Páginas

martes, 21 de junio de 2022

Reseña: EL CAFÉ DE LA LUNA, de María Dolores García Pastor.

 


Toda ciudad tiene al menos un rincón mágico que sólo unos cuantos privilegiados aprecian y disfrutan; un lugar donde los problemas no parecen tan grandes, los sueños cobran intensidad y las buenas intenciones llegan a buen puerto. Ese sitio especial puede ser una plaza, un jardín, un castillo o, ¿por qué no?, un Café ubicado en un edificio antiguo y cargado de historia. De todo esto y mucho más va El Café dela Luna, la excelente obra de María Dolores García Pastor de la que hoy hablaremos.

Existe en el Barrio Gótico de Barcelona una encantadora plaza a la que solo unos cuantos consiguen llegar. En esta plaza se ubica un edificio tan antiguo como la historia de la ciudad, uno de esos lugares cargados por la energía de las historias allí vividas a lo largo de siglos. En este edificio se encuentra El Café de la Luna, una cafetería que, además de infusiones y refrescos, ofrece calor, seguridad, esperanza y amistad a todos los que consiguen llegar hasta a ella. No serán muchos los clientes de este singular establecimiento. Todos, eso sí, se nos hará imprescindibles una vez que comencemos a saber de sus historias. Si tú también quieres conocerlos, no tienes más que hacerte con una copia de este libro y dejarte atrapar por su embrujo.

Ya sabéis que hay libros difíciles de clasificar. El Café de la Luna es uno de ellos. Y es que aunque este parezca un libro de cuentos con una temática común (la cafetería que da título a la obra), en realidad, y precisamente por la fuerte unión que existe entre los personajes y ese lugar mágico en forma de Café al que siempre acuden, se aproxima más a lo que podríamos denominar una novela fragmentaria en la que el fin no es otro que el llegar a conocer a cada una de las personas que pasan por allí, fundamentalmente a través de los sucesos que les llevaron a toparse una vez con aquella extraña plaza en el Barrio Gótico barcelonés y, enseguida, con el Café.

El Café de la Luna es un volumen cargado de realismo mágico, pero también de historias (las de muchos de sus personajes) terribles y tremendamente actuales: inmigrantes que deben vivir en pisos pateras, ancianas asediadas por propietarios especuladores, actores que ven truncadas sus esperanzas de éxito, escritores que pierden la inspiración, etc. Los problemas no serán menores una vez encontrado el Café, desde luego; aunque también es cierto el optimismo ante el futuro, las esperanzas, las ganas de seguir adelante a pesar de la adversidad, sin duda, aquí se acrecienten hasta límites insospechados.

Se trata éste de una obra coral, difícil encontrar a un único protagonista entre todos estos personajes que con tanto cariño nos presenta María Dolores García Pastor (Miranda, la dueña del Café, una mujer que decidió dejar de ser “la otra” para tener su propia vida; Pablo, el aspirante a actor que se enamoró del mar; Berenice, la mulata que sueña con el que duerme en su cama por el día; Manuela, la anciana que vuelve a sentirse una gran estrella en el Café; Libio, el escritor en busca de inspiración; Juan, el lector empedernido; Bruno, el duende afinador de pianos; Demetrio, el eterno enamorado de Miranda; Prometeo, el escultor metido a albañil; Clara, la divorciada que busca su sitio en el mundo...). Si hubiera que señalar a uno, yo apostaría por el Café en sí, ya que, además de escenario común y lugar de encuentro, se nos presenta por la autora de esta obra como un ente en sí, un lugar casi con vida propia.

El Café de la Luna, en definitiva, esta obra de prosa pausada y mimosa, historias interesantes y cargadas de sentimiento, es un libro que sin duda aporta un rayo de luz en estos tiempos tan difíciles que nos ha tocado vivir a muchos. Adéntrate ahora entre las páginas de esta novela a manera de libro de relatos o de este libro de relatos que se convierte en novela y conoce a todos los maravillosos personajes que encierra, la manera que tienen de salir adelante y el bien que les hará visitar un Café tan mágico como imprescindible. Probablemente acabes devorando el libro de una sentada y te pase lo mismo que a mí: ¡qué se te haga corto!

Cristina Monteoliva

lunes, 20 de junio de 2022

Reseña: ENSAYO DE LA VIDA REAL, de Alexa Paulette y Rebecca Peña.

 


Muchos de nosotros fuimos criados como niños o niñas sin saber que la identidad sexual era algo bien complejo, pero tan sencillo como aceptar que cada persona tiene derecho a ser quien realmente sienta ser. Para muchos, la transexualidad es todavía un tabú. Menos mal que existen obras que procuran que esto deje de ser así. Obras como Ensayo de la vida real, la novela gráfica autobiográfica de Alexa Paulette ilustrada por Rebecca Peña de la que hoy hablaremos.

Desde la infancia, Alexa se dio cuenta de que había algo que no encajaba. Había nacido en un cuerpo de niño, había sido criada como tal, pero ella no se sentía tan masculino como sus compañeros de colegio. Más adelante, en su juventud, encontraría una pareja con la que pudo demostrar su verdadera identidad de género. Hasta que todo empezó a torcerse. Llegaría entonces el momento de huir y de empezar una nueva vida, siempre siendo ella misma.

Como muchas otras personas transexuales, Alexa no lo tuvo fácil en casa. Para sus padres, ella era un niño. Sus compañeros de clase pretendían que hiciera actos claramente misóginos en contra de sus compañeras. La sociedad no le entendía. Hasta que decidió rebelarse y mostrarse tal y como era, vistiendo con vestidos y maquillándose.

Luego vendrían otros problemas, como vemos en esta interesante novela gráfica: los relativos a su relación con su pareja, una mujer que si bien parecía estar preparada para asumir su transexualidad, pronto empezaría a mostrarse agresiva.

El final de esta historia es, cuanto menos, esperanzador. Pero no digo más: tendréis que leerla para verlo con vuestros propios ojos.

Ensayo de la vida real es una novela gráfica dibujada perfectamente por Rebecca Peña a dos únicos colores: el rosa chicle y el azul turquesa. Resulta interesante ver cómo los colores se van entremezclando para indicar que no hay personas totalmente masculinas ni totalmente femeninas. Un color predomina sobre el otro en función del momento, además, lo que da aún más que pensar.

Ensayo de la vida real es una magnífica obra con la que entender la realidad de las personas transexuales, la complejidad de un mundo que al final es como el de cualquiera, pues todos buscamos lo mismo: sentirnos realizados con lo que hacernos, sentirnos a gusto con nuestros cuerpos, ser entendidos por las personas que nos importan y poder encontrar la felicidad. Y tú, ¿a qué esperas a conocer la profundidad de Alexa Paulette?

Cristina Monteoliva

martes, 14 de junio de 2022

Reseña: ESCRIBIR CUENTO. MANUAL PARA CUENTISTAS, de Varios Autores.

 

Me temo que en este país todavía hay mucha gente que piensa que escribir cuento es tan sencillo como copiar esquemas simplistas. Estas mismas personas suelen pensar solo en los cuentos infantiles, cuando en realidad el género del relato breve es todo un mundo complejo, tanto si pensamos en los dedicados a los niños como al público lector adulto. No, escribir relato breve no es nada fácil. Pero se puede aprender gracias a libros tan buenos como Escribir cuento. Manual para cuentistas, el libro de los profesores de la Escuela de Escritores del que hablaremos brevemente en esta reseña.

Escribir un buen cuento es un arte que gracias a Escribir cuento. Manual para cuentistas está al alcance de casi todo el que quiera ponerse a ello. Este libro, compuesto por un prólogo, veintiséis lecciones muy completas y un anexo que incluye varios interesantes textos y propuestas para escribir, ha sido elaborado con mimo por los profesores de la prestigiosa Escuela de Escritores, a saber: Rubén Abella, Elena Belmonte, Lorena Briedis, Isabel Calvo, Matías Candeira, Carlos Castán, Ignacio Ferrando, Juan Gómez Bárcena, Paula Lapido, Alejando Marcos, Juan Carlos Márquez, Enrique Páez, Virginia Ruiz, Javier Sagarra, María Tena, Mariana Torres y Ángel Zapata.

Existen numerosos libros que te ayudarán a escribir relato, pero no creo que ninguno sea tan completo como este, que aborda aspectos básicos, como la elección del tema o el narrador, el tiempo de la narración, la estructura, etc; pero también otros igual de interesantes y más complejos, como el deseo y la narración, la metáfora de situación, los elementos que preparan el desenlace, la importancia del tono, etc. Todo ello con la riqueza de perspectivas que aportan los distintos redactantes de este libro, todos ellos escritores y profesores con una larga trayectoria y experiencia.

Escribir cuento. Manual para cuentistas, en definitiva, es un extraordinario libro con el que aprender el oficio de escribidor de cuentos desde la comodidad de tu propia casa. Un volumen, como ya he dicho antes, de lo más completo, probablemente el que más en el mercado. Y tú, ¿a qué esperas para hacerte con él?

Cristina Monteoliva

miércoles, 8 de junio de 2022

Reseña: DESQUICIADA, de Juliet Escoria.

 

La adolescencia, esa etapa de transición entre la niñez y la edad adulta, se hace extraña precisamente por los cambios a los que nos vemos abocados. Todo se complica si de pronto nos damos cuenta de que no encajamos en el entorno. Pero, ¿y si no se debe solo a la edad? ¿Y si hay algo más? Algo como lo que le sucedió a la protagonista de Desquiciada, la novela de autoficción de Juliet Escoria de la que hablaremos a continuación.

Juliet es una brillante estudiante de catorce años de un instituto de nivel de una zona acomodada del sur de California. Un buen día, nuestra chica comienza a experimentar alucinaciones y otras situaciones que la hacen rozar el límite. Tras un intento de suicidio, los médicos encontrarán un diagnóstico, no así un tratamiento adecuado para ella. Juliet cambiará de instituto, hará nuevos amigos, se autolesionará y experimentará con las drogas. ¿Hasta dónde será capaz de llegar hasta encontrarse a gusto consigo misma y con la sociedad?

Juliet era una adolescente cuando le diagnosticaron un trastorno psiquiátrico serio. La edad y la enfermedad hicieron que viviera su adolescencia de una forma diferente, al límite. En esta novela de autoficción, su autora se abre en canal para contarnos cómo fue la peor época de su vida. Lo hace de forma cruda y directa: no hay detalle, por escabroso que sea, que quede fuera de la narración. También lo hace con sensibilidad, de tal forma que es imposible no empatizar con esa joven inteligente que no se halla en el mundo.

Todo el mundo cree que tiene algo que contar. De esta manera, a menudo nos encontramos obras de autoficción que no dicen gran cosa. Otras, como Desquiciada, se hacen totalmente necesarias para entender los fallos del sistema a la hora de tratar ciertas enfermedades, lo poco que la sociedad entiende lo diferente, la desubicación que ciertos enfermos sufren, lo dura que es la adolescencia cuando se tiene una enfermedad de este tipo y cómo, en general, viven las personas marginales.

Desquiciada es, en definitiva, una obra que aporta una buena dosis de verdad sobre un tema tan complicado como la enfermedad mental, en general, y en la adolescencia, en particular. Un libro íntimo, sincero, desgarrador y, sobre todo, imprescindible. Y tú, ¿a qué esperas para conocer las luces y las sombras de la joven Juliet?

Cristina Monteoliva

martes, 7 de junio de 2022

Entrevista: JUAN ANTONIO MALO.

 

Estimados amigos de La Orilla de las Letras,

tras un parón considerable, volvemos a la carga con la sección de entrevistas, en esta ocasión, con la que nos ha concedido Juan Antonio Malo Poyatos.

Juan Antonio Malo Poyatos, granadino de adopción, es ingeniero químico y ejerce su carrera profesional en un centro de investigación aplicada. Apasionado tanto de las ciencias como de las letras, ha cultivado de forma paralela un profundo interés por la arqueología e historia antiguas, en especial por los períodos prerromano y protohistórico. Como escritor, tiene varios ensayos en su haber, además de relatos de corte histórico que han aparecido en diversas antologías. Con La colonia tiria. Siervo de Sapas (Ediciones Algorfa, 2021) se inicia en el terreno de la novela histórica.

Dicho esto, ya estamos en disposición de empezar con la entrevista. ¡Allá vamos!

¿Cuándo comenzaste a interesarte por la historia y la arqueología?

En casa de mis padres había un gran salón donde estaban las enciclopedias de muy diversos temas, desde pintura a biología. Pero era la Historia lo que más me llamaba la atención desde que leí una monográfica de la Segunda Guerra Mundial, en bachillerato. Y desde ahí, fui atrás hacia la Prehistoria, el Neolítico y la Edad del Bronce. Me fascinaba saber cómo surgieron las civilizaciones.

¿Y por la escritura? ¿Qué crees que te llevó a convertirte en escritor?

Desde pequeño he jugado a juegos de rol junto a mi hermano Blas, y nos encantaba crear aventuras para jugar con los amigos. Incluso hicimos pequeños libritos del género de escoger tu propia aventura. Leíamos mucho, y eso nos despertó la necesidad de crear textos de forma activa.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Sin duda, Isaac Asimov, por sus relatos llenos de lógica robótica y J.R.R.Tolkien, por sus textos llenos de naturaleza y mitología. En ambos casos, muestran una cronología extensa que nos indica cómo unos hechos que se creían inmutables e importantísimos en su momento, quedan olvidados por generaciones posteriores, casi convertidos en leyendas. Muestran lo perecedero que somos todos nosotros y las obras humanas.

 

©Juan Antonio Malo Poyatos.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Estoy acabando "Historia fabulosa de un viaje a Etiopía. La leyenda del Arca de la Alianza", de Titos Vivas. Es como un ensayo disfrazado de diario de viaje en primera persona, de la expedición de este moderno explorador. Recomendable sin duda para los interesados en la arqueología bíblica.

¿Ha cambiado la pandemia de covid tus hábitos de escritor?

La pandemia me permitió dedicar más tiempo a leer e investigar, debido a que la pasé con síntomas leves. En ese sentido, no ha supuesto un parón en estas tareas. Al contrario, ya que servían como válvula de escape.

Has escrito ensayo y relato. La colonia tiria. Siervo de Sapas es tu primera novela. ¿Qué te ha motivado a la hora de escribirla?

Hace unos años hice una visita al yacimiento fenicio de Cabezo Pequeño del Estaño y allí en contacto con las piedras sentí la necesidad de investigar y contar su historia. Me sorprendió ver lo desconocidos que resultaban los fenicios pese a ser el sustrato de la cultura ibérica y quise reivindicarles.

¿Por qué crees que hay tan pocas novelas históricas de periodos prerromáticos?  

Creo que en el difícil mercado actual de los libros, los editores prefieren entregar al público los temas a los que están acostumbrados, en vez de arriesgar por periodos poco conocidos. Personalmente, no sabría decirte la razón, pero huyo de los temas clásicos y me atraen esas eras oscuras.

¿Cuánto tiempo has estado documentándote antes de escribir esta novela?

El peligro de documentarse es que con cada artículo se te abre un mundo de nuevas líneas de investigación, y hay que saber parar para ponerse a escribir. En mi caso, de forma intermitente le he dedicado en torno a cuatro años.

¿Qué tienen de especial los fenicios de La colonia tiria. Siervo de Sapas?  

Muestra la relación de los viajeros con los autóctonos de la nueva costa donde arriban, y los conflictos que surgieron del contacto entre ambos mundos. Asimismo, enseña el poder del conocimiento (por ejemplo, el de la forja de metales) y cómo este acaba resultando más decisivo para la vida de las personas que los bienes materiales en sí mismos.

 

©Juan Antonio Malo Poyatos.

¿Qué parte de esta novela te ha costado más escribir?

Tenía en mente el principio y final de la novela. La parte intermedia me la han ido descubriendo los propios personajes al ir interactuando, y en este sentido me ha resultado emocionante averiguarla conforme escribía. Pero no estaba convencido de la estructura hasta que los tirios me dieron la clave: intercalar pequeños momentos previos en la historia principal, cada tríada de capítulos, al igual que los tirios usaban múltiplos de tres codos fenicios en sus construcciones.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en La colonia tiria. Siervo de Sapas?

Espero que les despierte la curiosidad por los fenicios. En el sudeste español hay muchísimas poblaciones de origen tirio y sidonio, más allá de Málaga, Cádiz, o Huelva. Además, les planteo una hipótesis fundacional para el origen de una capital que no quiero mencionar al estar desvelada en el libro, y de la que estoy convencido que tarde o temprano se hallarán restos arqueológicos que la apoyen.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Tengo varios frentes abiertos, incluida una posible continuación de La Colonia Tiria. Un proyecto centrado en la Francia del s. XVI es el más avanzado.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Quisiera darte las gracias por esta oportunidad que me has dado para mostrar a los lectores el germen de mi novela, y animarles a interesarse por la Historia Antigua más allá de griegos y romanos, y de Europa. En Asia, África y Oceanía hay muchas culturas antiguas en espera de ser difundidas al público en general.

Muchas gracias a ti, Juan Antonio, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Desde el blog esperamos que los tirios que llegaron a España sean pronto conocidos por un buen número de lectores, y que todos tus proyectos lleguen, como ellos, a buen puerto.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias, como siempre, por estar al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: LA COLONIA TIRIA. SIERVO DE SAPAS, de Juan Antonio Malo.

 

Numerosas son las civilizaciones que han pasado por la Península Ibérica a lo largo de la Historia. De algunas tenemos más datos y resulta más fácil recrearlas. De otras, sin embargo, no conocemos tanto, es labor de los investigadores aportarnos cierta luz sobre ellas. A veces, incluso, se atreven a escribir novelas que nos hacen más ameno el aprendizaje. Como La colonia tiria. Siervo de Sapas, la obra de Juan Antonio Malo de la que hablaremos a continuación.

Adom es un joven metalúrgico que vive junto a su madre en Tiro. Tras la muerte de su progenitora, nuestro hombre se anima a embarcarse rumbo a la colonia occidental de Ishapan. Tras la larga travesía, el barco llegará a su destino, un lugar en el que hay dos líderes en conflicto: por un lado, Kahen, el jefe de la colonia fenicia, y por otro, Bodilkas, el de los autóctonos. Adom tendrá que descubrir que traman ambos mandatarios mientras averigua qué pasó con su padre, desaparecido en aquellas tierras tiempo atrás, y qué quieren decir los sueños que le envía la diosa Sapas. ¿Conseguirá salir indemne de esta gran aventura?

Adom, el protagonista indiscutible de esta novela fenicia, es un hombre que conoce dónde encontrar metales y cómo trabajar luego con ellos. Una vez que nada le ata a Tiro, el joven embarca junto a Ark, el capitán de la nave, Baram, el piloto, y su amigo Yzar rumbo a Ishapan. Tras una accidentada travesía, los cuatro hombres llegan a la colonia deseada, un lugar que podría ser idílico si no fuera por el equilibrio precario en el que están las relaciones entre el cabecilla fenicio, Kahen, y el autóctono, Bodilkas. Adom se encontrará entre ambos, intentando saber qué hay de verdad entre ellos, si bien lo que más le interesa es averiguar dónde está su padre, si es que acaso sigue vivo, y qué le indica en sueños la diosa Sapas, a la que siempre lleva en forma de medallón atado al cuello.

Nos encontramos en el siglo VIII a.C. Tiro es una importante ciudad fenicia, pero al otro lado del Mediterráneo se encuentran otras oportunidades atractivas, sobre todo para el comercio y el uso de los metales. Y esto es precisamente lo que vemos en esta novela: una colonia próspera que comercia con sus vecinos y que se vale de los metales para alcanzar cierto poder. Adom, como experto en metalurgia, por tanto, puede ser una persona bastante apreciada. Aunque, ¿y si el destino tiene otros planes para él?

En la época también era muy importante el transporte por mar, de ahí que buena parte de la historia nos muestre la travesía de Adom hacia nuestra España. También más adelante, una vez en su nueva ubicación, se hablará mucho de los barcos.

Otro aspecto a tener en cuenta son los dioses fenicios. En esta obra se nombra a dos: la diosa Sapas y el dios Melkart. Ni que decir tiene que Sapas jugará un papel importante en la trama.

Esta es una historia de aventuras, pero también de amor. Adom tendrá que decantarse por una de las dos candidatas, a saber: Neleb, la hija de Aulem, el metalurgio que le da trabajo; y Kilith, la hija de Bodilkas. Ambas son los únicos personajes femeninos de una historia bastante masculina. Difícil decantarse por una de ellas, pues las dos tienen grandes cualidades. Pero Adom lo tiene claro. No digo más: tendréis que leer esta novela para saber cuál será la elegida.

La colonia tiria. Siervo de Sapas, en definitiva, es una emocionante novela de aventuras y amor que nos permite conocer un poco mejor a un pueblo que nos resulta tan lejano a día de hoy: el de los fenicios. Adéntrate ahora en sus páginas y descubre el comercio, la navegación, sus dioses y su forma de vivir de una forma rica y amena. Estoy segura de que Adom tiene mucho que enseñarte, más aún si eres un amante de las novelas históricas bien documentadas y mejor desarrolladas. ¿Te atreverás con este periplo?

Cristina Monteoliva