Páginas

miércoles, 27 de diciembre de 2017

Reseña: LA SERPIENTE DE ESSEX, de Sarah Perry.

Título: La serpiente de Essex
Autora: Sarah Perry
Traducción: Carlos Jiménez Arribas
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 408
Precio: 22,95 € / 11,99 € (ebook)

Aunque podría parecer que a estas alturas ya todo está descubierto, los científicos nos sorprenden con el hallazgo de nuevas especies de plantas, animales y microorganismos casi a diario. Especies que generalmente están lejos de las poblaciones humanas, de ahí que tarden tanto en ser encontradas. Pero, ¿qué pasaría si, digamos, un animal extraordinario, una bestia que pareciera sacada de una novela fantástica, llegara por casualidad a las costas de un pueblecito costero? Para saberlo nada mejor que leer La serpiente de Essex, la novela de Sarah Perry que en seguida paso a comentaros.
Tras la muerte de su marido, Cora Seaborne, naturalista aficionada, decide dejar su casa de Londres para trasladarse junto a su hijo Francis y Marta, su dama de compañía, al condado de Essex. Una vez allí, la joven viuda conoce los rumores acerca de la aparición en las aguas del Blackwater de la terrible serpiente que atemorizara a los lugareños en el pasado. Dispuesta a encontrar la verdad sobre aquello que los habitantes del lugar creen que ha vuelto de las profundidades a causa de un reciente terremoto, y gracias a unos amigos comunes, Cora se alía con Will Ransome, el pastor de Aldwinter. A pesar de las diferencias de carácter entre Cora y Will, pronto ambos congenian. Pero, ¿qué pasa con Luke, el eterno pretendiente de Cora? ¿Y con Stella, la más que agradable mujer del pastor? Y al final, ¿habrá o no una serpiente?
Nos encontramos en la Inglaterra de finales del siglo XIX o principios del XX. O, al menos, eso es lo que podemos deducir por las pistas que nos va dejando el narrador omnisciente encargado de contarnos la historia de Cora, una mujer que se casó enamorada pero que, en seguida, descubrió que su marido era un maltratador. El fallecimiento de su cónyuge llenó de alivio a esta naturalista aficionada, hasta el punto de decidir arrastrar con ella en su nueva vida de viuda liberada y silvestre a su hijo, el pequeño y singular Francis, y a Martha, la dama de compañía con una gran conciencia de clase. Atrás dejaría Londres y a Luke, su pretendiente: un cirujano narcisista con un gran futuro en la medicina.
El condado de Essex, descubriremos entonces, es un lugar pintoresco lleno de seres no menos llamativos: el tipo que pide limosna ante unas ruinas, aunque no lo necesite; el que desuella topillos por superstición delante de su finca; el pescador que ya solo tiene a su hija, después de haber perdido a su mujer y a su barca; y, por supuesto, al vicario Will Ramson, a su mujer Stella y a sus hijos, capitaneados estos últimos por la avispada Joanna.
En el lugar pasan cosas raras provocadas por la sugestión colectiva o por un monstruo marino. Unos creen en lo primero; otros, en lo segundo. Cora querrá averiguarlo, pero el amor se interpondrá en su labor de científica novata. ¿Conseguirá esquivar sus sentimientos y dedicarse a buscar la serpiente? 
Como esta es una novela ambientada en una época en la que la gente se escribía cartas, de vez en cuando, la visión del narrador se ve interrumpida por las que los personajes se intercambian entre ellos para darnos buena cuenta no solo de la naturaleza de sus relaciones sino también de sus fuertes personalidades y sus sentimientos más secretos. ¿Cómo les afecta a cada uno el tema de la serpiente? O, mejor dicho: ¿cómo llevan que Cora se haya ido al campo, con todas sus consecuencias? También estas cartas nos lo dirán.
La serpiente de Essex, en definitiva, es una historia de personajes ricos, subtramas elaboradas, pasiones ocultas, secretos y misterios que nos transporta a la Inglaterra más pintoresca y supersticiosa en busca de un animal mitológico y terrible. Una novela sobre el amor, la amistad y las esperanzas cocinada a fuego lento, rica en detalles, que estoy segura de que os hará pasar buenos ratos lectura. Y tú, ¿te atreves a ir en busca de la serpiente junto a Cora, Will y los demás?
Cristina Monteoliva




miércoles, 20 de diciembre de 2017

Entrevista: MIGUEL ÁNGEL CÁLIZ.

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con una nueva entrevista, esta vez la que nos ha concedido Miguel Ángel Cáliz con motivo de la publicación de su novela corta La felicidad en blíster, obra galardonada con el Premio de narrativa Carmen Martín Gaite 2016.
Miguel Ángel Cáliz es un escritor granadino polifacético que ha publicado los libros de relatos Inventario (2003, Ediciones Traspiés) y Rupturas y Ambiciones (2011, Ediciones de Aquí), la novela Horas para Wallada (2009, Paréntesis Editorial) y el ensayo Libertinos, pornógrafos e ilustrados, en coautoría con Ana Morilla (2016, Ediciones Traspiés). Sus relatos han sido incluidos en numerosas antologías, como Relatos para leer en el autobús o Pirañas, antología del microrrelato en España. Fue coordinador de la revista digital SPJismos, dedicada al relato. Además, es editor de Ediciones Traspiés.
Hablamos con el autor de su última obra publicada, La felicidad en blíster, como antes os decía, pero también de otros temas. Si queréis saber cuáles, no tenéis más que seguir leyendo este artículo:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
Pues a los quince años escribía unos versos malísimos. Luego leí Cien años de soledad y me fue interesando la narrativa. Pero empecé a escribir novela algo tarde.

¿Qué autores o libros crees que han influenciado en tu estilo como escritor?
Sobre todo los escritores latinoamericanos, Cortázar, Borges, Onetti, García Marquez, Rulfo, etc.

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?
Ave del paraíso de Joyce Carol Oates Una gran novela, la recomiendo.

Además de escritor eres editor de Traspiés. ¿Cómo se compaginan el trabajo de escritor y el de editor?
Pues regular. Me gustaría tener más tiempo para escribir. De hecho ese es mi propósito para el próximo año.

Tu último libro publicado, La felicidad en blíster, ganó el Premio de narrativa Carmen Martín Gaite 2016. ¿Qué ha supuesto para ti este reconocimiento?
Una gran alegría. Es una novela en la que he trabajado durante siete años y le tengo mucho cariño.

©Miguel Ángel Cáliz.

¿Cómo se te ocurrió escribir esta novela?
Yo quería escribir una novela sobre una mujer a partir de lo que los demás opinaban de ella, y al mismo tiempo contar la vida de esos personajes. Mi tesis era cómo nos influimos unos a otros.

Buena parte de la novela tiene lugar en Barcelona. ¿Es la ciudad un lugar especial para ti?
Me encanta Barcelona. La elegí porque quería un lugar donde hubiese un ambiente cosmopolita y multirracial, una ciudad abierta. Es justo lo contrario de lo que algunos quieren hacer de ella.

También parte de la trama transcurre en lugares como Pamuz y Sarta. Los he buscado en internet y, para mi sorpresa, no los he encontrado. ¿Podrías decirnos exactamente dónde se ubican, dentro de la inmensidad del desierto?
Son lugares inventados. No creí necesario hablar de lugares reales porque ningún lector los iba a conocer, así que no era algo importante.

Una trabajadora de una institución para menores inmigrantes (una residencia), un terapeuta y un director de cine llevan la voz cantante de esta historia. ¿Con cuál de ellos te sientes más identificado?
Los tres son muy míos. Cada uno de ellos soy yo en algún momento de mi vida. Se escribe de lo que se vive o de lo que se sueña, o sea que en algún momento han sido parte de mis sueños.

La felicidad en un blíster es una novela coral en la que todo gira en torno a un personaje: Lisa. ¿No crees que todos los que la conocen idealizan demasiado a esta mujer?
Mi idea era que Lisa fuese una persona excepcional, fascinante, y que por eso todos girasen alrededor de ella. Yo quería hablar de cómo todos nos constituimos a base de lo que los demás nos aportan. Al principio la novela se titulaba Hechos de Lisa, en el sentido de que todos estaban un poco hechos de ella.

©Miguel Ángel Cáliz.

Por cierto, ¿crees de verdad que todos buscamos la felicidad en un blíster hoy en día?
No de forma consciente claro. Pero fantaseamos con ideas parecidas y cada cual sabe cual es esa varita mágica que elimina los problemas y hace surgir la armonía. Ni siquiera nos pondríamos de acuerdo en qué es la felicidad, mucho menos en la forma de alcanzarla.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en La felicidad en un blíster?
Una historia que les haga pensar un instante sobre todo esto que estamos hablando, y que les arranque una leve sonrisa.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Pues estoy escribiendo una nueva novela que espero terminar en la primavera del año próximo.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Agradecerte que te hayas interesado por mi novela, que la hayas leído, y que la ofrezcas a tus lectores.

Muchas gracias a ti, Miguel Ángel, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperemos que La felicidad en un blíster llegue a muchos lectores y pronto veamos una nueva obra tuya publicada.
Y a vosotros, amigos lectores, gracias de nuevo por estar al otro lado de la pantalla, siempre atentos. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: LA FELICIDAD EN BLÍSTER, de Miguel Ángel Cáliz.

Título: La felicidad en blíster
Autor: Miguel Ángel Cáliz
Publica: Editorial Traspiés
Páginas: 128
Precio: 14 €

A menudo aspiramos a la felicidad como si fuera un lugar al que llegar y, una vez allí, despreocuparnos de todo. No queremos comprender que la felicidad es una estrella fugaz de la que disfrutar cuando llega sin intentar retenerla. Intentamos encontrarla en los demás, en métodos artificiales, en quimeras imposibles. Y al final, ¿qué conseguimos? Para responder a esta pregunta nada mejor que leer un buen libro. Uno como La felicidad en blíster, la novela de Miguel Ángel Cáliz ganadora del Premio de Narrativa Carmen Martín Gaite 2016. Precisamente el libro que os comento a continuación.
Un director de cine a punto de saber si recibirá o no el premio más importante de su carrera, un terapeuta sin ganas de seguir con su trabajo y una empleada de una residencia de menores inmigrantes que se prepara para su fiesta de jubilación. Estos son los tres actores principales de esta obra. Aunque si le preguntáramos a ellos nos dirían que en realidad la actriz principal es Lisa, una mujer comprometida con los más desfavorecidos que mantiene con cada uno de ellos una relación distinta. Pasan varios días a lo largo de la narración y nuestros personajes no paran de pensar en ella: mientras uno viaja a un desierto imposible en busca de un amigo desaparecido; al tiempo que  el otro deciden qué hacer con la carrera de terapeuta y conforme la tercera recorre los pasillos de su antiguo lugar de trabajo soñando con su nuevo puesto en una ONG. Y al final, ¿conseguirán la felicidad que añoran?
Lisa, la cooperante de la ONG y directora de reportajes comprometidos es una mujer excepcional a los ojos de todos los que la conocen: su ex marido, el director de cine que antes de ir a una gala importante de premios se pierde en el desierto en busca de un amigo y antiguo socio; su último amante, el terapeuta que espera que ella responda a sus llamadas mientras decide qué hacer con su trabajo en la clínica; y la trabajadora de la residencia de menores inmigrantes a punto de jubilarse que espera que ella, además de una buena amiga, sea, en el futuro, una buena compañera de trabajo. Todos estos personajes, como veremos, tienen una visión distinta de Lisa; aunque todos, al final la idealicen, pensando que esta mujer, una sombra en la narración, les traiga lo que anhelan.
¿Y qué anhelan estos personajes que con su narración nos transportarán a un desierto imaginario con sus humildes pobladoras, a la rutilante Los Ángeles y a la cosmopolita Barcelona? Lo que todos, al fin y al cabo: la felicidad.
La felicidad en un blíster es una novela de ritmo pausado, sin grandes sobresaltos, con la que reflexionar sobre la felicidad, sobre la nuestra y la de los demás; pero también sobre las relaciones humanas y la percepción que tenemos de los demás, un tanto idílica a veces. Una novela en la que los personajes han de encontrarse mientras el lector reflexiona sobre sus propias búsquedas. Una obra, en definitiva, con la que muchos os sentiréis identificados y de la que sacaréis muchas buenas conclusiones. ¿Os atrevéis a comprobarlo?
Cristina Monteoliva





lunes, 18 de diciembre de 2017

Entrevista: GERARDO RODRÍGUEZ SALAS

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

el frío invierno ha llegado y nosotros queremos combatirlo con el calor de las palabras de buenos escritores que, tan amablemente, contestan a nuestras preguntas. Así, comenzamos la semana con Gerardo Rodríguez Salas, autor que se estrena en el mundo de la ficción con Hijas de un sueño, el libro que también veréis reseñado en el blog.
Gerardo Rodríguez Salas, además de escritor de ficción, es Profesor Titular de Literatura Inglesa en la Universidad de Granada. En 1998 recibió una beca de La Caixa y The British Council con la que cursaría un Máster en Estudios de Género en la Universidad de Oxford (Reino Unido). En 2003, defendería su tesis doctoral sobre Katherine Mansfield, con la que obtuvo el Premio de Doctorado. En el terreno del ensayo, es autor de 3 libros de crítica literaria, 4 como editor y más de 25 capítulos de libro en editoriales como Routledge, Palgrave MacMillan, Continuum, Edwin Mellen, Verbum y Septem. Asimismo, ha publicado más de 40 artículos de teoría literaria en revistas de España, Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, México, Argentina o India. Su investigación se centra en escritoras y escritores del siglo XX en lengua inglesa con perspectivas comunitarias y de género. Actualmente coordina el Máster Erasmus Mundus GEMMA de Estudios de las Mujeres y de Género en la Universidad de Granada.
Hijas de un sueño, como os decía antes, es su primera obra de ficción. Hablamos con él de ella y de otros temas. Sin más dilación, aquí van las palabras de Gerardo:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
Ya desde pequeño hacía mis pinitos con cómics donde dibujaba a mis amigos y amigas de clase y los convertía en protagonistas de historias góticas y detectivescas. Se los pasaba por entregas semanales y causaba furor en las aulas del colegio (risas). Como adolescente escribía poemas y reflexiones personales y algún que otro relato, pero todo eso quedó escondido en el fondo de un cajón, porque necesitaba un impulso creativo que me naciera de las entrañas, y eso tardó en llegar.

¿Qué autores o libros crees que te han influenciado como escritor?
Los escritores somos un palimpsesto, un conjunto de textos que parecen borrados pero quedan ahí, en nuestro subconsciente. Mis influencias son de lo más variopintas, tal vez por mi bagaje como profesor de literatura en lengua inglesa que disfruta leyendo literatura en inglés y español. Además, en mi escritura me gusta jugar con la intertextualidad.
Si tuviera que seleccionar las influencias  dejarnos y nos dejará un vacícíe acaba de dejarnos y dejardo mi hermano mayor trabajaba en el Patronato Garcelatos una y mil bvmás importantes serían, sin duda, Katherine Mansfield y Federico García Lorca. Mansfield, la autora sobre la que redacté mi tesis doctoral, fue una de las grandes maestras del relato corto modernista en lengua inglesa, fuertemente influenciada por Chéjov. Recreaba escenas cotidianas donde los personajes, dibujados a través de toques impresionistas, se enfrentaban a momentos existenciales con una gran carga emotiva. Era una maestra en narrar con un lenguaje aparentemente sencillo pero cargado de significados y, para ello, retocaba sus relatos una y mil veces, como se observa en sus manuscritos, que tuve la ocasión de leer durante mi visita a Wellington en 2002, bajo la supervisión del Poeta Laureado Vincent O’Sullivan. Mi estilo se acerca en todo esto al de Mansfield.
Por otro lado, Federico García Lorca es un poeta granadino de proyección universal. Tuve la suerte de conocer de cerca su legado cuando mi hermano mayor trabajaba en el Patronato García Lorca junto a Juan de Loxa, que acaba de dejarnos y al que le teníamos mucho cariño. Yo era adolescente en esos momentos y mi gusto por la literatura se vio marcado por la doble faceta lorquiana: por un lado el surrealismo de su poesía más oscura (como Romancero gitano o Poeta en Nueva York) y por otro su teatro popular, cargado de dejes granadinos, como Bodas de sangre o Doña Rosita la Soltera. El espíritu de Lorca sin duda planea por mi libro.
A estos nombres debería añadir el círculo poético granadino, figuras como Ángeles Mora (a la que agradezco enormemente su prólogo para mi libro), Javier Egea o Luis Garccercana, una fuerza creativa que me naciera de las entrañas. Una historia familiar muuy struyendo una genealogceta lorquiana: poía Montero, cuyas citas introducen muchos de mis relatos y marcan mi sensibilidad literaria.

¿Cuál ha sido el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?
Quién teme a Thelma y Louise, el último poemario de Mónica Doña. Sin duda, lo recomendaría porque es un libro que, sin necesidad de tomar distancia temporal, sé que pasará a ser un clásico. Dividido en tres secciones que juegan con el género detectivesco, nos hace primero un recorrido por la historia de mujeres icónicas de la cultura universal, luego se centra en su propia experiencia como mujer y cierra construyendo una genealogía de mujeres, con una carga poética y vital que no dejará indiferentes a los lectores y lectoras.

Hijas de un sueño es tu primer libro de ficción publicado. ¿Cómo surgió la idea de escribirlo?
Necesitaba, como decía antes, una fuerza creativa que me naciera de las entrañas. En junio de 2014 murió mi abuela mientras yo estaba de congreso en Londres y no pude asistir a su entierro. Cuando regresé, mi madre y mis tías me contaron que había muerto la noche de antes pero no dijeron nada a nadie hasta el día siguiente para velarla en la intimidad. Ahí supe que ya tenía la historia central de mi libro.


©Fernando Agustín Medina Molina. Foto tomada en Bryce Canyon National Park (Utah, USA)

La mayoría de las historias de este libro tienen lugar en Candiles, un pueblo imaginario que se asemeja a muchos pueblos granadinos. ¿Por qué no situar la acción en uno de ellos?
Porque, aunque uno de mis objetivos es reflejar fielmente el dialecto granadino, mi objetivo final es transcender los límites geográficos y costumbristas y ofrecer un pueblo universal, que viaje en el recuerdo. Por eso no hay un solo Candiles. Quiero que cada lector y lectora creen su propio Candiles a través de las pinceladas impresionistas que yo vierto sobre el lienzo de mi libro.

Hijas de un sueño es, precisamente, un libro lleno de sueños y personajes femeninos. ¿Es casual esta combinación?
No, para nada. Este libro surge de mi enorme respeto hacia las mujeres de pueblo, a las que he tenido la suerte de conocer muy de cerca para darme cuenta de que son mujeres muy fuertes, pero soñadoras. El motivo del sueño apunta en esa dirección y hace alusión a que esos sueños ignorados por la Historia se hacen realidad en mi libro. El sueño también hace alusión a la delicada línea que separa la ficción de la realidad, con la que juego constantemente en este libro.

Algunos de los relatos de Hijas de un sueño recuerdan, por su temática unos, y por su estilo otros, a la literatura de Federico García Lorca. ¿Puede decirse que este libro es un homenaje a esta gran figura de las letras españolas?
Como decía antes, Lorca es una influencia central en mi vida personal y literaria. Por supuesto que hay un homenaje a esta figura y, de hecho, No duerme nadie es un diálogo directo con Poeta en Nueva York, hasta el punto de que voy citando pasajes que se entremezclan como en un tejido con mi propio cuento.

¿Cuál de los relatos te ha costado más escribir?
Sin duda, Babel. Es un relato que comienza con una brutal escena de violencia en grupo hacia una mujer en proceso de cambio de sexo, una escena que, desgraciadamente, está en todas las televisiones en las últimas semanas. Aunque se trata de un pasaje de apenas 20 líneas, tuve mis dudas de si mantenerlo por su dureza, pero al final decidí hacerlo porque quiero denunciar la brutalidad que implica cualquier acto de agresión sexual. A pesar de esta crudeza, es uno de los relatos más líricos que dibujan identidades sexuales fluidas, no estereotipadas. Es un tema complejo pero creo que he conseguido mi objetivo, denunciando este tipo de violencia y creando un espacio de empoderamiento para la comunidad LGTBI.  


©Fernando Agustín Medina Molina. Foto tomada en Bryce Canyon National Park (Utah, USA)

Hijas de un sueño está lleno de recuerdos y leyendas. ¿Te has basado en algún hecho real o todo ha salido de tu imaginación?
Hay mucha base autobiográfica, pero llevaba al terreno de la ficción. Me he basado en anécdotas que me han contado y en mis propias vivencias, pero el resultado es un libro que huele a verdad pero que he construido con la mano mentirosa del escritor. ¿Acaso no es ficción nuestra propia Historia?

Por cierto, ¿te consideras un soñador?
Sí, mucho, aunque con los años he aprendido a tener los pies bien anclados en el suelo.

¿Y es la vida un sueño?
É hayas encontrado tu propio Candiles.partiendo un chocolate caliente en las frer si se materializan.tar. Pero ya tengo ideas parsa es una de las dudas que me asaltan a diario. Yo estoy convencido de que sí, muy en la línea de Unamuno, aunque quizás con menos drama y dejando cierto margen a la voluntad humana. Pero sí, en el relato ‘A la vuelta de los sueños’ juego precisamente con ese tema y hago que los y las lectoras se cuestionen su propia realidad.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Hijas de un sueño?
Una novela fragmentada, un puzle que tienen que armar ellos y ellas, porque odio la lectura pasiva. Espero que descubran la riqueza de personajes y de temas (violencia de género, memoria histórica, identidad sexual, historia y leyenda de las mujeres rurales, racismo, religiosidad, etc). Espero que consigan ver la luz de este pueblo imaginario que les va a alumbrar con la magia del pasado y de los recuerdos. Volverán con un regusto a sueños y una duda: ¿Qué mundo es más real?

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Aún es pronto para hablar de eso, porque quiero disfrutar a mis hijas, que he tardado tres años en gestar. Pero ya tengo ideas para otra colección de relatos, muy alejados del mundo rural, pero también con un hilo conductor. Asimismo tengo ideas para una novela mezcla de bildungsroman y novela de campus. A ver si se materializan.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?
Ha sido un placer charlar contigo compartiendo chocolate caliente en una fría tarde granadina de diciembre. Espero que tú hayas encontrado tu propio Candiles.

Muchas gracias a ti, Gerardo, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Espero que Candiles llegue a muchos lectores para calentar sus corazones y que tengamos oportunidad de tomar muchos más chocolates calientes en Granada.
Y a vosotros, amigos lectores, gracias una vez más por estar al otro lado de la pantalla. Ya sabéis: ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: HIJAS DE UN SUEÑO, de Gerardo Rodríguez Salas.

Título: Hijas de un sueño
Autor: Gerardo Rodríguez Salas
Publica: Esdrújula Ediciones
Páginas: 155
Precio: 14 €

Vivir tan bien como lo hacemos es algo bastante reciente para la mayoría de españoles. Nuestros abuelos, incluso puede que nuestros padres, no lo tuvieron tan fácil como las nuevas generaciones. Menos aún si vivían en pueblos pequeños, donde la apertura de mente para muchos tampoco acaba de llegar. Pueblos en los que, a pesar de todo, siempre había momentos de alegría, de esperanzas y sueños. Un pueblo como Candiles, el verdadero protagonista de Hijas de un sueño, el libro de Gerardo Rodríguez Salas del que a continuación os hablo.
Candiles es un pequeño pueblo imaginario que podría situarse en el interior de la provincia de Granada. Aunque en la actualidad sus habitantes disponen de las mismas comodidades que disfrutan el resto de los españoles, aún quedan en las mentes de los más mayores los terribles ecos del pasado. La pobreza, la Guerra Civil y la postguerra marcarían para siempre a muchos de sus habitantes, casi todas mujeres que tuvieron que buscar la manera de salir adelante en un mundo tan hostil. De sus vivencias, leyendas y sentimientos está lleno Hijas de un sueño.
Hijas de un sueño es un libro compuesto por un total de diez relatos o capítulos de una novela fragmentaria en la que abundan los narradores, los puntos de vista, los estilos narrativos y, sobre todo, los términos puramente granadinos que nos hacen conocer el mundo rural de la provincia en toda su esencia.
Una anciana agoniza en su casa en compañía de sus tres hijas. Así comienza Hijas de un sueño, el relato que da título a este libro. La anciana tuvo una vida rica que las hijas rememoran mientras también recuerdan las suyas. Fueron vidas difíciles, pero al final las cuatro consiguieron algunos de sus sueños. Todavía quedan otros, aunque la matriarca las deje. También los de muchas otras soñadoras en este pueblo en el que aún se sienten las penurias de la guerra y la época posterior. Soñadoras como aquella a la que todos toman por loca pero que se siente una niña feliz. O como la nieta de la anciana a punto de fallecer, cuando descubre que una de las leyendas del pueblo era cierta. O la niña procedente de un país lejano que recuerda su pasado en el orfanato antes de que la adoptaran. O como la anciana a la que jamás le faltará el aceite y el jabón en casa. O aquella que, a pesar de estar perdiendo todos sus sentidos, aún recuerda al curandero que la salvó. O como las doce mariposas que rompieron las cadenas que las ataban a unos hombres injustos y volaron por su cuenta.
¿Y hay también hombres soñadores en este libro? Sí, por supuesto. Un ejemplo de ello es el cura del pueblo, un hombre al que no todo el mundo es capaz de comprender por su mentalidad anticuada y sus reservas.
Pero no todos los relatos o capítulos de este libro nos hablan de soñadores al uso, por así decirlo. Algunos, como No duerme nadie, que nos transporta a un Nueva York lorquiano y a la vez actual, y Espejismos, en el que un padre ha de proteger a su hija de un terrible desengaño, no solo predominan la prosa poética, sino también la nostalgia, la tristeza y la tragedia. Por otra parte, A la vuelta de los sueños, con su juego de reencarnaciones y mundos oníricos no solo nos transmite la desazón de su narrador, sino también la angustia de no saber si lo que vivimos es o no real. ¿Será que todo esto no es más que un sueño?
Hijas de un sueño nos habla de las dificultades de la mujer en el mundo rural a lo largo del siglo XX y parte del XXI. Es, por tanto, una novela feminista que pone de manifiesto que, aunque llevamos mucho recorrido, todavía hay mucho por hacer, sobre todo en los pueblos, donde a veces llegan los aparatos modernos pero no tan fácilmente las aperturas de miras. De la necesidad aún hoy en día de mentes abiertas, precisamente, nos habla Babel, un texto breve con vocación de novela, como muchos otros de este libro, que nos habla de la diversidad sexual y de la lucha de las personas del colectivo LGTBI por ser aceptadas, respetadas y queridas en todos los ámbitos de nuestra sociedad.
Hijas de un sueño, por tanto, es una obra diversa que nos habla de mujeres valerosas, de sueños, de leyendas, de luchas pasadas y presentes, de injusticias, de bonitos recuerdos y de un sinfín de temas interesantes que darán mucho que pensar a los lectores que decidáis adentraros en el imaginario pueblo de Candiles, un lugar tan entrañable como cruel, a veces, pero que, sobre todo, merece la pena, y mucho ser conocido. Hacedlo ahora y no os arrepentiréis. ¿Os atrevéis a comprobarlo?
Cristina Monteoliva



sábado, 16 de diciembre de 2017

Reseña: EL CLUB DE LOS MENTIROSOS, de Mary Karr.

Título: El club de los mentirosos
Autora: Mary Karr
Traducción: Regina López Muñoz
Publica: Periférica & Errata Naturae
Páginas: 520
Precio: 23 €

Aunque creo que todos nacemos con una personalidad determinada, está claro que las cosas que nos suceden en la infancia nos marcan para siempre y explican rasgos de nuestro carácter de adultos. Tanto las cosas buenas como las malas. Sobre todo estas últimas, diría yo. Aunque sea duro, aunque no queramos recordar, a veces justamente hablar de ello nos ayuda a entender esas situaciones traumáticas y, en cierto modo, superarlas. Eso y mucho más podemos deducir de la lectura de El club de los mentirosos, de Mary Karr, uno de las mejores novelas biográficas publicadas en España en 2017. Si queréis saber qué vais a encontrar en este libro, no tenéis más que seguir leyendo esta reseña.
Cuando Mary tenía 7 años, en 1961, vivía en el pueblo petrolero de Leechfield, Texas, con sus padres y su hermana mayor, Lecia. Sus padres se habían conocido de forma casual cuando Charlie, su madre, aún estaba casada con su cuarto esposo, un italiano mucho mayor que ella. Pete iba a convertirse indudablemente en el quinto de sus maridos y el padre de sus dos hijas. Atrás quedaba un pasado no solo lleno fracasos matrimoniales sino también de secretos traumáticos que llevarían a la madre de la familia a encadenar crisis nerviosas y a querer buscar un sexto hombre en su vida. Lo que parecían unas preciosas vacaciones en Colorado acabarían cambiando la vida de todos los miembros de la familia. Definitivamente, Charlie no parecía estar contenta con nada. Solo después de muchos años, sus hijas descubrirían el motivo de sus crisis nerviosas, de su inconformidad y de la infancia que les hizo pasar.
La historia comienza, como decía antes, en 1961, con una avispada niña de 7 años que observa el mundo con atención. En aquella época la niña, Mary, vive con sus padres y su hermana, Lecia, en el pueblo petrolero de Leechfield. Lecia es la práctica, la competente; mientras que Mary es la niña mona que acompaña a su padre en sus correrías con sus amigos de El club de los mentirosos, unos pillos que beben, juegan a las cartas y cuentan historias interesantes del pasado.
Pero no todo es bonito en esta historia. Charlie, la madre de Mary y Lecia, es una mujer inestable con muchos secretos a sus espaldas. La relación entre sus padres, las decisiones de su madre y dos agresiones sexuales marcarán para siempre a la pequeña de la familia, esa niña que detestaba a su abuela, adoraba los caballos y estar todo el día con su padre en El club de los mentirosos.
Cuenta Mary Karr que un día le pidió permiso a su madre y a su hermana para escribir un libro de memorias pues necesitaba el dinero desesperadamente. Su madre y su hermana lo sabían y no les importó lo que pudiera decir de ellas en esta novela autobiográfica que supuso para su autora, además del mayor éxito de su carrera como escritora, un verdadero proceso de catarsis. (Y no solo para ella: según Karr cuenta, muchos terapeutas están recomendando a sus pacientes leer esta obra). El libro no ha dejado de reeditarse en Estados Unidos desde la primera vez que se publicara, en 1995. Todo el que lo leía no podía más que recomendarlo a sus amigos y familiares. ¿A qué se debe su éxito? Por supuesto, a lo que cuenta en sí, a esa historia llena de drama y comedia a partes iguales que nos transporta al sur de los Estados Unidos de una forma muy cinematográfica; pero también, y sobre todo, al estilo claro y tremendamente atrayente, casi hipnótico, que su autora emplea para contarla. Así, Karr vuelve a meterse en la piel de la niña que un día fue para transmitirnos la inocencia, los miedos, los nuevos descubrimientos, etc, de esa época. Sin rencores y haciéndonos comprender que las cosas que nos pasan en la vida nos marcan, pero que también pueden hacernos más fuertes cuando por fin sabemos superarlas y sabemos perdonar las imperfecciones y errores de los demás.
El club de los mentirosos, en definitiva, es una deliciosa novela biográfica con la que conocer un territorio de los Estados Unidos, sus gentes y la forma de ser que tenían sus personajes en una época determinada, así como para descubrir que incluso de las historias más terribles se puede sacar algo bueno cuando por fin sabemos asimilar y superar los traumas del pasado. Una obra que invita, por tanto, a reflexionar sobre un buen número de temas (las relaciones familiares, la importancia de los secretos, los recuerdos de infancia, etc). Un libro entrañable, hermoso e inolvidable que, sin duda, no deberías dejar escapar. ¿Te atreves a formar parte de El club de los mentirosos?
Cristina Monteoliva


martes, 5 de diciembre de 2017

Reseña: LA CIUDAD DE LAS MUJERES DESAPARECIDAS, de Megan Miranda.

Título: La ciudad de las mujeres desaparecidas
Autora: Megan Miranda
Traducción: Laura Fernández
Publica: Lince Ediciones
Páginas: 336
Precio: 19,90 €

Todos guardamos secretos. La mayoría son pequeñas travesuras, cosas que pueden contarse en un momento dado. Pero otros no nos los contamos ni a nosotros mismos antes de dormir. Queremos enterrarlos en el pasado, pero de vez en cuando vuelven. Y cuando eso sucede, nuestras vidas se tambalean. Así es como arranca La ciudad de las mujeres desaparecidas, la novela de Megan Miranda de la que os hablaré a continuación.
Nicolette Farrell tiene un buen trabajo en Filadelfia, un novio abogado que le ha propuesto matrimonio y un piso acogedor. Sin embargo, ha de pasar el verano en Cooley Ridge, el pueblo al que apenas vuelve desde hace diez años, cuando su mejor amiga, Corinne, desapareció sin dejar rastro. No tiene otra opción: Daniel, su hermano, le ha llamado para decirle que las deudas de su padre son tan grandes, que hay que vender la casa familiar para saldarlas y poder seguir pagando, además, la residencia donde su progenitor está ingresado debido a su deterioro mental. Poco después de llegar al pueblo, desaparece Annaleise, la nueva novia del ex de Nicolette, Tyler. Durante los siguientes días, Nicolette intentará averiguar qué le pasó a las dos chicas. Mientras lo hace, muchos secretos saldrán a la luz. Secretos que harán que su vida, una vez más, cambie de forma radical.
La narradora y protagonista de esta historia es Nicolette, Nic para los amigos y familiares, una mujer de veintiocho años con un trabajo estable, y un novio maravilloso. Y sin embargo, nada es perfecto. Cuando tiene que volver a su ciudad natal, los recuerdos vuelven a ella como si el tiempo no hubiera pasado. Pero será tras la desaparición de la nueva novia de su ex cuando todo cobre un nuevo sentido. Para explicárnoslo, Nic nos narra lo ocurrido cada día en sentido inverso, contando desde el día 15 hasta el 1. Cada capítulo nos dará una nueva pista para resolver el enigma. Pero, ¿quedará contenta Nic con lo que descubre al final?
Corinne era la mejor amiga de Nic cuando era una adolescente. Ambas se querían, pero también mantenían una relación tóxica. A Corinne le gustaba llevar todo al límite, de ahí que a nadie le extrañó cuando desapareció. Todos dieron por hecho que se largó, aunque también hubo sospechosos. Porque Corinne no solo jugaba con los sentimientos de Nic. También lo hacía con Daniel, el mayor de los Farrell, con su novio Jackson y con Tyler, ese chico con el que Nic vuelve una y otra vez. Todos fueron sospechosos, pero al final nunca se descubrió nada. Y, sin embargo, Nic no puede olvidarla, por mucho que pase el tiempo. ¿Tendrá algo que ver la desaparición de Annaleise con la de Corinne?
Annaleise, por su parte, era una chica a la que le gustaba la fotografía y hurgar en los secretos de los demás. Tal vez jugó con fuego o se quemó; aunque, si no es así, ¿por qué desaparecería? ¿Por su relación con Daniel, el hermano de Nic, quizá?
La ciudad de las mujeres desaparecidas es un thriller en el que conoceremos un pueblo plagado de personajes que no son lo que parecen. Todos ellos tienen en común un pasado que quisieran olvidar y una psicología compleja, lo que hace que sea difícil averiguar de ante mano quién tuvo que ver con la desapareció de una chica, de la otra o de las dos a la vez. Si quieres averiguarlo tú, ya sabes: hazte ahora con este entretenido libro y no dejes de leer hasta que todos los secretos queden desvelados.
Cristina Monteoliva





lunes, 4 de diciembre de 2017

Entrevista: JESÚS CAÑADAS.

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

el pasado mes no publicamos ninguna entrevista en el blog. Para compensar, en el último del año vamos a ofreceros un montón de interesantes respuestas de autores españoles. El primero de ellos es Jesús Cañadas, que nos ha sorprendido con la publicación de una novela gótica muy gaditana titulada Las tres muertes de Fermín Salvochea.
Jesús Cañadas es ingeniero técnico en informática por la Universidad de Cádiz, licenciado en documentación por la Universidad de Granada y ha cursado máster en gestión cultural por la Universidad de Deusto, la Universidad de Gotinga y la Universidad de Osaka. En 2011 publicó su El baile de los secretos, obra que sería finalista a Mejor Novela en la primera edición de los Premios Scifiworld. Su segunda novela publicada, en 2013, Los nombres muertos, le hizo conseguir el reconocimiento como uno de los valores emergentes del género fantástico en España. A esta novela siguió Pronto será de noche y en 2017, Las tres muertes de Fermín Salvochea. Además, en 2015 se unió al equipo de guionistas de Globomedia, para coescribir la segunda temporada de la serie de Antena 3 Vis a Vis. 
Y ahora que ya conocéis un poco su expediente, vayamos con lo que de verdad tiene que decirnos nuestro autor de hoy:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
En la adolescencia, diría yo. Escribía unas parrafadas infumables para aderezar mis partidas de rol y se las pasaba a los demás chavales que jugaban conmigo. Hasta la fecha no me consta que ninguno se las leyera, lo cual es casi un alivio.

¿Qué autores crees que te han influenciado como escritor?
En cada novela intento sumergirme en un manojo de autores y autoras que tengan que ver con lo que quiero alcanzar, con el estilo que tiene que tener la novela. En el caso de Las tres muertes de Fermín Salvochea, mi última novela, me he empapado de Félix J. Palma, K.J. Bishop, Paul Féval, Dumas, Gail Carriger, Tim Powers, King… Un coctelito guapo.

¿Cuál es el último libro que has leído? ¿Nos lo recomendarías?
El último libro que he leído es Connerland, de Laura Fernández. Os lo recomiendo sí o sí. Si hay alguna autora de mi generación que pervivirá y será considerada dentro de cien años, estoy convencida de que será Laura Fernández.

©Meet Mr Campbell

¿Cómo surgió la idea de escribir Las tres muertes de Fermín Salvochea?
Tenía ganas de escribir una novela en mi Cádiz natal, pero una que se moviese en las coordenadas que me gustan a mí: misterio, suspense, un puntito gótico, otro puntito sobrenatural, acción, aventura… Empecé a documentarme y topé con la figura del alcalde anarquista gaditano, que a nivel local es toda una celebridad. Uno de nuestros inmortales. ¿Cómo no dedicarle una novela?

Fermín Salvochea fue un personaje real. Sin embargo, en esta novela casi todo lo que de él se cuenta es pura ficción. ¿Por qué no entonces escoger un personaje también ficticio para esta obra?
Una de las primeras opiniones que me llegaron de la novela fue de mi amigo Jesús, que es muy muy gaditano y se pirra por lo local. Me dijo “quillo, la estaba leyendo y pensaba que esto podría haber pasado y nadie se habría enterado”. Supongo que es el tipo de narración que me gusta, y que entronca mucho con el estilo de obras como Las puertas de Anubis de Tim Powers.

Estoy segura de que los amantes de los vampiros se lo van a pasar muy bien con tu novela. Los tuyos son bastante peculiares. ¿Cómo se te ocurrió crear unos vampiros, digamos, tan gaditanos?
Precisamente decidiendo que tenían que ser de Cádiz. Si tengo a un tipo que de día es alcalde de Cádiz y de noche sale a cazar vampiros, ¿cómo no los va a llamar “mojarras”? En mi tierra hay mucha guasa, y Salvochea no podía estar exento de ella. Por eso él sale a cazar mojarras, y por eso mis vampiros son vampiros del atlántico: se convierten en espuma de mar cuando los matas, se esconden de la luz del sol en el fondo del mar…

Y, por otra parte, ¿crees que en el mercado literario español tienen cabida los vampiros hoy en día?
Si uno empieza a comerse la cabeza pensando en qué tiene cabida en el mercado literario español, no escribiría ni una frase. Hay tantas cosas que no tienen cabida en un principio que lo mejor que puedes hacer es escribir la mejor historia que seas capaz y ver qué le parece a la gente. En mi caso ha sido Las tres muertes de Fermín Salvochea, y de momento está gustando.

Las tres muertes de Fermín Salvochea es una novela que retrata a la perfección el Cádiz de finales del siglo XIX y principios del XX. Si tuvieras la oportunidad de viajar en el tiempo, ¿lo harías a aquella época?
No. Me iría por el lado egoísta y viajaría a hace quince o veinte años; cuando mi padre aún vivía. Tengo muchas ganas de charlar con él y de preguntarle cosas.

Los niños son los verdaderos protagonistas de esta novela. Unos niños valientes y entrañables. Después de terminar la historia, cuesta separarse de ellos. ¿Habrá nuevas aventuras para ellos en el futuro?
Algo hay. No soy amigo de las secuelas, pero sí que me gustaría dar un salto en el futuro y visitar las vidas de los protagonistas un poco más adelante en una historia que los toque tangencialmente. Pero claro, antes mencionabas el mercado literario, y aquí es determinante: eso sólo pasará si Las tres muertes de Fermín Salvochea va bien. Así que ya sabes, si quieres más, regálalo mucho estas navidades :)


©Meet Mr Campbell

Esta novela es bastante cinematográfica. ¿Crees posible que algún director se interesara en hacer una película o una serie de televisión de ella?
De nuevo, algo hay por ahí, pero en estas cosas prefiero ser comedido y no decir nada hasta que haya un papel firmado por medio. Ya pasó a principios de este año que hubo un intento de adaptar a cine mi anterior novela, Pronto será de noche, y que no llegó a buen puerto. Así que de momento me acojo a la quinta enmienda.

Pero, ¿murió de verdad Fermín Salvochea alguna vez?
En Cádiz no, desde luego. La sombra de Salvochea sigue planeando por un Cádiz que está expoliado y casi derrotado tras años de mala gestión del gobierno local. Mi ciudad necesita como el comer un alcalde como Salvochea que se ponga de parte de los más necesitados. Aunque lo crucifiquen como hicieron con él.

¿Qué esperas que encuentren los lectores en Las tres muertes de Fermín Salvochea?
Si te digo la verdad, me gustaría que los lectores y lectoras recordasen Las tres muertes de Fermín Salvochea como una novela emocionante. Así, sin más. Que no es moco de pavo, claro.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Terminé a principios de este año una novela juvenil que está ahora danzando por editoriales; espero poder deciros algo pronto. Y desde este verano estoy liado con una historia mucho más dura y muy jodida, que se mueve entre John Connolly y Mariana Enríquez. Y ya no te digo más.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Me gustaría darte las gracias por tu interés y por tus buenas preguntas (la del viaje en el tiempo no me la esperaba y me ha sorprendido tener tan clara la respuesta) y darles las gracias a los lectores que se interesen por las aventuras de Salvochea en este Cádiz lleno de misterios y secretos.

Gracias a ti, Jesús, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos. Espero que Las tres muertes de Fermín Salvochea llegue a muchos lectores y tus próximos proyectos encuentren pronto editorial.

Y a vosotros, lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ya sabéis: ¡ahora, a leer! 

Cristina Monteoliva