Páginas

martes, 31 de marzo de 2020

Reseña: TÚ LLEVAS SU NOMBRE, de Carmela Díaz.


Título: Tú llevas su nombre
Autora: Carmela Díaz
Publica: La Esfera de los Libros
Páginas: 437
Precio: 21,90 €

Muchos son los que, tras una dolorosa ruptura amorosa, desearían poner rumbo a un destino paradisiaco en el que ir curando poco a poco las heridas entre baños de sol, estancias en preciosa habitaciones de hotel y excursiones a lugares únicos. Katherine Kelly, la protagonista de Tú llevas su nombre, la nueva novela de Carmela Díaz, es una de esas personas privilegiadas que puede hacer precisamente esto que os cuento al tiempo que intenta vender una misteriosa finca familiar. Si quieres saber algo más sobre su aventura en la península del Yucatán antes de decidirte por esta lectura, ya sabes: sigue leyendo esta reseña.
Tras romper su compromiso con el hombre al que encontró engañándola con su mejor amiga, a Katherine Kelly le surge la oportunidad de pasar una buena temporada disfrutando de las maravillas de la península de Yucatán, en México. Katherine, junto a toda su familia, se dedica al negocio de las organizaciones de eventos, aunque no es eso lo que la lleva a México, sino la venta a una cadena de hoteles con encanto de una antigua hacienda henequenera que perteneció a Guadalupe Montenegro, una familiar lejana y mujer de carácter que desapareció misteriosamente justo antes de que estallara la Revolución mexicana. Durante las operaciones de desescombro de la finca, aparecen enterrados los restos de una mujer. Todo parece indicar que son los de Guadalupe, pero, ¿cómo llegaron hasta ahí sus huesos? ¿Quién la mató? ¿Y qué otros secretos esconde la finca? Sin duda, Katherine, con ayuda del documentalista Harry Newman, tendrá que averiguar toda la verdad.
Katherine Kelly, una de las narradoras de esta historia, y protagonista de la misma, es una mujer despechada que tiene la oportunidad de viajar a uno de los lugares más paradisiacos del planeta para, mientras gestiona la venta de una finca familiar, ir curando sus heridas. La finca en cuestión fue una gran hacienda henequera (el henequén era el oro verde mexicano antaño, pues con sus fibras se fabricaban las cuerdas) que perteneció a Guadalupe Montenegro, una mujer de carácter a la que conoceremos gracias a un narrador en tercera persona.
Durante su estancia en la península de Yucatán, Katherine conoce al atractivo documentalista Harry Newman, un hombre que también ha vivido un desengaño amoroso recientemente, y con el que acabará forjando una gran amistad.
La narración nos trasportará al presente de la península de Yucatán, un lugar bien explotado por los hoteles y resorts de lujo. Paralelamente, viajaremos hasta la época en la que las haciendas henequeneras vivían su esplendor, un tiempo en el que una mujer al frente del negocio podía fácilmente encontrar enemigos entre los hombres poderosos.
La península del Yucatán está ligada no solo a las fincas henequeneras de antaño sino también con el mundo maya y sus leyendas. En una de ellas, la que conoceremos justo al principio del libro, aparece un jaguar negro: un animal que volverá a aparecer más adelante en el libro, tal vez para acabar de dar sentido a ese futuro inesperado de Katherine.
Tú llevas su nombre, en definitiva, es una novela que nos transporta al pasado y el presente de la península de Yucatán para darnos a conocer a dos mujeres apasionadas separadas por el tiempo pero unidas por su interés por una importante hacienda, el negocio del cultivo del henequén, la búsqueda del verdadero amor y las leyendas mayas. Una obra donde lo exótico, el amor y la traición se mezclan para formar un cóctel excitante que, a la vez, resulta amable al paladar. Y tú, ¿viajarás con Katherine para conocer los misterios del pasado de su familia?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

sábado, 28 de marzo de 2020

Reseña: LA GRANJA, de Joanne Ramos.


Título: La granja
Autora: Joanne Ramos
Traducción: Santiago del Rey
Publica: Roca Editorial
Páginas: 352
Precio: 19,90 € / 9,99 € (eBook)

Ser inmigrante y pobre en un país en el que todo se mide por la cantidad de dinero que tengas en los bolsillos te convierte en una persona vulnerable. Si además te encuentras de forma irregular en dicho país y con personas a tu cargo, siempre temiendo que las autoridades te descubran y te manden de vuelta a ninguna parte, puedes llegar a plantearte hacer casi cualquier cosa por salir adelante. Y así, con una joven que ha de mantener a una hija muy pequeña y no tiene a dónde ir, es cómo comienza La granja, la novela de Joanne Ramos de la que a continuación hablaremos.
Tras enfermar Ate, la prima de Jane, la joven madre de una bebé de meses de edad, de nombre Amalia, esta accede a sustituir a su familiar en su trabajo como niñera para una familia rica. Como tantas cosas en su vida, el trabajo sale mal y Jane acaba siendo despedida. Desesperada por conseguir el dinero suficiente para mantener tanto a su hija como a ella misma, la joven acaba ingresando en Golden Oaks, un exclusivo complejo campestre en el que se alojan las madres de alquiler contratadas por personas ricas tanto de Estados Unidos como del extranjero. Allí conocerá a Reagan, una chica que no sabe muy bien qué hacer con su vida, y llegará a tener buena relación con Mae Yu, la directora del complejo. Con el tiempo, todo se irá complicando para Jane en el complejo y tendrá que decidir qué hacer para cuidar mejor de su verdadera hija. ¿Logrará escapar de Golden Oaks?
Esta es la historia de Jane, Ate, Mae y Reagan, cuatro mujeres muy diferentes que confluirán, de una manera u otra, en Golden Oaks, un lugar al que sus ocupantes llaman La Granja.
Jane es una joven filipina que, a la muerte de su abuela, la mujer que la crió, tuvo que viajar a Estados Unidos para vivir con una madre que no tenía tiempo de ocuparse de ella. Tras dejar a un marido infiel, Jane y su pequeña acabarán en el hostal en el que vive Ate, su anciana prima, toda una experta en hacer dinero. Será ella la que le hable de Golden Oaks, un lugar con el que podrá conseguir ella misma una buena cantidad de dólares a costa de prestar su cuerpo para gestar un bebé.
Ate, por su parte, es una mujer que sabe cómo funciona la gente adinerada de los Estados Unidos y cómo conseguir que le paguen lo que ella quiere en todo momento. Los años la han hecho agudizar el ingenio. También la necesidad, pues en Filipinas dejó cuatro hijos, uno de ellos con necesidades muy especiales.
Mae Yu es la jefa de Golden Oaks, una mujer que cree que la maternidad subrogada es el futuro para todas aquellas mujeres que no tienen tiempo de gestar a sus hijos o son demasiado mayores para hacerlo. El asunto se le da especialmente bien, si bien de vez en cuando se encuentra con graves problemas. Como el que le plantearán Jane y Reagan.
Finalmente, nos encontramos con Reagan, una muchacha idealista y perdida en el mundo que intenta buscar un sentido a su existencia a través de la maternidad subrogada. Con el paso del tiempo, Reagan, cambiará mil veces de idea, pero, ¿con qué opinión acabará quedándose? ¿Y por qué acaba ayudando a Jane a escapar?
La granja, en definitiva, es una novela que nos habla de un tema de actualidad en los últimos años: el de la maternidad subrogada; pero también, y sobre todo, de la vida de las filipinas sin permisos legales en Estados Unidos, mujeres que se ven forzadas a trabajar como criadas o niñeras, a veces en casas de personas pudientes que fingen tratarlas como iguales cuando, en realidad, lo que hacen es todo lo contrario. Otros temas a tener en cuenta en esta historia serían: la facilidad con la que algunas personas, perdidas en la vida, pueden ser convencidas para hacer lo que a otros les conviene; la competitividad en el mundo laboral americano, especialmente cuando de mujeres intentando forjarse una carrera se trata; la necesidad de que muchas mujeres entiendan que han de adoptar la sororidad como medio para relacionarse con otras mujeres; y la conveniente que es para algunas personas, al fin y al cabo, terminar por aceptar las reglas del juego impuesto. Dicho esto: ¿a qué esperas para conocer la gran aventura de Jane como madre de alquiler?
Cristina Monteoliva



© Cristina Monteoliva.

viernes, 27 de marzo de 2020

Reseña: CASAS VACÍAS, de Brenda Navarro.


Título: Casas vacías
Autora: Brenda Navarro
Publica: Sexto Piso Editorial
Páginas: 164
Precio: 16,90 €

A día de hoy entendemos que la maternidad, por tanto tiempo mitificada, no significa lo mismo para cada mujer que tiene descendencia. Así, existen tantos tipos de madres como mujeres con hijos en el mundo. Hoy nos fijaremos en dos de ellas: una que siempre añoró ser madre y otra que llegó a serlo casi de casualidad. Son las dos protagonistas de Casas vacías, la novela de Brenda Navarro de la que hablaremos a continuación.
La madre de Daniel ha perdido a su hijo en el parque. Estaba demasiado distraída con el desengaño amoroso que le acababa de propinar su amante y no prestó la suficiente atención. Alguien, mientras tanto, aprovechó para llevarse al chico. De vuelta a casa, nuestra madre se enfrenta a su pareja, Fran, a la sobrina de este que adoptaron cuando el padre de la niña mató a su madre, Nagore, y a todos sus recuerdos.
La mujer que se llevó al niño le rebautiza con el nombre de Leonel. Ella siempre ha querido tener un hijo con Rafael, su pareja. Él sin embargo, no parece querer a este niño que ella trae. Tampoco parece quererla a ella. Con el tiempo, el niño, que tiene autismo, acabará convirtiéndose en un problema. ¿Acabará nuestra segunda madre devolviendo el niño a la primera?
Esta es la historia de dos madres, narradoras y protagonistas: las dos caras de una curiosa moneda que nos viene a demostrar lo compleja que es la maternidad, sino también que a veces, aunque se quiera tener hijos, no se acaba siendo feliz.
La primera de nuestras madres es una mujer de clase media que, después de vivir en España, se ha trasladado a México con su familia. La maternidad le llegó casi por casualidad por partida doble: con un hijo biológico y una hija adoptada. Ninguno de los dos niños la hace sentirse del todo cómoda. Ya que en casa no puede ser feliz, busca lo que necesita en un amante que acaba también defraudándola. La pérdida del hijo será una penitencia demasiado grande por sus pecados. ¿Conseguirá recuperar al niño? Y si lo hace, ¿podrá dejar de torturarse a sí misma?
La segunda de las madres es una mujer de clase baja, escasa inteligencia y gran inocencia que añora tener un hijo. Como su pareja, Rafael, se niega a ello, nuestra mujer secuestra a uno en el parque. La nueva madre quiere al niño, a pesar de darle mucho más trabajo del que pensaba. Con el tiempo, sin embargo, la situación irá convirtiéndose en un problema, tanto para su familia como para ella misma.
Aunque dos son las madres protagonistas, nos encontramos con una tercera, de tipo fantasma, en esta historia: aquella que fue asesinada por su marido, dejando vacíos en sus familiares que son imposibles de llenar.
Casas vacías, en definitiva, es una novela que ahonda en los sentimientos de dos mujeres que no acaban de encontrar la felicidad en la maternidad por distintos motivos. Se trata esta de una historia compleja, profunda e hiperrealista que nos hace pensar que a veces nuestras expectativas son muy altas, por lo que cuando alcanzamos aquello que anhelábamos, podemos encontrarnos ante la decepción al comprobar que nada es tan idílico como en nuestros pensamientos. Y tú, ¿te atreverás a conocer los vacíos de las casas de estas mujeres?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

martes, 24 de marzo de 2020

Reseña: LAS CRISÁLIDAS, de John Wyndham.


Título: Las crisálidas
Autor: John Wyndham
Traducción: Catalina Martínez Muñoz
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 208
Precio: 18 € / 12,98 € (ePub)

¿Existe la perfección desde el punto de vista genético? ¿Pueden considerarse unos genes mejores que otros? ¿Y las diferencias? Es decir: ¿qué pasa con las mutaciones? ¿Son buenas o son malas? Entiendo que estas son muchas preguntas, pero son justo las que yo me planteo antes de hablaros de Las crisálidas, la novela de fantasía y ciencia ficción ya clásica de John Wyndham. Si queréis saber de qué va en realidad esta obra, como siempre, solo tenéis que seguir leyendo este artículo.
Tras la Tribulación, una suerte de catástrofe apocalíptica que, según los habitantes del futuro, mandaría Dios para castigarles, el mundo queda dividido entre las plantas, los animales y las personas que presentan mutaciones y los que no. Las mutaciones, en el mundo de los humanos, son consideradas las Ofensas, pecados imperdonables que han de ser eliminados de la sociedad. Es por ello que los mutantes humanos son expulsados, obligados a vivir en los Márgenes.
David es un chico que vive en Waknuk. Sus padres son muy religiosos, especialmente su progenitor. Toda aberración es inmediatamente eliminada de su granja, nada le resulta perdonable. Es por ello que David ha de mantener el secreto que comparte con su prima Rosalind y con otros chicos de la comunidad: un secreto que, sin duda, les hace especiales. Cuando las cosas se ponen difíciles para sus amigos y ellos dos, han de huir. Pero, ¿conseguirán encontrar un lugar en el que sentirse a salvo?
David, el narrador y protagonista de esta novela distópica publicada por primera vez en 1955 cuyo planteamiento no le parecerá en absoluto obsoleto al lector, es un muchacho inocente que, con el transcurso de los años, comprende que su comunidad tiene unas férreas creencias con respecto a la pureza genética y que tal vez tanto sus padres como los otros adultos estén equivocados al respecto.
Las mutaciones, en el mundo real, son la base de la evolución. Las variaciones en el ADN de los organismos han hecho que estos desarrollen características que les han permitido adaptarse mejor al medio a lo largo de millones de años. Una mutación puntual que no dañe al ser vivo y que tampoco se transmita es igualmente factible. ¿Por qué es considerado como algo tan horrible en Las crisálidas? Sin duda, por el temor a Dios que la comunidad de David ha adquirido generación tras generación. Pero, ¿acaso podrán conseguir en Waknuk que Dios les perdone por todos sus pecados?
Las crisálidas, en definitiva, es una excelente novela de aventuras de corte distópico que, digo nuevamente, resulta atemporal: puesto que el futuro es un enigma en el que casi todo cabe y la historia no hace referencia a fechas concretas, es factible pensar que ese mismo futuro pueda estar dominado por personas extremadamente religiosas con el poder de marginar a los diferentes y que la sociedad dé un paso atrás y se muestre como fue hace tal vez un par de siglos. Esta es una historia sobre unos chicos en busca de su lugar en un mundo hostil en la que la diversidad es rechazada de pleno. Una obra que invita a reflexionar sobre ese hipotético futuro, pero también, y sobre todo, por el mundo en el que vivimos, donde la otredad es, a menudo, rechazada. Y tú, ¿acompañarás a David en esta emocionante aventura?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

domingo, 22 de marzo de 2020

EL AÑO QUE NOS ROBARON LA PRIMAVERA.


A nadie se le ocurrió que algo así podría pasar. Al menos, no en nuestro mundo. Aquí conocíamos los terremotos, los grandes incendios, las crisis económicas que aprietan (y, a muchos, ahogan), las olas de calor, las inundaciones y otros desastres que, por lo general, no nos obligaban a quedarnos en casa. Como ha hecho esta pandemia.
No, no lo esperábamos. Y ahora estamos todos confinados, escondiéndonos de un enemigo invisible, tan pequeño y a la vez tan grande que ha hecho que, en cuestión de unos días, nuestras vidas hayan cambiado de forma radical.
Lo llevamos como podemos. Unos días se hacen largos, otros, increíblemente cortos. Echamos de menos ver cara a cara a los familiares, a los amigos, las terrazas soleadas o pasear por la ciudad, el campo, la playa… Nos preocupamos por los que nos cuidan, por los que se exponen, por todos los que tal vez no vuelvan tras esta guerra.
Un día todo esto acabará. En el futuro le hablaremos a las nuevas generaciones del año en el que nos robaron la primavera. Pero ahora estamos aquí y tenemos que seguir adelante.
No podemos salir físicamente al exterior. Pero nos quedan, entre muchas otras cosas, los libros, que es de lo que normalmente hablamos en este blog. Gracias a ellos, podremos viajar con la imaginación al pasado, al presente, al futuro; a países exóticos o las calles de las grandes ciudades que normalmente transitamos; a las mentes más sensibles y a las que pecan de todo lo contrario; a tantos lugares, personajes, situaciones…
Perdonad que el La Orilla de las Letras lleve un tiempo sin actualizarse. Como imagino que a todos (o casi todos) los que estáis leyendo esto, me ha costado un poco acostumbrarme a esta nueva forma de vida. Ahora que por fin creo estar más tranquila, es hora de volver a recomendaros los libros con los que os encontraréis tras este periodo anómalo o podréis leer en breve porque ya lo tenéis en casa; de ofreceros entrevistas de autores que están deseando que los conozcáis; y de reflexionar, desde mi punto de vista, sobre temas relacionados con la escritura.
Gracias por estar al otro lado de la pantalla, amigos lectores. Intentemos todos hacer esto más llevadero. Intentemos que los libros, como en tantos otros malos momentos de nuestras vidas, nos ofrezcan consuelo, ilusión y esperanza.


© Pixabay.

martes, 10 de marzo de 2020

Reseña: LA ALEGRÍA DE LA VIDA, de Raymond Queneau.


Título: La alegría de la vida
Autor: Raymond Queneau
Traducción: Manuel Arranz
Publica: Hermida Editores
Páginas: 236
Precio: 19 €

La vida, incluso para aquellos que viven instalados en costumbres fijas y cómodas, tiene siempre sorpresas que darnos. Así, los solteros pueden encontrar el amor incluso cuando creían que ya no lo harían, los soldados acabar como tenderos de mercerías o incluso adivinos. ¿Que de qué os estoy hablando? Del argumento de La alegría de la vida, sin duda: la novela de Raymond Queneau de la que hablaremos a continuación.
Julia Julie, la dueña de la mercería de la rue Gambetta, en Burdeos, Francia, se ha enamorado. El afortunado es un joven soldado que pasa cada día por la calle de su comercio. Que ni siquiera sepa el nombre del muchacho y que este sea muchísimo más joven que ella no le parece un problema. Tras aparecer Chantal, la hermana de Julia Julie por el cuartel para informarse con el sargento Bourrelier sobre el muchacho, todo parece arreglado. Es así como comienza la vida marital de Julia Julia y el joven Valentín Brû, una vida en la que no faltará el contacto con la hermana de Chantal y su esposo, un hombre que decide dejar de ser funcionario para montar su propia fábrica, los viajes disparatados y los cambios ocasionales de oficio. Una vida feliz, al fin y al cabo, aunque, ¿qué pasará cuando llegue la nueva guerra? ¿Conseguirá Valentín no ir al frente?
Esta es la historia de Valentín Brû, un joven que estuvo en el ejército, destinado en Madagascar, y que al volver a Francia quiso reintegrarse al mundo civil. La oportunidad de encontrar su lugar en Burdeos se la dará Julia Julie, la mercera que se enamora de él con solo verlo pasar por su calle. Con ella Valentín contraerá el más excéntrico de los matrimonios: uno en el que todo puede pasar, hasta acabar sustituyendo como pitonisa a su mujer.
También esta es la historia de Julia Julie, una mujer fuerte, independiente, valiente y a veces descarada que, sin embargo, quiere casarse. La diferencia de edad en su época no era un impedimento para ella, como vemos en la historia. Tampoco la opinión de su hermana y su cuñado.
A pesar de ser una novela llena de momentos cómicos y extravagantes, nos encontramos que sobre los personajes se cierne un problema muy real: el de la Segunda Guerra Mundial. Una contienda que se convertiría, por desgracia, en algo muy serio durante los años que duró.
La narración se nos presenta como una serie de divertidas escenas concatenadas con largos diálogos entre los personajes, lo que hace que el libro más que una novela, a veces parezca una obra teatral. Una obra que podría, desde luego, adaptarse a nuestros tiempos pues, en esencia, la trama habla de temas universales: el amor a pesar de las diferencias, la guerra, la familia…
La alegría de la vida, en definitiva, es una gran novela cómica que esconde, sin embargo, mensajes muy serios. Una interesante obra concebida a mediados del siglo XX, amena, extravagante y lúcida que, sin duda, merece la pena conocer hoy en día. Y tú, ¿no quieres saber qué pasa con Julia Julie y Valentín?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

Reseña: DIARIO DE COREA DEL NORTE, de Michael Palin.


Título: Diario de Corea del Norte
Autor: Michael Palin
Traducción: Joan Eloi Roca
Publica: Ático de los Libros
Páginas: 176
Precio: 15,90 €

Hay lugares en el mundo que despiertan nuestro interés por su cultura, por sus monumentos, por sus avances tecnológicos o simplemente por lo inaccesibles que suelen ser. Uno de esos lugares es, sin duda, la República Popular Democrática de Corea, o sea Corea del Norte: un país que se ha abierto tímidamente al mundo en los últimos años, lo que ha propiciado la entrada progresiva de turistas. Si quieres saber cómo fue para Michael Palin, integrante de los míticos Monty Phyton, la visita turística que hubo de realizar para grabar un programa en el país, no dejes de leer Diario de Corea del Norte. Pero ya sabes: si quieres saber algo más sobre esta obra antes de decidirte por ella, sigue leyendo este artículo.
Cuenta Michael Palin en la introducción de esta obra que la primera vez que le propusieron viajar a Corea del Norte fue en 2016. La ITN productions le ofreció entonces un interesante trabajo: presentar una serie documental sobre Corea del Norte y los norcoreanos para la ITN y Channel 5. Por diversos motivos, que Palin enumera en este prólogo a la obra, el rodaje hubo de posponerse hasta la primavera de 2018. Al tiempo que se rodaba la serie, Palin fue escribiendo este libro a mano, en una libreta azul. También hizo fotos con su teléfono móvil. El resultado lo vemos a continuación, en el grueso del libro.
La mayor parte de la obra se nos presenta como un diario personal compuesto de quince capítulos correspondientes a los quince días que duró la experiencia de Palin y el equipo de grabación, del 26 de abril de 2018 al 10 de mayo de 2018 (curiosamente, tanto el primer día como el último eran jueves). El primer capítulo, o primer día, nos presenta un mapa del país, algo que nos será muy útil a lo largo de la lectura, si bien este diario no comienza con la entrada de Palin y el equipo en Corea del Norte, sino con el paso previo por China para llegar al país de destino en tren.
Una vez en Corea del Norte, descubriremos, junto a Palin, que los turistas han de moverse siempre con guías turísticos autorizados (y algunos militares, en el caso del equipo de televisión), que el King Jon Un no tiene estatuas por las calles; que no está permitido fotografiar las estatuas de los antiguos líderes políticos ni de forma parcial, ni de cerca, ni de espaldas; que la mayor parte del país es montañoso; que no es raro estar en un hotel y que te despierten muy temprano con sintonías patrióticas; que los norcoreanos se preocupan mucho por la imagen que pueden dar fuera y un sinfín de datos tan curiosos como interesantes que no solo llevaron a Palin a comprender la idiosincrasia del país y sus gentes, sino que ayudarán a que el lector también lo haga.
Las descripciones detallistas, las impresiones del autor y demás  vienen acompañadas de numerosas fotografías que hacen que nos hagamos mejor a la idea de lo que Palin vivió aquellos días. Llama la atención que sean tantas. ¿Será de verdad que por fin el país empieza a abrirse al mundo?
El libro termina con un epílogo titulado El reconocimiento, escrito este por Neil Ferguson, el director del documental, en el que nos cuenta cómo fue para él el necesario y emocionante viaje previo al que se realizaría para grabar con Palin.
Diario de Corea del Norte, en definitiva, es un interesante y muy cercano documento que nos transporta a un país del que poco conocemos fuera pero, sobre todo, un libro que nos ayuda a comprender cómo son sus gentes, cómo viven, qué esperan de la vida y qué nos podemos aportar los unos a los otros. Y tú, ¿a qué esperas para viajar con Michael Palin al más misterioso de los países?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.



lunes, 2 de marzo de 2020

Entevista: ENCARNI LÓPEZ GONZÁLVEZ.




Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

el año avanza sin remedio y ya estamos en el mes de marzo. El invierno, para algunos la época más propicia para las historias tenebrosas gracias al gran número de horas de oscuridad y al frío, queda atrás, aunque el de este año esté siendo más bien primaveral. Para otros, siempre es buen momento para leer historias de terror. Historias de vampiros, por ejemplo.
Algunos os preguntaréis a cuento de qué viene esta introducción, si lo que toca ahora es una entrevista. Pues precisamente porque la autora que nos la ha concedido en esta ocasión es Encarni López Gonzálvez, una gran estudiosa de los vampiros literarios que recientemente ha publicado el libro La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927). Si quieres saber lo que nos ha contado, ya sabes, ¡no dejes de seguir leyendo este artículo!:

¿Cuándo comenzaste a interesarte por los vampiros?
En realidad siempre me han gustado mucho los vampiros. De niña, eran los que más miedo me daban, los vampiros y los espíritus, sobre todo la leyenda urbana de Verónica. Quizá por eso siempre he sentido la necesidad de entender por qué, qué tienen los vampiros que me asustaban tanto y, al mismo tiempo, me atraían. De pequeña, una de las películas que más miedo me dio fue La danza de los vampiros, de Polanski, y eso que es una comedia y por eso me dejaron verla… Y bueno, de una forma más consciente, este interés se me afirmó durante la carrera; estudié filología hispánica, y me encantaba el tema del romanticismo, sobre todo las vertientes más oscuras del gótico y la literatura de horror de origen anglosajón, en las que el vampiro tiene un lugar casi privilegiado. Y entonces empecé a preguntarme cómo era posible que no hubiera ni una sola muestra de literatura de vampiros en castellano, si la había en francés, en portugués, en italiano… Y tuve la intuición que quizá era porque no habían sido estudiados de una manera tan profunda. Y así, me decidí por el tema de mi máster.

¿Has creído alguna vez en ellos?
En verdad no, ni siquiera cuando más miedo me daban. ¡Y eso que me hubiera encantado creérmelo!

Para ti, ¿qué hace que el vampiro literario sea más atrayente para los lectores que otros monstruos o seres fantásticos?
La transgresión y su carácter, sobre todo y, por encima de todo, humano. No hay en él, en realidad, nada que lo vincule con una divinidad o un demonio. El vampiro es humano; al menos, el vampiro clásico. Y esto hace que nos sintamos identificados por completo con él, porque su monstruosidad, en verdad, viene como consecuencia de sus actos y la marginalidad que conlleva su transgresión, que no tiene cabida en la sociedad en la que se inserta, que por lo general no la entiende y la rechaza. La transgresión del vampiro viene dada, a su vez, por tres ámbitos importantes: el erotismo, la sociedad y la naturaleza. Esto es, la libre sexualidad, algo que a todos nos atrae; romper los límites sociales y morales que nos “controlan” y, por último, la inmortalidad del cuerpo. ¿A quién no le gustaría vivir para siempre, con el cuerpo incorrupto, disfrutando plenamente de ello, sin límites morales y sociales que controlen nuestro comportamiento? Pues, desde mi punto de vista, ahí es donde está el origen de su atracción.

¿Cuándo comenzaste a escribir La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927) y cuánto tiempo tardaste en terminarlo?
El libro fue el resultado de la investigación de un máster en literatura comparada que realicé en la Universidad Nacional Autónoma de México, durante los años 2001 a 2005. Aunque el proceso de escritura, después de la investigación y documentación, fue de 2003 a 2004, y el último año, de correcciones, hasta el examen que tuvo lugar en noviembre de 2005. Y no ha sido sino hasta ahora que me atreví a rescribirla para eliminarle en la medida de lo posible el tono académico y hacer un libro más llamativo para un lector no forzosamente especializado en la investigación literaria.



© Encarni López Gonzálvez.

¿Qué es lo más curioso que has encontrado durante la parte de documentación de este libro?
Los informes oficiales de vampiros que se desarrollaron a lo largo del siglo XVIII, sobre todo. Informes oficiales, firmados y sellados por el emperador austrohúngaro, en los que se especificaba, narraba y se documentaba todos los casos de “vampirismo” que tenían lugar en la zona.

¿Qué te animó a sacar La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927) del ambiente más académico para darlo a conocer a un público general?
Creo que el vampiro, como bien mencionabas un poco más arriba, es uno de los personajes o monstruos que más interés suscitan en la ficción. Un libro que trate de conocerlos más a fondo, sus características y su historia, de dónde viene y a dónde van, creí que podía resultar interesante y enriquecedor, y hacerlo además de una forma amena que pueda leer todo el mundo que esté interesado en el tema, a pesar de no ser experto. Y, bueno, los vampiros, en el fondo, siempre están de moda, por suerte.

La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927), como el propio título indica, encuadra el estudio en un periodo de poco más de un siglo. ¿Por qué no un espacio de tiempo más largo? ¿Habrá, tal vez, un segundo volumen que llegue hasta nuestros días?
Lo que quise desde el principio fue analizar el personaje clásico, que nace en 1819, con la primera novela de vampiros, y que yo consideré que concluye en 1927, con la aparición del cine sonoro. Porque, me parece, que hay un cambio en la concepción, caracterización y tratamiento del personaje después del cine sonoro. Hay una presencia muy marcada del cine en la representación del personaje después del cine sonoro, desde mi punto de vista. Tanto que, la mayoría de las veces, sin pensarlo, la primera imagen que nos viene a la cabeza cuando nos hablan de vampiros es el Drácula de Bela Lugosi.

¿Y por qué el libro solo se centra en la literatura anglosajona frente a la hispanohablante?
Como mencionaba, era un estudio comparado. Me centré en el idioma inglés, en primer lugar, porque es el marco en el que nace el personaje. La primera novela de vampiros de Occidente es de John W. Polidori y la publicó en 1819. Y elegí el idioma castellano porque me interesaba estudiar la literatura de vampiros en mi lengua y mi cultura materna: por qué no hay muestras o casi no las hay (según nos decían en la carrera) de literatura gótica, de terror, horror y, específicamente, de vampiros. Y, bueno, estas preguntas responden más a una escasez de estudios especializados que a una ausencia de textos, en realidad. Claro que no es lo mismo que en la cultura anglosajona, por los motivos que describo en el libro, pero de un modo contextualizado, es igual de interesante y tiene la misma importancia en la construcción de las literaturas modernas en castellano.



© Encarni López Gonzálvez.

Por cierto, ¿cuál sería tu vampiro literario favorito?
Drácula, of course.

¿Hay futuro para el vampiro literario?
Siempre que haya este anhelo transgresor humano, habrá vampiros. Así que le vaticino larga vida, obviamente adaptándose a las nuevas circunstancias y contextos, pero siempre presente. Hay excelentes propuestas al respecto, como la novela del sueco John Ajvide Lindqvist, Déjame entrar, por ejemplo.

¿Qué esperas que encuentren los lectores de La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927)?
Una lectura amena en la que aprender a conocer al vampiro, entender de dónde viene y adónde va, y una posible respuesta al porqué nos fascina. Además, que se puedan conocer algunos autores y textos, no tan famosos, que forjaron y trataron al personaje, tanto en inglés como en la literatura en castellano, de la que tan poco se conoce.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha? ¿Tal vez tu propia historia de ficción de vampiros?
Sí, estoy trabajando en un libro de cuentos que espero poder sacar próximamente. No hay vampiros, pero sí mucha literatura de horror, que es de mis géneros favoritos.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Muchísimas gracias por contactarme, por la reseña y por tu atención. Espero que hayas disfrutado el libro.

Muchas gracias a ti, Encarni, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Gracias también por dar a conocer tu magnífico libro a los lectores, ¡que esperamos que sean muchos!
Y a vosotros, amigos de lectores, muchas gracias por estar una vez más al otro lado de la pantalla.
Cristina Monteoliva

Reseña: LA METAMORFOSIS DEL VAMPIRO. CARACTERÍSTICAS Y EVOLUCIÓN DEL PERSONAJE CLÁSICO (1918-1927), de Encarni López Gonzálvez.


Título: La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927)
Autora: Encarni López Gonzálvez
Publica: Editorial Atlantis
Páginas: 242
Precio: 16 €

Son numerosas las culturas antiguas que nos hablan del vampiro, ofreciéndonos descripciones de seres con algunas diferencias entre ellas pero siempre con ciertos rasgos comunes que nos hacen, cuanto menos, preguntarnos cómo fue posible que todos temieran al mismo ente. No es de extrañar que los escritores góticos se interesaran en los vampiros a la hora de escribir sus historias. Si queréis saber las características de estos primeros monstruos literarios y cómo evolucionaron en poco más de un siglo, seguro que os interesa La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927): el libro de Encarni López Gonzálvez del que hablaremos a continuación.
La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927) es un libro que nació como un trabajo académico de literatura comparada con el que su autora pretendía poner de manifiesto las similitudes y diferencias de los distintos vampiros literarios del mundo anglosajón y el hispanohablante, así como su evolución a lo largo de poco más de un siglo. Tras unos cuantos años, el libro, como el vampiro, se ha transformado para llegar no solo a los estudiosos del tema a nivel universitario, sino también a todos los amantes del monstruo que deseen profundizar, de una forma asequible, en su conocimiento.
Como decía en la introducción de este artículo, el vampiro es un monstruo al que el ser humano ha temido desde antiguo. De la larga tradición de transmisión oral acerca de su existencia nos deja buena constancia, antes de hablarnos del vampiro literario, la interesante introducción que la autora de este libro nos hace.
Una vez leído este capítulo inicial que nos pone en antecedentes de lo que más tarde será el libro, pasamos a conocer las diferencias de la literatura gótica anglosajona y la literatura gótica hispanohablantes para, más adelante, hablarnos de los antecedentes literarios del vampiro en la literatura y la figura de la temida femme fatal.
Una vez conocidos todos estos puntos, ya estaremos listos para entrar en detalle, es decir, para conocer a Lord Ruthven, Carmila, Vardalek, Lady Ducayne o Drácula, los más destacados vampiros ingleses de la época de la que el libro se ocupa.
Al otro lado del Atlántico, en Estados Unidos, los encargados de escribir sobre vampiros fueron Edgard A. Poe y Howard P. Lovecraft, autores de los que se nos habla en detalle en el cuarto capítulo del volumen.
Por fin en el quinto capítulo del libro llegamos a los vampiros hispanohablantes, los que salieron de la imaginación de Emilia Pardo Bazán, Amado Nervo, Horacio Quiroga y Efrén Rebolledo.
El capítulo de conclusiones de Encarni López Gonzálvez nos servirá para afianzar lo aprendido, por un lado, y para comprobar si, precisamente, lo que nosotros pensamos del vampiro coincide con lo que la autora nos cuenta. Es decir, si sus conclusiones y las nuestras, coinciden. Por supuesto, hay que tener en cuenta que la visión que tenemos nosotros actualmente de los vampiros literarios de aquella época es muy distinta a la que tenían sus autores y sus primeros lectores. Así, por ejemplo, si bien las vampiras de entonces no solo eran transgresoras,  sino también entes aún más odiosos por la misoginia de la sociedad, hoy en día nos pueden parecer algo totalmente distinto: mujeres que, desde luego, gracias al poder que su vampirismo les otorgaba, podían hacer lo que querían en todo momento.
La metamorfosis del vampiro. Características y evolución del personaje clásico (1819-1927), en definitiva, es un interesante ensayo que nos pone de manifiesto que, si bien la figura del vampiro interesó a muchos escritores góticos tanto de habla inglesa como hispana, esta no fue siempre similar ni para unos ni para otros. De igual manera, el vampiro, como ente vivo y cambiante, como monstruo atractivo no solo por la belleza del que muchos textos le dotan, sino por su capacidad para romper con todo, para experimentar la sexualidad con plenitud y vivir para siempre (o casi), evolucionó en más de un siglo, de forma extraordinaria en muchos casos, asunto del que también da buena cuenta esta obra. Dicho esto, ¿a qué esperáis para conocer a todos esos magníficos vampiros de los que este libro habla, sus distintas formas de manifestarse y de reflejar los temores de la sociedad de su época? ¿O es que acaso tienes miedo de quedar atrapado en estas páginas?
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.