca frecuencia (o, al menos, a mí así me lo parece) cuando en realidad son cruciales para los más jóvenes?, me pregunto tras la lectura de Shhh, la historia gráfica de Magnhild Winsnes de la que hoy hablaremos.

Como cada verano, Hanna va a pasar unos días en el campo con sus tíos y sus primas Siv y Mette. Hanna espera estar todo el tiempo corriendo y jugando con su prima Siv, de la misma edad y de gustos similares a nuestra chica, pues es lo que siempre han hecho durante las vacaciones. Siv, sin embargo, quiere estar con Mette y los amigos de esta, haciendo cosas de chicas mayores y, por supuesto, compartiendo sus secretos. Pero Hanna no está preparada: ni para ser una chica mayor ni para ocultar las verdades a los adultos. ¿Cómo acabarán las vacaciones para ella?

Hanna es una chica a la que le gusta jugar en la naturaleza, una niña grande que no se da cuenta de que sus primas están cambiando: se están haciendo mayores. Hanna no entiende que hayan cambiado y sus primas no entienden que ella no. El conflicto entre ellas no tardará en surgir.

Shhh es una novela con más lenguaje visual que verbal, una obra en la que los matices de los dibujos, de colores claros sin llegar a ser pastel (perdonadme si soy tan poco precisa; como siempre os digo, no soy una gran entendida en temas de ilustración y dibujo), son siempre importantes para entender lo que le pasa a Hanna, una chica que todavía es una niña mientras que sus primas ya no lo son. Una persona única que se convierte en una incomprendida, como les sucede a tantas otras niñas en su situación en el mundo continuamente.

Shhh, en definitiva, es una obra divertida y dramática al mismo tiempo, nostálgica, en cierta medida, que nos habla del paso de la niñez a la infancia tal y como muchas veces suele suceder: con la llegada a la pubertad de unos mientras otros se quedan atrás. En este caso, es la que se queda atrás la que se siente incomprendida a la vez que no comprende bien lo que pasa. Pero, ¿por qué debería sentirse mal por querer seguir siendo una niña? ¿Y por qué no te animas ahora a descubrir su entrañable historia? Estoy segura de que encontrarás en ella mucho más de lo que yo ya te he contado. ¡Venga, vamos todos al campo con Hanna!

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva

 

jueves, 8 de octubre de 2020

Reseña: EL RECUERDO DEL OLVIDO, de Karen Peralta.

 

Título: El recuerdo del olvido

Autora: Karen Peralta

Publica: Roca Editorial

Páginas: 381

Precio: 18,90 € / 7,99 €

Incluso cuando mantenemos una relación muy estrecha con alguien podemos descubrir, tras su muerte, que no lo sabíamos todo de esa persona. Los datos desconocidos que de pronto salen a la luz pueden ser más cuantiosos si hablamos de alguien que muere a una edad avanzada. Pero, ¿y si esos datos, de alguna manera, nos empujan a actuar? Este es el punto de partida de El recuerdo del olvido, la apasionante novela de Karen Peralta de la que hablaremos en este artículo.

Tras la muerte repentina de Gia, su abuela, Lu descubre no solo que la anciana tuvo una juventud que ella desconocía prácticamente por completo, a pesar de haber estado ambas muy unidas, sino también que dejó un importante asunto que pretendía que su nieta resolviera: devolver a sus antiguas compañeras de la Cruz Roja los objetos que le prestaron (una alianza, un relicario y un anillo de compromiso) para que pudiera huir a Argentina junto al amor de su vida, un oficial alemán que la salvó al principio de la guerra de una muerte segura. Lu contará para llevar a cabo tan importante misión con el diario de su abuela, la ayuda de un investigador local y la del nieto de una de las antiguas amigas de la Cruz Roja de su abuela. Esta gran tarea sin duda hará que Lu cambie su vida por completo pero, ¿hasta qué punto? ¿Será que por fin encontrará por el camino su destino y al amor de su vida?

Esta historia comienza con una triste despedida. Lu, una de nuestras narradoras y protagonistas, ha perdido a su abuela, la mujer que más la ha marcado en su vida. Tras meses de abatimiento, Lu tendrá que llevar a cabo el último encargo de su abuela: buscar a sus antiguas compañeras de la Cruz Roja y devolverles los preciados objetos que le prestaron para que ella pudiera viajar a Argentina con el amor de su vida.

Mientras Lu lleva a cabo su misión, conoceremos a nuestras cuatro valientes de la Cruz Roja, sus vidas antes, durante y después de la guerra que las uniría para siempre: Gia, la chica italiana que se crio en un convento con su tío, pues su padre tuvo que marcharse para ganarse la vida cuando ella era una niña; Sarah, la inglesa que perdió a su primer marido y a su hijo no nato, pero que consiguió volver a ser feliz tras la guerra; Marie, la francesa que tuvo que dejar a su hija con unos amigos mientras ella marchaba a Inglaterra para trabajar como enfermera; y Mary Anne, la orgullosa americana que fue tras su prometido hasta Inglaterra para descubrir que este le era infiel.

Las chicas de la Cruz Roja consiguieron encontrar el amor tras la guerra, también su lugar en el mundo. De la misma manera, Lu acabará encontrando su camino y su amor. Pero, ¿quién será el hombre que conquiste su corazón entre los varios candidatos que conoceremos a lo largo de esta novela?

Si bien El recuerdo del olvido es una novela de corte sentimental, no podemos pasar por alto que también es una obra que rinde homenaje a las enfermeras de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial, mujeres valerosas (muchas de ellas trabajaban de forma voluntaria) que arriesgaron sus vidas por la creencia de estar haciendo lo correcto. ¿Por qué se habla tanto de los soldados y no de ellas? ¿Acaso lo que hicieron no fue tan necesario como arriesgado como el trabajo de los otros en la contienda?

El recuerdo del olvido, en definitiva, es una novela de historias de amor que, al mismo tiempo, nos habla de la increíble labor de las enfermeras de la Cruz Roja durante la Segunda Guerra Mundial.  Y si a ti te interesan ambos temas, ¿por qué no te decides ya por ella? Estoy segura de que esta intensa obra no te defraudará.

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.

miércoles, 7 de octubre de 2020

Reseña: LA BIBLIOTECA DE LOS SUEÑOS IMPOSIBLES, de Lin Rina.

 

Título: La biblioteca de los libros imposibles

Autora: Lin Rina

Traducción: Ana Guelbenzu

Publica: Roca Editorial

Páginas: 575

Precio: 22,90 €

En el pasado, toda jovencita de buena familia en edad de comprometerse tenía que estar precisamente pensando en eso: en buscar a un buen partido con el que formar una familia. Pero, ¿qué pasaría si nos encontráramos con una que en vez de preocuparse en casarse pensara solo en leer todo el día? ¿No creéis que sería muy feliz en una biblioteca? ¿Y si el bibliotecario fuera un gruñón? ¿Conseguirían llevarse bien? La respuesta a estas y a muchas otras preguntas las encontraréis en La biblioteca de los sueños imposibles, la novela de Lin Rina de la que hoy hablaremos.

1890, Inglaterra. Animant Crumb es una joven de diecinueve años de buena familia harta de que su madre le busque pretendientes. Animant solo quiere leer durante todo el día sin que nadie la moleste. Por eso, cuando su tío le propone alojarse en su casa de Londres durante un mes y trabajar mientras tanto en la biblioteca de la universidad, la joven ni se plantea las consecuencias. Una vez en la biblioteca, sin embargo, tendrá que lidiar con Thomas Reed, el malhumorado bibliotecario, un hombre con algún que otro secreto y muchos conocimientos sobre el mundo de los libros. ¿Conseguirán llevarse bien los dos?

Animant, la narradora y protagonista de esta novela de corte sentimental con algún que otro guiño al feminismo y un ligero toque steampunk, es una joven amante de los libros poco preocupada por casarse. Incapaz de soportar la presión de su madre, obsesionada con encontrarle un marido, viaja a Londres para quedarse durante un mes en la casa de su tío. Allí se convertirá en la ayudante del bibliotecario Thomas Reed, un hombre de carácter extraño con el que Animant, Ani para los amigos, acabará teniendo más de una discusión.

En Londres Animant no solo conocerá al personal de la biblioteca, sino también al apuesto Winston Boyle, tal vez el hombre que conquiste el corazón de nuestra gran lectora. También encontrará una buena amiga en la figura de Elisa Hemmilton, una estudiante universitaria que ansía tener acceso a los libros de la biblioteca, solo al alcance de los estudiantes varones. ¿Y cómo olvidar la trama secundaria en la que Animant tiene que intentar que sus padres acepten a la novia de su hermano Henry, estudiante universitario en Londres?

No quisiera desvelar lo más importante de la trama, pero sí apuntar que esta es una novela que, sin duda, puede recordar a las grandes obras de Jane Austin, especialmente a Orgullo y prejuicio en cuanto al comportamiento que muestra Animant con cierto personaje masculino, y la manera en la que este le corresponde.

Y al final, ¿cuáles son los sueños imposibles que alberga la biblioteca en la que Animant encontrará la felicidad o la desgracia? Tendrás que leer esta singular historia de amor, desigualdad, reivindicación de los derechos de las mujeres y pasión por los libros para averiguarlo. ¿O es que aun te estás pensando lo de viajar al Londres victoriano con Animant para conocer esta mágica biblioteca?

Cristina Monteoliva

 

© Cristina Monteoliva.


Reseña: LA NOVELA DEL AGUA, de Maja Lunde.

 

Título: La novela del agua

Autora: Maja Lunde

Traducción: Kirsti Baggenthum Kristensen y Asunción Lorenzo Torres

Publica: AdN Alianza de Novelas

Páginas: 328

Precio: 21 € / 10,49 € (ePub)

No sé vosotros, pero yo tengo la sensación de que la pandemia mundial en la que nos hemos visto sumidos en este año 2020 nos ha hecho olvidar los otros grandes problemas globales que nos acechan. Problemas como el cambio climático y el abastecimiento de agua que acarreará en buena parte del globo, tal vez en un futuro no tan lejano y de una forma tan grave como nos muestra La novela del agua, la interesante propuesta de Maja Lunde de la que hablaremos a continuación.

2017. Signe, una activista medioambiental noruega de setenta años, navega en su barco, Azul, hacia su pueblo natal para, desde ahí, ir hacia el glacial del pueblo cercano y comprobar con sus propios ojos que Magnus, el amor de su juventud, está vendiendo el hielo a los millonarios de Arabia Saudí. El descubrimiento hará que Signe decida encontrar a Magnus, aunque para conseguirlo tenga que cruzar los más embravecidos mares: los reales y los de su propia memoria.

2041. David huye hacia el norte de Francia con su hija pequeña, Lou. La sequía y los conflictos bélicos por el agua asolan el sur de Europa y la esperanza solo se encuentra en el norte. David tiene, además, la esperanza de encontrar a su mujer y su hijo pequeño en el campo de refugiados al que consiguen llegar. La familia se separó por culpa de un incendio y aquel se suponía que era el punto de encuentro. Mientras esperan en el campo de refugiados, David y Lou hacen nuevos amigos y exploran los alrededores. Será en una de aquellas excursiones cuando encuentren un barco en el jardín de una casa abandonada: el barco de su salvación.

Esta es la historia de la narradora y protagonista Signe, una activista medioambiental que no le tiene miedo a nada, menos aún a enfrentarse al que fuera el amor de su vida en el pasado, Magnus. Nuestra mujer creció en un lugar idílico de Noruega, tal y como ella nos cuenta. Pronto, sin embargo, la ambición de los lugareños, entre ellos, su propia madre, se hizo notar. Para progresar había que embovedar el agua del río cercano, lo que alteraría el ecosistema local. Signe se puso entonces de parte de su padre, el que le enseñó a amar el entorno, lo que le traería grandes problemas. Muchos años después, Signe querrá pedirle cuentas a Magnus por lo que está sucediendo en el glaciar. ¿Conseguirá Signe parar la barbarie ecológica? ¿Encontrará a Magnus?

También esta es la historia de David, nuestro otro narrador y protagonista, un joven francés con algunas cosas de las que arrepentirse en su pasado que recorre el país, siempre hacia el norte, junto a su hija pequeña, Lou. David y Lou se han separado del resto de la familia, Anna y el pequeño August, y esperan encontrarse en el campo de refugiados en el que recalan, si es que eso es posible. Allí veremos las penurias que han de pasar todos los que viven allí por la escasez de comida pero, sobre todo, la de agua. Para distraerse, padre e hija jugarán en el barco que encuentran en un jardín. ¿Qué secreto ocultará ese barco? ¿Cómo ayudará a nuestra pequeña familia?

Signe y David tienen mucho en común: los dos son supervivientes preocupados por los cambios que afectan al planeta y, en último lugar, a los seres humanos; los dos son grandes narradores que miran atrás para intentar entender el presente de cada uno de ellos; y los dos verán cómo sus historias acaban confluyendo gracias a ese barco y a lo que una vez Signe puso en él.

La novela del agua, en definitiva, es una obra que nos habla de lo que estamos haciendo en el presente con los recursos y la forma en la que estas acciones afectarán a los habitantes del mundo del futuro. Una novela que intenta concienciar a los lectores ya no solo de la importancia del agua para todos nosotros, un bien que puede llegar a escaso incluso en Europa, si no tenemos cuidado, sino también, y sobre todo, de que aún estamos a tiempo de cambiarlo todo, para bien. ¿Qué pasaría si todos fuéramos un poco más como Signe y, tal vez, menos como David? Averígualo ahora tras la lectura de esta apasionante historia de historias.

Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.

jueves, 1 de octubre de 2020

OCTUBRE: EL MES EN EL QUE RECORDAMOS A LAS AUTORAS ENTREVISTADAS EN LA ORILLA DE LAS LETRAS.

 

Octubre es el mes de las escritoras en redes sociales y, como ya sabéis, hace unos días invitamos a las que quisieran ser entrevistadas a que nos escribieran para tal efecto. Vistos los resultados, se conoce que no hay ninguna autora que en este mes se vaya a sentir un poquito sola, o tal vez sea que hayan encontrado todas algún otro medio en el que darse visibilidad. No importa. A lo largo de los siete años de vida de La Orilla de las Letras hemos entrevistado a un buen número de autoras, así que vamos a dedicar el mes a recordarlo en redes sociales, a razón de una entrevista al día. Esta difusión se hará en:

@lamonteoliva

@CrisLMonteoliva