Queridos
amigos de La
Orilla de las Letras,
comenzamos
nuestra ronda de entrevistas de la semana con la que nos ha concedido el autor
rumano Radu Găvan, cuyo libro Neverland se acaba de publicar en nuestro
país gracias a Omen Ediciones. Aquí
la tenéis:
¿Cuándo
descubriste que la escritura era algo más que un pasatiempo?
Leí desde muy pequeño gracias a tener una biblioteca muy generosa en casa y fue maravilloso crecer con los libros como buenos amigos. Fui un niño y un adolescente más retraído, pero los libros me ayudaron a no sentirme solo. Desde muy joven sentí la necesidad de encontrar la mejor forma de expresarme. Sin embargo, no empecé a escribir hasta bastante tarde, cuando tenía treinta y cinco años y publiqué mi primera novela, pero desde entonces no he parado. Me encantaban las historias desde muy pequeño, primero como oyente y luego como lector. En algún momento empecé a sentir el impulso de contar historias yo mismo, pero no tenía mucho que contar. No fue hasta después de treinta años, tras vivir algunas experiencias, que me di cuenta de que había adquirido las herramientas necesarias para contar historias que merecieran la pena. Escribir nunca fue solo un pasatiempo para mí, sino una necesidad.
© Radu
Găvan.
¿Qué
lecturas crees que te han influenciado como escritor?
De los últimos años, 2666, de
Roberto Bolaño. Solo se tradujo en Rumanía en 2016 y me dejó boquiabierto.
Luego American Psycho, de Bret Easton
Ellis, y The Haunted, de Chuck
Palahniuk. El juego de Niro, de Rawi Hage. En todos estos autores encontré la
forma extraordinaria de contar historias. Las herramientas que utilizan son muy diferentes, pero el amor por la literatura está ahí, se puede sentir entre líneas, es un placer
contagioso que me incita a contar historias a mi manera, pero con ese placer
extraordinario. Así que no sé si es correcto decir que me influyeron, más bien
diría que me inspiraron.
¿Qué
estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?
Frère d'âme, de David Diop.
Es un libro excelente, aunque
posiblemente no sea del agrado
de todos. En cualquier caso,
me resulta difícil hacer recomendaciones de este tipo en general, dado lo
diferentes que son los gustos.
¿Dónde
encuentras la inspiración?
Como he dicho antes, siempre me inspiran los escritores a los que admiro,
tanto por lo que escriben como por lo que dicen en sus entrevistas. Por ejemplo, hace un tiempo leí una entrevista a Jon Fosse en Granta, donde mencionaba la expresión «prosa lenta». Me gustó y me
di cuenta de que yo necesitaba algo así para escribir un libro con un vasto
universo. Así que decidí que tenía todo el tiempo del mundo para contar esa
historia, como dijo Jon Fosse en la entrevista: «Quería dejar que el lenguaje
se alejara lentamente, como largas olas. Quería calmarme en el proceso de
escritura, si se puede decir así».
Sin embargo, mi inspiración más importante es mi hijo. Él nació en 2013 y yo debuté en la literatura en 2014. Así que podría decir
que mi escritura nació con él. La relación padre-hijo es uno de los temas más
importantes de mis libros, si no el que más.
¿Qué
supuso para ti que tu novela Neverland fuera nominada al premio Book Screener
2024?
Book to Screen es un proyecto
importante y necesario que pone en contacto a autores y editores de libros con
directores, guionistas y productores cinematográficos, uniendo dos mundos
extraordinarios. Fue un privilegio poder presentar Neverland como un posible proyecto cinematográfico ante
profesionales de la industria, ya que aprendí muchas cosas interesantes sobre
el lenguaje cinematográfico, tanto específicas sobre Neverland como generales. Me encantan las películas y las series, y
me apasiona el proceso creativo. Siempre tengo la necesidad de enfrentarme a
retos y de hacer cosas nuevas, ya sea escribiendo, en el cine, en la música...
Tengo muchas ganas de trabajar en una película o una serie inspirada en un
libro mío.
¿Cómo
ves el panorama literario de Rumanía? Y si conoces el español, ¿crees que son
similares?
Jugamos en un escenario bastante
pequeño, pero contamos con escritores de extraordinario talento, algunos de los
cuales han sido traducidos al español. Entre ellos se encuentra mi querida
amiga Camelia Cavadia, que también está en Omen Ediciones. Sin embargo, me
parece que hay menos traducciones de las que nos gustaría o debería haber.
Espero que haya más en el futuro.
No estoy capacitado para hacer una comparación entre las dos
escenas, pero sí quiero decirte que admiro la literatura hispana. Ah, y me encanta Javier Cercas, me parece
un escritor fabuloso.
¿Qué
tienen que conocer de Radu Găvan los lectores?
En 2013 fui a la presentación de
un libro y allí coincidí con una escritora muy conocida. Yo no había debutado y
el mundo literario me parecía un cuento de hadas. Bueno, esa escritora era (y sigue siendo) muy humilde, me habló muy
bien y fue extraordinariamente amable conmigo. Recuerdo que pensé: «¡He aquí
una buena persona, agradable y con talento! Si alguna vez llegara a ser
remotamente conocido, así es como me comportaría con mis lectores». Se
convirtió en un verdadero modelo a seguir, una inspiración. Un año después,
debuté con la misma editorial en la que
ella publicaba.
Desde
entonces han pasado casi doce años y, sí, he publicado algunos libros, he
ganado algunos premios y he recibido algunos elogios por el camino, todo eso es
importante y muy agradable, pero, por encima de todo, está cómo tratas a los
demás. Soy un hombre como cualquier otro y trato de ser mejor cada día; a veces
no lo consigo, pero sigo intentándolo. Me apasiona lo que hago y estoy
profundamente agradecido por el regalo que me han dado. Soy un hombre
afortunado. Me gustaría que eso se supiera.
También me
gustaría contar que dentro de unos días la escritora de la que os hablaba
lanzará un nuevo libro y me ha invitado a hablar en la presentación. Me sentí
honrado y feliz.
¿Cómo
surgió la idea de escribir Neverland?
Neverland es una historia que nació en mi interior diez años antes de escribirla. Yo trabajaba por aquel entonces como agente inmobiliario y un día fui a ver un estudio en venta. Me abrió la puerta un hombre agradable, cuyo aspecto contrastaba con la imagen desoladora del bloque y del estudio, que era muy pequeño y asfixiante. Cuando entré, vi a una niña de unos cinco años tumbada en una cama estrecha que me miró con los ojos azules más bonitos que había visto alguna vez, aunque en su mirada vi una gran tristeza, antinatural para una criatura tan pequeña e inocente. Ya no recuerdo lo que le dije al hombre, pero no pude olvidar la imagen de la niña tumbada en aquella cama, tan pequeña, tan vulnerable, tan triste. Se quedó conmigo y me removió por completo. Por eso creo, sentí la necesidad de dar forma a esa imagen, de sacarla de mis adentros y, así, muchos años después, nació Neverland; de los ojos de esa niña. Para mí, ella y su padre son Leticia y Antón y su mundo, Neverland.
© Radu
Găvan.
¿Cuánto
hay de ficción y cuánto de realidad en este libro?
En mi caso, un libro nunca es solo
un libro. Siempre incluyo parte de mis experiencias, miedos y alegrías, pero
prefiero, en la medida de lo posible, no revelar qué partes de la historia son
verdad. En un mundo lleno de libros y
películas inspirados en la realidad, donde la gente revela su vida como en un reality show, prefiero mantener un poco
el misterio…
¿Qué
tiene de ti Antón, su protagonista?
¿Tal vez el instinto
asesino? Es broma :).
En primer
lugar, el amor de padre. Empecé a escribir Neverland
poco después de que naciera mi hijo. Cuando publiqué el libro, tenía dos
años y medio. Luego, la pasión por los libros. También puse en Antón algunos de mis miedos, cosas de las
que sentía la necesidad de hablar.
¿Qué
esperas que los lectores aprendan de Neverland?
Creo que es demasiado decir
«espero», escribo para hablar de ciertas cosas, para retratar la historia tal y
como es. Luego, es la elección del lector elegir si tiene o no algo que aprender
de la historia. Pero me encantaría que los lectores
españoles consideraran a Neverland
como un amigo. Siempre es muy bonito para mí cuando alguien me
dice que un libro mío le ha llegado, que se ha encontrado a sí mismo en él, que le ha servido para
algo; eso es realmente maravilloso.
¿Qué
nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Este año publicaré mi primer libro
de relatos. Tras cinco novelas, un libro de poesía, ha llegado la hora para un
libro de relatos como es debido.
¿Te
gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?
Solo que estoy muy contento de tener
la oportunidad de llegar a los lectores españoles.
Muchas
gracias, Radu, por tu tiempo, tus
palabras y tus fotos personales. Te deseamos una carrera literaria larga y
próspera.
Gracias
a Oana Mosniagu por ejercer de traductora
en esta ocasión del rumano al español.
Y
gracias finalmente a vosotros, amigos
lectores, por estar atentos un día más a la pantalla. Y ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva