Páginas

martes, 27 de junio de 2017

Entrevista: CONCEPCIÓN PEREA.

Queridos amigos lectores,

las entrevistas en La Orilla de las Letras son publicadas con menos frecuencia últimamente, pero no me negaréis que siempre os traigo al blog las palabras de autores que destacan en sus respectivos campos. En esta ocasión, la entrevistada no es otra que Concepción Perea, que vuelve a la actualidad literaria con La última primavera, obra con la que demuestra que sigue siendo, tras el éxito cosechado con La Corte en los Espejos, la reina de la literatura épica fantástica en España.
Concepción Perea es licenciada en Humanidades y cursó un máster en Creación Literaria. Preside la asociación literaria Bibliofórum, forma parte de la organización del Encuentro de Literatura Fantástica de Dos Hermanas e imparte clases de narrativa en Factoría de Autores desde 2012. Como autora, además de La última primavera, ha publicado La Corte de los Espejos (2013) y El misterio de la Caja Bethel (2014), además de editar la antología Cuentos desde el Otro Lado (2016).
No os entretengo más. Aquí os dejo con las palabras de Concepción:

¿Cuándo comenzaste a escribir?
Siempre me ha gustado escribir, desde que era niña. Tuve un diario, que hice con un cuaderno archivador para poder ponerle recambios, y le dedicaba horas y horas. Me dedicaba a radiografiar mi vida porque quería verle sentido a ciertas cosas y ponerlas por escrito era un buen método para analizarlas (no cumplió su propósito, debo decirlo). Luego empecé a escribir una historia a dos manos por carta que duró años y me permitió descubrir que escribir ficción era más liberador que escribir sobre mí. Así que llenaba libretas y libretas con historias demenciales, me alegro de no haber conservado nada de eso, aunque también me alegra haberlas escrito. Me ayudaron a crecer. Saltar de estos escritos amateur al blog de La Corte de los Espejos fue algo natural.

¿Qué escritores crees que te han influenciado como escritora?
Soy una lectora voraz, igual que escribo desde muy pequeña, leo desde muy pequeña. Recuerdo La historia interminable y el El hobbit como los libros que me hicieron pensar que eso era lo que quería escribir. Me gustaba esa mezcla de épica e imaginación desbordada. Hoy me doy cuenta de que eran escritores que además dominaban una prosa muy bonita. También recuerdo con mucho cariño Alfanhui y Caperucita en Manhatann. Al hacerme mayor descubrí la literatura fantástica del XIX y principios del XX, que me sigue apasionando. Me gustan los autores que no se limitan a contarte una historia, sino que quieren trasmitir una atmosfera, que son evocadores, que despiertan la imaginación.

¿Por qué escribir fantasía?
Porque la realidad se me queda pequeña, no lo puedo evitar, no me conformo con escribir una historia cotidiana. No digo que no sea interesante porque no me limito a leer literatura fantástica, leo mucha literatura realista que es maravillosa. Pero a mí no me sale, y no voy a forzarme a escribir algo que no me apetece. Me siento atraída por todo lo extraño, es mi forma de comprender el mundo.

¿Cómo surgió la idea de escribir La Corte de los Espejos, tu primera obra?
Porque quería escribir la crónica de una partida de rol ambientada en Changeling y para que lo pudiesen leer todos mis amigos se me ocurrió hacerlo en un blog, al acabar la primera parte, descubrí que me pedían que siguiese contándoles historias y lo hice.

¿Cómo ves el panorama para los autores de novela de fantasía épica en nuestro país?
Muy verde aún, somos pocos y muy pocas editoriales apuestan por nosotros, nos falta apoyo editorial y para eso necesitamos el apoyo de los lectores. Es un círculo vicioso de falta de confianza: los lectores no confían en los escritores de fantasía, los escritores no confían en ser publicados y las editoriales no confían en el género. Se está empezando a romper esta dinámica, pero es más gracias a los autores extranjeros, nosotros vamos a remolque. Queda mucho por hacer a todos los niveles. Hay gente muy prometedora, escritores, editores, blogs y portales especializados con medios que antes no existan. Esperemos que se pueda construir algo con futuro. Parece que empieza a verse un cambio positivo, con editoriales como Runas, Nocturna, Oz y lo que empezó Fantascy.

©Concepción Perea.

¿Qué tiene que tener una buena novela de fantasía para la Concepción Perea lectora?
Que sea evocadora, que despierte emociones en mí. Me gusta la literatura fantástica que desborda imaginación, pero también inteligencia. La fantasía no es solo atrezzo, es necesaria una buena historia, un desafío para el lector.

Además de escribir, impartes clases como profesora de narrativa en Factoría de Autores. ¿Cómo compaginas ambas facetas?
Es muy fácil, dar clases me permite tener tiempo libre para escribir. Lo único realmente bueno de ser autónomo es que puedes organizarte la agenda, y eso te permite reservarte algunos días de la semana para dedicarlos en exclusiva a la escritura. Para mí es imprescindible, admiro mucho a los escritores que tienen que compaginar su vida laboral y familiar con la escritura, porque yo no creo que fuese capaz.

Como lectora y profesora de narrativa, ¿qué errores más frecuentes cometen los autores de fantasía noveles más frecuentemente?
Lo primero es quitarles la idea de que en fantasía todo vale y que toda la fantasía es alta fantasía basada más o menos en la Europa medieval, aunque esto es algo que cada vez se tiene más claro. Pero hay que explicarles que una novela fantástica es mucho más que la mera creación de mundos.

Nos sorprendes ahora con la publicación de La última primavera, la continuación de La Corte de los Espejos; un libro, que, sin embargo, se puede leer de forma independiente. ¿Seguirás en el futuro con las aventuras de Nicasia y el resto de personajes de este universo fantástico?
Me gustaría salir un poco de TerraLinde, quiero escribir cosas nuevas y probar otro tipo de historias, pero sé que siempre me apetecerá volver a este universo. Siempre y cuando tenga algo que contar. Me gustaría contar la Guerra de la Reina Durmiente, pero el tiempo dirá si tengo la oportunidad.

Por cierto, ¿cuál ha sido el mayor reto al que te has enfrentado a la hora de dar continuidad a las aventuras de estos personajes?
No repetirme, por mucho que sea la segunda parte de una historia, no puedes volver a lo que ya has contado. Conservar la esencia del personaje pero contando algo nuevo, es complicado porque la tentación de no abandonar tu zona de confort siempre es fuerte.

La última primavera es una obra coral, aunque de entre todos los personajes destaque siempre Nicasia, una ingeniera muy particular. ¿Siempre tuviste claro que tendría un carácter tan fuerte?
Siempre, echaba de menos un personaje femenino con carácter, alejado de la maternidad y del amor universal. Los personajes femeninos han estado condenados a verse involucrados en historias románticas, a verse en el rol de cuidadoras, porque se supone que la naturaleza femenina nos impulsa hacía el amor y la protección. Es algo con lo que no estoy de acuerdo, Nicasia siente con más fuerza el odio que el amor. No tiene motivos para ser de otro modo, aunque tenga intenciones protectoras. Y desde luego la maternidad no está entre sus intereses.

©Concepción Perea.

En La última primavera cuentas que existe la posibilidad de pasar de TerraLinde, el mundo en el que todo sucede, a nuestro universo. ¿Y si Nicasia decidiera cruzar esa línea?
Se quedaría alucinada, creo que querría desmontar todo lo que encontrase: coches, ordenadores, lavavajillas. La informática la dejaría alucinada, pero en este mundo Nicasia se enamoraría de la robótica. Y no vería la política de los humanos tan distinta de la suya. Seguramente sería una activista bastante incendiaria. En nuestro mundo Nicasia estaría muy cerca de V de Vendetta.

TerraLinde es un universo fantástico en el que, sin embargo, muchos problemas y conflictos son similares a los de nuestro universo. ¿Es posible que la paz llegue algún día a TerraLinde?
Las hadas, como los humanos, siempre encuentran una excusa para matarse. Esa naturaleza la compartimos. Son capaces de lo mejor y de lo peor.

Leyendo La última primavera he pensado que las aventuras de sus personajes se verían muy bien en la pequeña pantalla, como serie de televisión. ¿Te gustaría que eso sucediera?
Me encantaría, antes de que las series se hicieran tan populares yo soñaba con ver La corte de los Espejos convertida en una película de Guillermo del Toro. Puesto a dejarse llevarse por la imaginación verla en la HBO sería maravilloso.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en La última primavera?
Espero que los que leyeron La Corte de los Espejos encuentren respuestas y que los que la leen por primera vez descubran un universo que les apetezca recorrer.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?
Estoy escribiendo una pequeña historia, un cuento ilustrado con Javier Fernández Carrera (Pinturero) algo que nos apetecía hacer juntos. Y ando escribiendo mi siguiente novela, que no deja de la fantasía, pero si TerraLinde. Está ambientada en la primera mitad del S XIX y unirá dos ciudades que han sido muy importantes en mi vida: Sevilla y Barcelona.

¿Te gustaría añadir algo antes de acabar esta entrevista?
Darte las gracias, los autores de fantasía dependemos mucho del trabajo de difusión de los blogs y los portales especializados. Los medios generalistas no suelen hacernos demasiado caso. Así que hay que agradeceros el tiempo y la dedicación que invertís en nosotros. Gracias por acércanos a los lectores.
Muchas gracias a ti, Concepción, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperemos que La última primavera llegue a muchos lectores y pronto veamos publicados también tus nuevos proyectos literarios.
Y como siempre, muchas gracias a vosotros también, amigos lectores, por estar ahí al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!
Cristina Monteoliva

Reseña: LA ÚLTIMA PRIMAVERA, de Concepción Perea.

Título: La última primavera
Autora: Concepción Perea
Publica: Alianza Editorial
Páginas: 584
Precio: 19 € / 12,98 € (Epub)

No es fácil gobernar un reino cuando este es grande y sus habitantes, tan diversos y complicados. La traición y la venganza siempre acechan, incluso cuando tras una cruenta guerra parecía haberse firmado una paz definitiva. El rey, o la reina, ha de estar siempre alerta. Es necesario rodearse de personas de confianza, aunque esas personas no sean ni las más diplomáticas ni las más simpáticas, pienso tras la lectura de La última primavera, la nueva novela fantástica de Concha Perea que hoy os vengo a comentar.
El invierno está llegando a su fin y todo parece tranquilo en TerraLinde tras la paz que dejó la Guerra de la Reina Durmiente y la extraña batalla que tuvo lugar en el pantano de TiemblaSauces. La reina Silvania gobierna desde entonces sin apenas acordarse de Lord Aglanor, aquel que se revelara como uno de sus mayores enemigos. Sin embargo, algo está pasando. El joven Dujal, instalado desde hace un tiempo en la dimensión de los humanos, es visitado por el anciano MalaSenda y animado por este a investigar la muerte de Manx, su madre. Mientras tanto, extraños relojes de arena aparecen pintados en las paredes de la Corte de los Espejos y Nicasia, la malhumorada ingeniera, será requerida para averiguar cómo murió realmente Graya, un conocido prestamista posiblemente metido en asuntos turbios. Y no solo eso: también Marsias recibirá un extraño encargo a llevar a cabo en su casa de citas. Finalmente, todo saldrá a la luz y una vez más Nicasia y sus compañeros deberán ingeniárselas no solo para mantener a la reina en el trono, sino también para salir indemnes y poder seguir contándolo.
Más allá de los confines de EntreMundos o La Bruma, ese extraño limbo entre dimensiones, existe un reino poblado de sátiros, hadas de muy diversos tipos, duendes, elfos, trolls y otros seres tan fantásticos como peligrosos. Este lugar se llama TerraLinde. La reina elfa Silvania intenta conservar la paz entre los habitantes de las distintas tierras, aunque no siempre sea fácil. Para ello, tendrá que valerse de todos los medios, incluso de los más insospechados. Y, sobre todo, de sus aliados, tanto de los voluntarios como los que se ven forzados a serlos. Como Nicasia, la ingeniera con tan buenas ideas como malas pulgas: la indiscutible heroína de este libro de aventuras lleno de emoción.
Nicasia es una knocker (los knockers son parientes lejanos de los goblings de las minas, unos seres a los que todo el mundo desprecia), una ingeniera que preferiría estar siempre construyendo sus imaginativos inventos y una cascarrabias de cuidado. Las guerras anteriores le dejaron cicatrices físicas y psíquicas con las que intenta lidiar cada día. Siente un gran apego por sus amigos, pero casi nunca deja que se den cuenta. Ella es dura, desconfiada. Pero, sobre todo, es valiente y capaz de hacer cualquier cosa por los que quiere.
Aunque Nicasia destaque entre el enorme elenco de personajes que encontraréis en las páginas de esta novela de intrigas, misterios, venganzas y traiciones al más puro estilo de la buena fantasía épica, lo cierto es que hay muchos otros actores que le siguen muy de cerca. Como Marsias, el sátiro enamorado de Nicasia que regenta una casa de citas; o Dujal, el chico capaz de convertirse en gato, que ansía conocer la verdad sobre Manx, su madre muerta; o Siobhan, la elfa del pelo de color fucsia que, en compañía de su amigo troll TuerceRobles tendrá que ingeniárselas para que no la echen de la tribu nómada que la ha acogido. O muchos otros que, como digo, conoceréis con la lectura de esta novela.
No debe de ser nada fácil escribir la continuación a un primer libro que tuvo tanto éxito en su momento (y lo sigue teniendo) y cosechó (y cosecha) tantos seguidores. La dificultad es mayor cuando te encuentras que el segundo libro no puede ser publicado en la misma editorial que el precedente, sino que tienes que buscar otra que esté interesada en continuar con la saga. Os cuento esto porque es precisamente lo que ha pasado con La última primavera, segundo libro que da continuidad al mundo de fantasía épica creado por Concepción Perea en La Corte de los Espejos. Me alegro de que ambos problemas, el de escribir una segunda novela extraordinaria y conseguir publicarla, se hayan resuelto tan bien. Yo no he leído La Corte de los espejos, pero estoy segura de que los que sí lo hayáis hecho encontraréis que La última primavera no ha de quedarse muy atrás tanto en calidad literaria, emoción, imaginación y personajes tan sofisticados psicológicamente como interesantes.
Para los que os lo estéis preguntando: sí, es totalmente posible leer La última primavera sin conocer La Corte de los Espejos. El narrador de esta historia tiene en cuenta que habrá muchos que así lo hagamos y no duda en explicar todo lo relativo al libro anterior que tiene que ver con la trama actual. Para los que quieran saber algo más sobre todos los seres que pueblan TierraLinde, además, Concepción Perea ha incluido un interesante apéndice que habla de todos sus seres fantásticos con detalle. ¿Qué más se puede pedir?
La última primavera, en definitiva, es una gran novela de fantasía épica llena de acción, misterio, giros inesperados y unos personajes que nos harán darnos cuenta de que la fantasía y la realidad no distan tanto, en esencia. Y es que allá donde haya reinos, distintas razas, seres que se sientan oprimidos y demás, habrá también conspiraciones, guerras y, por supuesto, héroes que hagan que los demás tengan un poco de esperanza. Si te gusta la fantasía épica, los seres mágicos y las tramas emocionantes, no lo dudes: La última primavera es tu libro. ¿Te atreves a emprender esta aventura con Nicasia y sus compañeros?
Cristina Monteoliva

lunes, 26 de junio de 2017

Reseña: HôZUKI, LA LIBRERÍA DE MITSUKO, de Aki Shimazi

Título: Hôzuki, la librería de Mitsuko
Autora: Aki Shimazaki
Traducción: Iñigo Jáuregui
Publica: Nórdica Libros
Páginas: 140
Precio: 16,50 €

Crees tener una vida tranquila, haber conseguido controlar hasta el más mínimo imprevisto que pueda perturbar el equilibrio de tu pequeña familia, cuando de pronto ocurre algo que lo cambia todo. Ese algo te hace dudar de todo: tener miedo. No te queda otra que volver a actuar para recuperar el equilibrio perdido, pienso tras la lectura de Hôzuki, la librería de Mitsuko. Si quieres saber de qué va esta novela de Aki Shimazi, solo tienes que seguir leyendo esta reseña.
Mitsuko tiene una librería de libros de segunda mano especializada en obras filosóficas. Allí pasa casi todo el tiempo, junto a su madre y su hijo mestizo y sordomudo, Tarô. Los viernes por la noche, sin embargo, Mitsuko se va de viaje, lo que en realidad quiere decir que se instala en un hotel, se maquilla como jamás la vería su hijo, se viste para salir y se desplaza hasta el sofisticado bar de alterne frecuentado por intelectuales en el que trabaja una noche por semana. Solo así puede hacer frente a todos los gastos de manutención de su hijo. Pero no le importa: lo que hacía antes era aún más duro. Lo único que le preocupa es lo que pueda querer la mujer elegante que un buen día llega con su hija a la librería en busca de unos libros para su esposo. Pronto la dama quiere entablar amistad y a Mitsuko no le queda otra que aceptar, pues tanto su hijo como la hija de la señora se llevan muy bien. ¿Qué querrá la misteriosa mujer de ellos? ¿Conseguirá Mitsuko salir indemne cuando lo averigüe?
Mitsuko, la protagonista y narradora de esta historia, es una mujer de treinta y ocho años que vive tranquilamente junto a su madre y su hijo regentando una librería. Tras años tormentosos, de amantes con los que nunca quería quedarse y demás insatisfacciones, Mitsuko encontró el equilibrio el día en que se convirtió en madre. Por su hijo no duda nunca en hacer todo lo necesario, incluso cosas que no puede contarle a este. Su madre y su viejo gato la apoyan en todo, pero hay cosas que debe enfrentar sola. Como la extraña visita de la mujer del diplomático y su risueña hija. Desde el primer momento, ella sabe que no le traerán nada bueno. Solo con el tiempo descubrirá de qué se trata, y que esta nueva prueba que le impone la vida solo le podrá traer el conocimiento de la verdad. Su verdad.
Esta es una novela de narración serena, aunque a veces se torne tensa. Mitsuko apenas se altera con nada. Solo cuando el equilibrio de su familia peligra parece reaccionar de esta manera. Se trata de una mujer inteligente que reflexiona sobre su pasado, sobre quién era cuando hizo lo que hizo y quién es en el momento en que tiene lugar esta historia. Es consciente de que en su juventud cometió errores, que dejó escapar amores importantes y no supo cómo manejar ciertas situaciones. Ahora es otra, alguien más madura, más preparada para la vida. Para el amor, en todas sus vertientes. Y para enseñarnos a todos una hermosa lección sobre la maternidad.
Esta novela no tiene lugar en un país cualquiera. La trama transcurre en Japón, un país donde la modernidad y la tradición conviven de una forma muy especial. A lo largo de estas páginas, conoceremos las distintas formas escrituras japonesas y sus distintas interpretaciones, las indumentarias, las comidas, la forma de relacionarse que tienen las personas en este país… Y lo especial que puede ser un niño sordo y mestizo, lo llamativo que puede resultar. Casi tanto como el nombre que Mitsuko le pone a su no menos maravillosa librería.
Hôzuki, la librería de Mitsuko, en definitiva, es una excelente historia sobre cómo cambiamos con los años, la fuerza que sacamos para sortear los obstáculos y sobre cómo se abre paso el amor aunque nosotros no queramos. Una novela sobre madres de todo tipo, sobre hijos especiales y mucho más. No voy a contártelo todo: tienes que leer este libro para descubrirlo por ti mismo. ¿Te atreves a visitar tan increíble librería?
Cristina Monteoliva




domingo, 25 de junio de 2017

Reseña: LA TERCERA PLANTA, de Patricia Moreno Raya.

Título: La tercera planta
Autora: Patricia Moreno Raya
Publica: Editorial Artificios
Páginas: 180
Precio: 12 €

Lo profesional y lo personal no deberían mezclarse en casi ninguna ocasión, aunque a menudo lo hagan. No saber distinguir lo que corresponde a una parcela de tu vida y a la otra puede ser desastroso en según qué casos. Pensemos en los sicarios, por ejemplo. ¿No creéis que si un sicario mezcla ambas facetas de su vida al final todo acabará en desastre? Para comprobarlo, no tienes más que leer La tercera planta, la novela de Patricia Moreno Raya. Si quieres saber un poco más sobre este libro, no tienes más que seguir leyendo este artículo.
Claudia Vargas vive en magnífico edificio situado en pleno centro de Granada. La vivienda, de tres plantas, la heredó de su padre. De él también se quedó con la pulcritud y la meticulosidad a la hora de llevar a cabo sus tareas; con su porte elegante; con su frialdad y su nula empatía; y, sobre todo, con el oficio de sicaria, tan lucrativo hasta el comienzo de esta historia. Y es que cuando Claudia cree que lo tiene todo controlado, comete el mayor de sus errores: comienza a mezclar su vida personal con la profesional. La relación de amistad que tenía con Helena y Víctor se convierte en otra cosa, y aquello que encuentra en la tercera planta de su casa, el último secreto de su padre, acaba de destrozarla. Pero, ¿qué es eso tan terrible que quería su padre que supiera? ¿Volverá Claudia a ser la de siempre y llevar a cabo sus crímenes con frialdad? ¿Hasta dónde puede llevarle el lío en el que se ha metido?
Los que conocemos y amamos Granada sabemos que es la ciudad ideal para cualquier tipo de historia. En sus calles estrechas, sus casas ruinosas y sus esquinas más sombrías, los secretos se ocultan a la perfección. Por eso la trama de una novela negra desentona tan poco cuando la acción transcurre en Bib-Rambla, la calle Navas o las empinadas cuestas de nuestro encantador Albayzín. Tampoco nos extraña que sea una mujer, y no un hombre, la encargada de llevar a cabo los más terribles crímenes. Una joven pelirroja incapaz de sentir solidaridad alguna con el prójimo. Hasta que se da cuenta de que está cansada de su propia frialdad, y que lo que sentía por un íntimo amigo en realidad es otra cosa.
La historia consta de dos narradores: uno en tercera persona, conocedor de la vida y las personalidades de los numerosos personajes que conoceremos a lo largo de la historia, y otro en primera. Esta segunda voz narrativa no es otra que la de la propia Claudia, que como persona detallista lleva un diario pormenorizado de su vida. Gracias a este diario, veremos la evolución del personaje, de mujer fría y distante a enamorada apasionada que se siente herida cuando descubre el terrible secreto que guardaba su padre.
La tercera planta es una novela negra, pero también una enrevesada historia de amor tormentoso que, como digo, tiene fundamentalmente lugar en la ciudad de Granada, pero que también nos lleva a conocer lugares como Torrenueva o Capileira. Leyendo este libro es probable que te sientas transportado a aquellas películas de los años noventa del siglo pasado, esos thrillers americanos protagonizados por bellas mujeres fatales de psique frágil y disparatada (aunque aquí no haya un coprotagonista que pueda identificarse como una víctima real). El final por todo lo alto e inesperado, tanto para la protagonista como para el lector, está garantizado.
La tercera planta, en definitiva, es una original novela negra que nos lleva a pasear por la embrujada ciudad de Granada y otras localidades con encanto de la provincia. Una historia con personajes que se cruzan, se lían entre ellos, se odian, se aman y buscan la manera de permanecer unidos a toda costa, incluso cuando los secretos más terribles salen a la luz para cambiarlo todo. Un libro que te espera a ti, que buscas una lectura diferente que te haga pensar en lo complicado que es llevar a cabo una actividad profesional cuando la vida personal se ve comprometida. Y en muchas cosas más. Solo tienes que hacerte con un ejemplar de esta novela para comprobarlo, ¿te atreves con el reto?
Cristina Monteoliva




sábado, 24 de junio de 2017

Reseña: BIENVENIDOS AL BIZARRO, de Varios Autores.

Título: Bienvenidos al bizarro
Varios Autores
Traducción: Hugo Camacho
Publica: Orciny Press
Páginas: 256
Precio: 15,95 €

¿Te agotan los géneros literarios convencionales? ¿Estás buscando algo que te sorprenda hasta límites insospechados? ¿Y si pruebas con el bizarro? ¿Que no tienes ni idea de lo que es? Pues para descubrir este género nada nuevo pero tan poco conocido en España nada mejor que leer la antología Bienvenidos al bizarro, precisamente el libro que os comento a continuación.
Antes de comenzar la reseña de Bienvenidos al bizarro imagino que estaréis esperando que os resuelva la gran duda: ¿Qué demonios es el bizarro? La verdad es que no es una pregunta fácil de contestar, pues el bizarro es un género tan imaginativo, algo que cada autor hace tan suyo, que los elementos comunes a veces no lo son tanto. A grandes rasgos, os adelanto tras leer la entusiasta introducción a este libro de Hugo Camacho, que el bizarro es un género literario que busca la sorpresa con mayúsculas en el lector (lo que coloquialmente llamamos What the fuck! o dejar con el culo torcido) gracias a una serie de sinsentidos que tienen su lógica en el universo en el que la acción transcurre. Los personajes grotescos y el sentido del humor también son fundamentales dentro de una pieza genuinamente bizarra. El bizarro puede recordar a otros géneros a veces, pues bebe de ellos; aunque generalmente lo que busca es llevarlos al extremo más friki. Se supone que también lo bizarro busca la incorrección política y la crítica a la sociedad actual, aunque no en todos los relatos de este libro he encontrado ese tipo trasfondo tras la trama. Pero, ¿qué más da? El bizarro también puede ser diversión a secas, sin complicaciones. Al fin y al cabo, ¿hay algo más incorrecto político, social y culturalmente hoy en día que eso?
Dicho todo esto, os comento que Bienvenidos al bizarro es un libro compuesto por un total de once relatos de extensión y temática variable escritos por Laura Lee Bahr, Garrett Cook, Robert Devereaux, Kevin L. Donihe, Jeremy Robert Johnson, Violet Le Voit, Carlton Mellick III, Matthew Revert, Tamara Romero, Grant Wamack y D. Harlan Wilson.
La antología arranca con La liga de los Céroes, un relato que nos habla de la importancia que hoy en día le damos a eso de ser tremendamente especiales en esta sociedad en la que vivimos. Otras historias que nos hacen pensar en este mismo tema, aunque mucho más grotescos y con más elementos sexuales, eróticos, llamadlo cómo queráis, son Bailarina exótica, un relato protagonizado por una bailarina de striptease, y Orgía fantástica, probablemente la aventura sexual más alucinante y de final inesperado que leáis en mucho tiempo. Pero si hay un relato que nos demuestre que esto del culto a la belleza y a la superficialidad se nos está yendo de las manos, ese es Pequeña Miss Ultrasonido, una parodia tan genial como espeluznante sobre los concursos de belleza infantiles que tan populares son en Estados Unidos.
La verdad es que si lo piensas, nuestro mundo es tan absurdo o más que el bizarro, pienso tras la lectura de Gigantas en la bahía de Berangkat, un relato que nos habla de lo que probablemente pasaría si de pronto los gigantes aparecieran en distintos lugares del mundo. Aunque también creo que algunos absurdos no se llegarían a dar, como lo que nos cuenta Dinámica de clase, un tronchante y ácido cuento que tiene lugar en una universidad muy particular. O La noche de las chonis, una divertida historia en la que queda patente que Miley Cirus no es precisamente la cantante favorita de su autor, Grant Wamack.
El bizarro y el cine van de la mano en numerosas ocasiones, como podemos ver en Pastel de terciopelo azul, un cuento que nos hace darnos cuenta de que el mundo de las estrellas cinematográficas puede ser tan falso como ciertos pasteles, y la magnífica historia que encontramos en Señor Felpa, detective, la historia negra ideal para los amantes de los peluches gamberros.
Como podréis comprobar cuando os decidáis a leerlo (espero que pronto), en este libro hay mucho surrealismo friki y mucho elemento sexual, aunque si podemos decir que hay dos relatos que llevan al extremo ambos temas, de forma especialmente grotesca, son Hay un millón de maneras de hacer lo correcto y El vendedor de dildos a domicilio. El primero es un relato que trata con sarcasmo y mucha imaginación el tema del onanismo; mientras que el segundo, por su parte, es prácticamente una novela corta en la que se mezclan la religión, los juguetes sexuales y las tramas puramente oníricas.
Bienvenidos al bizarro, en definitiva, es una excelente antología con la que adentrarse en un género literario, el bizarro, imaginativo, irreverente, divertido, rompedor y de gran calidad literaria este verano o cuando se tercie. Un libro con el que desconectar del mundo a la vez que pensamos en la locura que supone vivir en la sociedad actual. Un antídoto contra el estancamiento creativo, el aburrimiento y el corsé moral que a veces nos oprime. Total, que tenéis que leerlo. Y cuanto antes, ¡mejor!
Cristina Monteoliva




domingo, 18 de junio de 2017

Reseña: RESORT, de Juan Carlos Márquez.

Título: Resort
Autor: Juan Carlos Márquez
Publica: Salto de Página
Páginas: 128
Precio: 14,50 €

Para muchos, el verano es tiempo de vacaciones, vivencias en familia y estancias en hoteles en régimen de pensión completa, siempre que la economía lo permita. Los complejos hoteleros se llenan así de alemanes, belgas, ingleses y españoles que van de la piscina a la playa y de la playa al restaurante del hotel, casi sin mutar la rutina de un día a otro. Pero, ¿qué se esconde realmente tras este tipo de vacaciones? Para averiguarlo, nada mejor que leer Resort, la nueva novela de Juan Carlos Márquez que a continuación os comento.
Verano, algún lugar de la costa española. Un matrimonio y su hijo pequeño llegan al hotel en el que van a pasar sus vacaciones en régimen de todo incluido. Mientras se pelean con otros huéspedes por conseguir la mejor comida del bufet, un buen puesto cerca de la orilla o unos gorros para los juegos de la piscina, desaparece un niño alemán. Antes de alertar a la población y los medios de comunicación de tan terrible hecho, la policía decide infiltrar a varios de sus agentes entre los huéspedes del hotel con el fin de investigar lo sucedido. ¿Conseguirán los agentes encontrar al chico antes de que la noticia alarme a la población?
A menudo me imagino los hoteles poblados de extranjeros en verano, cuando lo cierto es que muchas familias españolas también deciden dejarse de complicaciones organizativas, rascarse el bolsillo y pasar el agosto en alguno de estos pequeños feudos costeros. Y así es como comienza esta historia. Tras un largo año laboral, de colegios y rutinas, llega en verano y una familia española compuesta por tres miembros, padre, madre y niño, ponen rumbo a sus merecidas vacaciones. Tal vez haya opciones más baratas y más originales, pero esta familia lo tiene claro: quieren lo de todos los años, o sea, el hotel cerca de la playa con actividades para niños y adultos, comida de dudosa calidad y normas que todo el mundo parece saltarse. Al calor insoportable y a la escasez de agua caliente a la hora punta de las duchas pronto se les sumarán otras pequeñas molestias personales y familiares que iremos desgranando durante la lectura: el poco tiempo de intimidad que tienen los padres, lo aburridas de las actividades tanto para niños como para adultos, la existencia de vecinos que se quedan siempre con los mejores sitios en la playa o el comedor…
Por otra parte, poco después de la llegada de la familia al resort, un niño alemán desaparece y una pareja de policías, ella soltera y él casado y padre primerizo y reciente, se instalan en el hotel haciéndose pasar por clientes para investigar la desaparición de un niño alemán al que nadie parece recordar ni echar en falta. El padre primerizo no parece muy contento por su reciente paternidad, y la cercanía con su compañera, joven y esbelta, hacen que afloren los sentimientos más insospechados.
Gracias a las vivencias de los tres miembros de la familia y de los policías, nos encontramos con la verdadera naturaleza humana al desnudo, tan auténtica como, a veces, incómoda en este mundo de correctismos políticos y mensajes supuestamente positivos en el que vivimos. Una naturaleza llena de fantasías sexuales, berrinches, olores desagradables y pocas ganas de entender al prójimo, menos aún en verano, este tipo para gastar con alegría del dinero ganado a lo largo del año en unas vistosas vacaciones en un hotel que, visto desde fuera, más parece un internado.
Resort, en definitiva, es una novela divertidamente ácida a la par que realista hasta el más mínimo detalle, que ahonda, en tan pocas páginas, en la psique de sus personajes para hablarnos sobre lo poco idílico que tiene el verano, lo forzadas que pueden ser las relaciones con los familiares en esta época del año y la sociedad consumista, individualista y superficial en la que nos vemos sumidos. Hasta el punto de no darle importancia a la desaparición de un niño en un hotel de lujo. Pero, ¿qué fue de ese pequeño alemán que nadie recuerda? Lo dicho: tendrás que leer esta novela, encajar todas las piezas que Juan Carlos Márquez te da en forma de breves capítulos y llegar hasta el final para saber la verdad sobre este asunto. O tal vez no. En todo caso, no dejes de visitar Resort, el hotel más increíble de este verano de 2017.
Cristina Monteoliva




martes, 13 de junio de 2017

Reseña: EL ASESINO DEL ACANTILADO, de Antonio Manzanera.

Título: El asesino del acantilado
Autor: Antonio Manzanera
Editorial: Ediciones B
Páginas: 352
Precio: 19 € / 7,59 € (epub)


Probablemente, al ver una novela con un título como El asesino del acantilado, ya creáis saber lo que os vais a encontrar en ella: una novela de género negro en la que un fulano campea por ahí ejerciendo el antiguo oficio de asesino psicópata, y un solitario detective, o un amargado policía, que lo persigue para evitar que lo haga. Ya os anticipo que su autor, Antonio Manzanera, no se lo va a poner tan fácil ni al lector ni a mí, que tengo que tratar de explicar el clima de intriga que consigue sin contaros más de lo que debiera para que podáis disfrutar plenamente de esta gran novela.
Estamos en el año 1984 y Cheney Moore es un detective de la ciudad de Los Ángeles. ¿Un detective? ¿No es lo contrario de lo que os he dicho al principio?  Cierto.  Además es un poco solitario, pero no es bueno sacar conclusiones precipitadas, como bien sabe el señor Moore. Un buen día, un tal Charlie Wilson, presunto taxista, le pide que investigue la muerte de Ralph Sanders, un recluso que, justo cuando sale de prisión, alguien se apresura a darle matarile. Tampoco es que al taxista le preocupe especialmente su muerte. Lo que realmente le interesa es que Ralph Sanders fue encarcelado por dar un golpe en el banco en el que trabajaba y nadie sabía muy bien si tenía el dinero y, de ser así, dónde lo tenía escondido.  De manera que Wilson contrata a Moore para que averigüe dónde escondía el dinero.  Moore sabe perfectamente que el caso es muy poco ortodoxo,  pero llevado por sus necesidades pecuniarias y, tal vez, por su propia curiosidad, decide aceptarlo.
Moore se encuentra investigando un caso bajo presiones de la policía que, al mismo tiempo que recela del trabajo del detective, colabora con él para tratar de obtener información. También aparece en el laberinto de intereses Frank Madison, un antiguo guardia de prisiones, que ahora tiene una empresa de seguridad y que también paga a Moore a cambio de mantenerlo informado de sus investigaciones. Incluso hay quien apunta la implicación de la mafia italiana de Los Ángeles.  
Muchos, demasiados, parecían tener interés en eliminar a Ralph Sanders. Pero en todo ese caos, Moore no puede obviar el hecho de que el modus operandi con el que se le dio pasaporte recuerda al asesino del acantilado, un asesino en serie que actuó años atrás en Los Ángeles y que, después de muchos años sin actuar, la policía dio como caso cerrado. Toda una trama de personajes que Antonio Manzanera irá desgranando de principio a fin o, mejor dicho, de fin a principio.
En El asesino del acantilado Antonio Manzanera va más allá de los habituales flash-back en los que en las novelas de género negro nos cuentan los acontecimientos pasados. El libro remonta los acontecimientos hacia atrás, por lo que no sólo nos mantiene con la intriga, sino que obliga al lector a ir rellenando los huecos que le han ido dejando los acontecimientos futuros con lo que va descubriendo del pasado.  Tanto por la historia como por su forma narrativa, es una novela muy recomendable para los amantes de la intriga.  Por muy curtidos que estéis en la novela negra, os sorprenderá.
Sergio M. Planas




jueves, 8 de junio de 2017

Reseña: EL VENDIDO, de Paul Beatty

Título: El vendido
Autor: Paul Beatty
Traducción: Iñigo García Ureta
Publica: Malpaso
Páginas: 368
Precio: 22 € /8,99 € (ebook)

¿Cómo reaccionarías si alguien que conocieras decidiera esclavizar a su vecino? Pero, ¿y si te contaran que el propio vecino le habría pedido al primero que lo tratara como su esclavo, por el bien de la comunidad y el suyo propio? ¿No te parecería una verdadera locura? Si quieres conocer la historia que hay detrás de este punto de partida tan disparatado, no tienes más que leer El vendido, la genialísima novela de Paul Beatty ganadora del Premio Booker 2016. Si necesitas más argumentos, no tienes más que seguir leyendo este artículo.  
El narrador y protagonista de esta historia, un hombre que jamás antes había cometido un delito (al menos, ninguno grave, según su opinión), nunca imaginaría que en un momento de su vida acabaría ante el Tribunal Supremo de los Estados Unidos de América. Pero, de hecho, así es. Se le culpa de algo tan grave como la restitución de la segregación racial en el colegio de Dickens, un pueblucho de California que habría sido borrado de todos los mapas con tal de no perjudicar los intereses inmobiliarios de los más pudientes de la zona, y la esclavización de Hominy Jenkins, el actor que diera vida a uno de los niños de la mítica serie de televisión en blanco y negro La pandilla. Lo que no saben los jueces es que hay una explicación para todo eso. Una bastante buena que hará que no solo los jueces queden convencidos de la legitimidad de sus actos, sino también a todos los lectores que lleguen hasta el final de esta novela (al menos, hasta cierto punto).
Todo comienza con un chico criado de una forma totalmente atípica por su padre, un afroamericano profesor en la universidad y convencido científico social, en Dickens, un pueblo de California en el que es raro encontrar una persona de rasgos caucásicos. Es más: Dickens reúne todas las virtudes y defectos de un gueto marginal, cosa que no afecta en absoluto a sus habitantes, pero sí a los habitantes de las localidades vecinas, que deciden, de la noche a la mañana, borrar del mapa el pueblo, dejando a los que lo ocupan en un limbo territorial y anímico.
Nuestro protagonista y narrador quiere volver a poner a Dickens en el mapa. Por otro lado, su vecino y amigo, Hominy Jenkins, quiere solucionar su problema con la depresión convirtiéndose en su esclavo y, más tarde, ocurre lo de la segregación en el colegio. Desde luego, contado así, no tiene ni pies ni cabeza. ¡Tampoco lo tiene para nuestro pobre protagonista!, un hombre que solo quiere cultivar los exóticos frutos de su granja, vender sus increíbles hierbas, cuidar a sus animales y conquistar el corazón del amor de su vida. Pero, ¿y si de pronto se diera cuenta de que todo, de alguna manera, sí que tiene sentido, y que es la mejor vía para conseguir que Dickens vuelva a existir?
El vendido es una sátira que pone sobre la mesa los problemas de convivencia que existen en los Estados Unidos de América, un país donde el pasado está siempre muy presente, los ricos son cada vez más ricos mientras los pobres saben que jamás dejarán de hacer malabares para llegar a fin de mes, la igualdad es algo que en la práctica no acaba de materializarse, el narcisismo es una enfermedad que padecen tantos unos como otros, la corrección política es pura hipocresía y la incorrección denota que hay algo que no está funcionando bien. Puesto que las medidas tomadas hasta la fecha, como la discriminación positiva, no funcionan en la práctica para solventar el problema de las minorías oprimidas, Paul Beatty nos propone una solución al problema tan disparatada, que, sin duda, tiene cierto sentido: la implantación de un modelo de psicología inversa que incluye la segregación racial y la esclavitud. El cómo lo hace y si realmente funciona, amigos, tendréis que leerlo. Pero con mucha atención, porque incluso cuando Beatty parece contarnos un chascarrillo, en realidad nos está invitando a reflexionar y a plantearnos todo lo que sabíamos antes de leer este libro. Imposible saltarse ni una sola palabra.
Como toda buena sátira, y esta es probablemente una de las mejores que leas últimamente, El vendido nos ofrece un buen número de situaciones desternillantes, personajes con carácter y poco sentido del ridículo, giros inesperados y un protagonista que se ve empujado a tomar las riendas de la situación cuando él solo quería volver a poner el nombre de su pueblo en el mapa. Resulta increíble que en menos de cuatrocientas páginas quepan tantas aventuras, anécdotas y disparates. Y eso que, tal y como confiesa veladamente el autor en cierto momento, en realidad él lo que pensaba era publicar un ensayo. Pero, ¿qué mejor que una entretenida novela, tan genial e inolvidable, para inculcar en el público general tan importantes mensajes de fondo?
¿Qué puedo decir más sobre El vendido que no haya hecho ya, sin estropear la grata sorpresa que supone su lectura? Poco. Solo que si os gustan las buenas sátiras, tenéis ganas de reír como locos a la par que pensáis en las cosas que pasan tanto en el otro lado del charco como en vuestra propia ciudad y queréis conocer la verdadera historia de La pandilla, tenéis que haceros ya con un ejemplar de esta maravilla de libro. ¡Ahora mismo!
Cristina Monteoliva




miércoles, 7 de junio de 2017

Reseña: LA CACERÍA, de J. M. Peace

Título: La cacería
Autora: J. M. Peace
Traducción: Martín Rodríguez-Courel
Publica: Ediciones B
Páginas: 352
Precio: 17,50 €

¿Te has cansado ya de las novelas negras americanas, nórdicas o españolas? ¿Quieres conocer cómo es la literatura policiaca de lugares aún más remotos? ¿Qué tal un viaje literario y criminal a Australia? Tal y como el que nos propone La cacería, la novela de J. M. Peace de la que hoy os voy a hablar.
Sammi Willis adora a su novio Gavin. Sin embargo, no aguanta discutir con él sobre ciertos temas que la hacen creer que él intenta controlarla. Una tarde, tras una de tantas broncas, Sammi monta en su coche y conduce varias horas hasta la localidad en la que vive su amiga Candy. La idea es salir de marcha con Candy esa noche y volver a casa justo antes de entrar a trabajar en la comisaría de policía. Sin embargo, las cosas no salen como ella esperaba. Su instinto policial le falla en el peor momento y acaba siendo la presa perfecta de un psicópata. El criminal pretende cazarla dentro de un bosque, como si de un jabalí se tratara. ¿Conseguirá Sammi ser más lista que él?
Sammi Willis, uno de los principales personajes de esta novela coral, es una agente de policía en Angel´s Crossing, Australia, que vive con Gavin, su novio mecánico. Ambos tienen una buena relación, aunque de vez en cuando Sammi piensa que Gavin quiere controlarla y discuten. La última discusión la lleva de viaje a una localidad lejana, con la idea de pasar una noche de juerga, aunque su idea de pasarlo bien sea mucho más tranquila que la de su alocada amiga Candy. Poco la hace sospechar, sin embargo, que la noche acabará con ella secuestrada y convertida en la presa de un psicópata obsesionado con la caza, especialmente la de mujeres. Su resistencia y su astucia serán claves a la hora de sobrevivir a esta experiencia, así como la esperanza de volver junto a sus seres queridos.
Muchos son los policías, en distintas localidades, que se ponen en marcha en cuanto Gavin da la voz de alarma. De todos ellos, la que jugará un papel más importante a la hora de dar con el criminal e intentar salvar a Sammi será Janine Postlewaite, una ambiciosa subinspectora dispuesta a encontrar como sea a la joven policía con vida.
El tiempo juega en contra de Sammi, sin lugar a dudas. Esta es una novela que transcurre a lo largo de cuatro días, la mayoría de ellos, muy angustiosos para nuestra víctima.
Si bien tanto el título como la portada y la sinopsis podrían hacer pensar que esta es una novela griplit, es decir, una historia protagonizada por una mujer con una complicada, incluso retorcida, psicología, lo cierto es que nos encontramos ante una novela negra que no entra dentro de esta categoría. Y es que Sammi es inteligente y fuerte, pero también está tan asustada como cualquier otra víctima; no olvida sus conocimientos policiales, pero también se deja llevar por los nervios del momento; sabe que está en desventaja, pero no se rinde a la hora de encontrar una salida. Aunque esta no tenga nada de retorcida. Aquí el realismo se superpone a la fantasía.
¿En qué se diferencia entonces La cacería a otras novelas similares? Yo diría que al detalle de la investigación policial. J. M. Peace es, además de escritora, policía, y se ha cuidado mucho de plantear un procedimiento limpio, detallado y creíble, y en mostrar un caso que, lamentablemente, podría ocurrir en el mundo real.
La cacería, en definitiva, es una novela negra cargada de emoción, personajes creíbles y procedimientos detallados que nos transporta a los bosques de Australia, a sus costumbres y a la forma de tratar los asuntos peliagudos que tiene la policía del país. Una historia que transcurre a contrarreloj para su protagonista, una policía convertida en víctima de un psicópata muy peligroso. Un libro, sin duda, que está esperando que lo leas este verano. ¿Te atreves a entrar en el bosque con Sammi?
Cristina Monteoliva



jueves, 1 de junio de 2017

Reseña: EL COLOR DEL SILENCIO, de Elia Barceló.

Título: El color del silencio
Autora: Elia Barceló
Publica: Roca Editorial
Páginas: 480
Precio: 19,90 € / 8,99 € (ebook)

Todos tenemos heridas producidas por dramáticos sucesos acontecidos en nuestro pasado. Unas cicatrizan después de un tiempo; otras, no lo hacen nunca. Estas últimas nos atormentan, nos hacen preguntarnos por el porqué de aquello tan terrible una y otra vez. Pero, ¿y si la verdad fuera aún más dolorosa de lo que podríamos imaginar? La respuesta tal vez la encuentres en El color del silencio, la nueva novela de Elia Barceló de la que hoy os vengo a hablar.
Helena Guerrero es una famosa pintora española afincada en Australia desde hace años. Incapaz de olvidar la trágica muerte de su hermana Alicia en 1969 en la finca familiar de Rabat, Marruecos, decide viajar de Adelaida a Sidney para asistir a un tipo de terapia denominada “constelación”. Tras un fin de semana que, lejos de aclararle nada, la deja más llena de dudas todavía, viaja a Madrid con motivo de la boda de Almudena, su única nieta. Una vez en la capital, y gracias, entre otros, precisamente a Almudena, Helena llegará hasta un buen número de documentos que le aclararán muchas cosas no solo sobre la terrible muerte de su hermana, sino también sobre el pasado de sus padres. ¿Será esta pintora de mal carácter pero corazón frágil capaz de soportar todo lo que averigüe?
Helena Guerrero fue una joven alegre y libre hasta el año 1969, cuando falleció su hermana Alicia. Era un día de fiesta en la casa familiar de Rabat y la noticia resultó tan traumática, que con setenta años aún no ha podido superarla. Tras años refugiándose en la pintura y en su vida como mujer libre, esquivando a todos sus familiares y solo apoyándose en su actual pareja, Carlos, Helena decide por fin encontrar respuestas.
Para entender qué pasó en 1969, la narración no solo nos llevará con Helena a la Australia, la España y el Marruecos de la actualidad, sino también a la juventud de sus padres, Goyo y Blanca, en España y Marruecos, y a aquel año fatídico en el que todos los miembros de la hasta entonces feliz familia perdieron a la joven y talentosa Alicia. Gracias a estos viajes en el espacio y en el tiempo, pasado y presente, sabremos que los padres de Helena no eran exactamente como ella creía y que su hermana, casada con Jean Paul, aquel apuesto francés, tampoco.
Aunque Helena Guerrero, la pintora hiperrealista que siempre pone una sombra en sus obras, de mal carácter y que no siente casi ningún apego por sus familiares vivos, es la protagonista de esta historia, lo cierto es que en este libro conoceremos a un buen número de interesantes personajes secundarios: Carlos, el novio editor australiano de Helena, con tan buen ojo para la investigación; Almudena, la nieta que se muere por conseguir el afecto de su abuela, tanto tiempo ausente; Álvaro, el hijo de Helena, al desde muy pequeño que dejara con su padre para vivir su vida; Paloma, la diseñadora de modas madrileña; Jean Paul, el cuñado que reclama la presencia de Helena cuando se encuentra a las puertas de la muerte; Marc, el hijastro de Álvaro, tan ansioso por seguir los pasos de Helena en la pintura; Alicia, la hermana muerta prematuramente, tan llena de virtudes y secretos; Blanca, la sufrida madre de Helena Y Gregorio, el padre que fingía ser un rico comerciante cuando en realidad se dedicaba a cosas bien distintas en la vida.
El color del silencio, en definitiva, es una novela de intriga de corte sentimental que nos habla con detalles de la historia de España y Marruecos más reciente, aunque la trama principal gire en torno a los secretos de una familia, a sus misterios sin resolver y a las heridas que quedaron para Helena, la única superviviente de una época feliz que jamás se repetirá. Es esta una historia de olores y paisajes, de preguntas e inquietudes: de verdades que han de ver la luz cincuenta años después. Una obra apasionada  y apasionante que, sin duda, resolverá las dudas de su protagonista y dará muy buenos momentos a los lectores de este género que se adentren en sus páginas. ¿Serás tú uno de ellos?
Cristina Monteoliva