Páginas

miércoles, 26 de marzo de 2014

Reseña: RECONEXIÓN, de Neal Shusterman

Título: Reconexión
Autor: Neal Shusterman
Traducción: Adolfo Muñoz
Editorial: Anaya
Págs: 488
Precio: 17,95 € / 5,99 € (ebook)

El tema del aborto en España sigue estando muy presente, con bandos a favor y bandos en contra de una ley más restrictiva que su predecesora. Imagino que en otros países pasará algo parecido. Países como Estados Unidos. Esto explicaría, en parte, la decisión de Neal Shusterman de escribir una segunda parte para su novela Desconexión. (La otra explicación es que el libro tuvo tanto éxito, que había que convertido en saga.) Esta segunda parte se titula Reconexión, y si quieres saber de qué va, por favor, sigue leyendo esta reseña.
Connor se ha convertido en el jefe del cementerio de aviones en el que los niños que escaparon de la desconexión se esconden. A su lado se encuentra su amiga Risa, postrada desde hace tiempo en una silla de ruedas. Ella es su paño de lágrimas, pero él no lo es para ella. Y es que Connor tiene mucho trabajo, y no siempre las cosas se ponen fáciles, menos aún si al lugar llegan chicos tan conflictivos como Starky. No sospecha el chico-jefe que las cosas están a punto de ponerse peor todavía, pues los adultos saben de la existencia del cementerio. Por otro lado, Connor está a punto de descubrir que se esconde mucho tras la desconexión. Cosas que no sólo le darán que pensar, sino también que preocuparse, ¡y mucho! La cuestión es: ¿conseguirán Connor, Risa y los demás protagonistas de esta historia llegar con vida para la tercera entrega de la saga?
Sí, estáis en lo cierto: el anterior párrafo me ha quedado hecho un churro. Es lo que sucede cuando intentas resumir en unas pocas líneas el argumento de un libro complejísimo, una novela que te ofrece montones de subtramas protagonizadas por otro buen número de personajes, además de invitar a la reflexión a cada instante.
De acuerdo, voy a intentar empezar de nuevo, y para ello tengo que remitiros, sobre todo si no conocéis esta saga, a la reseña que escribí hace un tiempo del primer volumen de la misma, Desconexión: http://www.laorilladelasletras.com/2014/03/resena-desconexion-de-neal-shusterman.html
Si ya la habéis revisado, o habéis leído por vosotros mismos el primer volumen (eso sería lo ideal) os contaré que en esta segunda parte tenemos de nuevo a los personajes de Connor, el muchacho rebelde que se hizo jefe de los otros fugados de la desconexión; a Risa, la chica huérfana a la que crio el estado para luego deshacerse de ella desconectándola; y a Lev, el chico religioso que pretendía desconectarse como sacrificio a Dios. Como es de esperar, la vida de los tres ha cambiado mucho, y sus personalidades han ido evolucionando. Connor se ha vuelto más duro, y en cierto modo, se le ha amargado el carácter, de forma que a Risa, ahora discapacitada, le cuesta cada vez más conectar con él (lo que supone un problema, ya que Risa está enamorada de Connor). Lev, por su parte, está viviendo montones de aventuras fuera de los límites del cementerio de aviones. Estas aventuras le llevarán a conocer a un personaje nuevo en la saga: Miracolina, una chica muy testaruda, totalmente obsesionada con sacrificarse a Dios con la desconexión.
Starky es otro personaje nuevo. Se trata de un chico huérfano que “coló la cigüeña” (es decir, que sus padres lo dejaron en la puerta de otros para que lo criaran). Sus padres adoptivos quieren desconectarlo, pero él no está para nada dispuesto a ello. Su rebeldía podría recordar a la de Connor. Sin embargo, no creo yo que Starky tenga tan buen corazón como el líder de los rebeldes.
El personaje nuevo más interesante para mí es Cam, un chico al que han construido de la nada, partiendo de millones de partes de chicos que han sido “desconectados” (recordemos que la desconexión es la “vida divisa”, o sea, la donación total de las partes de una persona a otras). A pesar de haber sido construido a base de material ajeno, lo curioso es que Cam tiene una personalidad nueva y única. Todo lo que está relacionado con él, no deja, sin embargo, de ser espeluznante. Sobre todo cuando nos damos cuenta de que sus creadores no son para nada trigo limpio.
Pensaba cuando leí Desconexión que se trataba de un único volumen, de una historia ya terminada. Me ha alegrado mucho comprobar que el tema de “el aborto adolescente” puede seguir dando mucho de sí, mucho más si tenemos en cuenta el gran talento de Shusterman a la hora de crear una nueva historia tan fresca y emocionante como su predecesora, con nuevos dilemas morales y más que pensar sobre los dilemas de siempre. Creedme amigos, esta saga merece mucho la pena. Una lectura genial tanto para jóvenes como para adultos de mente inquieta.

Cristina Monteoliva

Reseña: DESCONEXIÓN, de Neal Shusterman

Título: Desconexión
Autor: Neal Shusterman
Traducción: Adolfo Muñoz
Editorial: Anaya
Págs: 416
Precio: 16 €

No sé si hay más chicos conflictivos hoy en día que en el pasado. El caso es que estos destacan lo suficiente como para que incluso se hagan programas de televisión en los que se intenta reeducarlos de mil maneras. Imagino el gran problema que tienen que suponer estos jóvenes rebeldes para sus padres, sus profesores, toda la sociedad cuando interactúan con ella. Lo que jamás hubiera imaginado es que se pudiera tomar con ellos medidas tan radicales como las que nos plantea “Desconexión”, la novela de Neal Shusterman.
Connor ha llegado al límite de su rebeldía según sus padres, por eso estos han decidido desconectarle. El chico descubre la decisión de sus progenitores justo a tiempo de escapar. Las cosas, sin embargo, no resultarán tan fáciles como pensaba, y tras un grave altercado en una autovía, Connor se unirá en su huida a Risa, una chica huérfana a la que el estado quiere desconectar simplemente por no seguir manteniéndola, y a Lev, un chico muy religioso cuyos padres quieren desconectar en calidad de diezmo entregado a Dios. A partir de entonces, los tres adolescentes, a veces juntos, a veces separados, lucharán con todas sus fuerzas para llegar con vida hasta el final de esta historia que a nadie dejará indiferente.
El futuro es un lienzo en blanco en el que cualquiera puede pintar lo que desee. Al fin y al cabo, ¿qué hace que un posible futuro sea más certero que otro, cuando lo más probable es que al final ninguno acertemos? Lo único cierto es que algunos de estos futuros imaginados sólo sirven para entretenernos. Otros tantos, por fortuna, hacen que no sólo pasemos un rato emocionante y divertido, sino que además nos planteemos ciertas cuestiones morales que sin duda también nos afectan hoy en día. Este es el caso de “Desconexión”, una novela juvenil que recuerda mucho a las aventuras de las películas de los años ochenta, por el espíritu heroico de sus protagonistas, lo bien perfiladas que están sus personalidades y los principios que los mueven, pero que además nos hace pensar en el tema del aborto y el derecho a la vida desde un punto de vista muy novedoso.
Para entender la esencia de esta obra hay que explicar que la acción nos traslada a un hipotético futuro que poco se diferencia de nuestro presente en cuanto a tecnología y formas de vivir se refieren. Este futuro es posterior a la Segunda Guerra Civil Americana, una cruel contienda en la que midieron sus fuerzas tanto los que estaban en contra del aborto como los que defendía la libre elección. La guerra acabaría en tablas, y con una extraña decisión: la de imponer la “desconexión” como medida opcional para padres de hijos entre trece y dieciocho años. La desconexión, un secreto para muchos (no para los que hemos leído ya esta novela), no supone la muerte, sino una vida “divisa”. La cuestión es: ¿qué diferencia esta medida a la condena a muerte? ¿Por qué una sociedad se deshace de sus hijos cuando estos parece que estorban? ¿Y por qué entre los trece y los dieciocho años, no antes ni después? Las respuestas a estas preguntas y a muchas otras que os iréis haciendo a lo largo de la lectura de esta interesantísima novela las encontraréis a lo largo de sus páginas.
“Desconexión”, en definitiva, es una novela juvenil con la que disfrutarán muchos adultos tanto por lo bien escrita que está, por la naturaleza de sus protagonistas, las distintas situaciones que los personajes viven y las cuestiones morales que nos plantea el futuro en el que transcurre la trama. Adéntrate ahora en el mundo de Connor, Risa y Lev, descubre su pasado, sus motivaciones, lo que les impulsa a seguir adelante en un mundo tan cruel con los jóvenes. Estoy seguro de que tanto si eres defensor del derecho al aborto como si estás en contra disfrutarás de esta gran aventura que, además, te hará replantearte muchas cosas sobre tan delicado asunto.
Es difícil saber qué hacer con ciertos chavales rebeldes. Cada uno es un mundo y a veces solo gente muy preparada puede acercarse a ellos para ayudarles a encontrar otro modo de vida. Ojalá, no obstante, nunca se lleguen a tomar medidas tan radicales como nos plantea “Desconexión”, una novela juvenil diferente que sin duda te sorprenderá.
Cristina Monteoliva

sábado, 22 de marzo de 2014

Reseña: LA SOCIEDAD DEL DUELO. Ginés S. Cutillas

Título: La sociedad del duelo
Autor: Ginés S. Cutillas
Edita: Editorial Base
Págs: 208
Precio: 17 €

La Historia está plagada de muertes tempranas, incomprensibles, a veces incluso ridículas. A falta de testimonios certeros o documentos que nos ayuden a averiguar qué pasó realmente (si fue la mala suerte o la mano de otra persona la que causó la tragedia), no queda otra que echarle imaginación, sobre todo cuando se trata de escribir una novela. Un ejemplo de ello es La sociedad del duelo, la obra de Ginés S. Cutillas de la que hoy os vengo a hablar.
Keats, Shelley, Polidori, Byron: todos escritores románticos, todos hallados muertos en circunstancias sospechosas. Puede que sólo sea una terrible coincidencia. O tal vez no. El saber que Thomas Moore y John Murray (albacea y editor respectivamente de Lord Byron) quemaron las memorias del poeta al mes de cumplirse la muerte del mismo haría sospechar a cualquiera. A fin de cuentas, si eran por todo el mundo conocidos los sonoros escándalos de Byron, ¿qué podían contener sus memorias para que alguien quisiera destruirlas? Éste es el punto de partida de La sociedad del duelo, una novela que da respuesta a ésta y a otras muchas incógnitas a la vez que da a conocer a un buen número de personalidades de la época, entre ellos, y sobre todos, al carismático Lord Byron.
Me alegro de que la novela de Ginés S. Cutillas haya visto por fin la luz después de tantos años de espera. Me alegro por él, también por sus seguidores. Seguidores que le adoran en su faceta como cuentista y como microcuentista, y que seguro que también lo harán con esta obra llena de intriga, emoción y romanticismo. Lo que sí me gustaría indicar es que la prosa que van a encontrar aquí tanto seguidores como lectores que acaben de conocer al autor difiere mucho de la que podemos leer en sus textos más breves, lo que no quiere decir que tanto una como la otra sean ágiles y entretenidas para el lector. Podría decirse que ésta es una prosa más sobria, en cierta medida más recatada y menos irónica, aunque igual de efectiva.
Todo en este libro gira en torno dos elementos primordiales: la muerte de numerosos escritores (fundamentalmente poetas) románticos en extrañas circunstancias, y la existencia de una sociedad secreta. De ninguno de los dos asuntos puedo comentar mucho, pues no quiero destriparos el libro y que, por tanto, no lleguéis a leerlo. Lo que sí puedo decir es que una vez terminada la lectura, te queda la duda de si lo que has leído es ficción o si se trata de una novela basada en hechos totalmente reales, tan bueno ha sido Cutillas montando esta historia.
También puedo deciros que el protagonista indiscutible es Lord Byron, el escandaloso poeta, representado aquí en su faceta más noble, como amigo, caballero y ser humano en general, prácticamente al mismo nivel canallesco que sus coetáneos (y no superior, como nos cuentan sus biógrafos).
De los personajes secundarios destaca Percy Shelley, el marido de Mary Shelley (la autora de Frankenstein), dibujado aquí como el amigo inseparable de Byron y el tipo que, digamos, desencadena todos los problemas del Lord.
Si bien Mary Shelley y otras mujeres aparecen muy, pero que muy brevemente, podemos decir que ésta es una novela totalmente masculina, cosa, por otra parte lógica, tanto por la época como por la temática.
En fin, amigos, que si os gusta el romanticismo, las historias con sociedades ocultas o simplemente la figura de Lord Byron, ésta es una lectura que no os podéis perder. Recordar el nombre: La sociedad del duelo.
Cristina Monteoliva

jueves, 13 de marzo de 2014

BILLIE, de Anna Gavalda

Título: Billie
Autora: Anna Gavalda
Traducción: Isabel González-Gallarza
Editorial: Seix Barral
Págs: 200
Precio: 16,90 € / 9,99 € epub

Me encantan las historias de personajes rotos que acaban encontrando su camino en la vida. Historias de personas fuertes a la par que vulnerables, díscolas aunque también tiernas. Historias que muy pocos escritores pueden perfilar a la perfección. Anna Gavalda es una de estas escritoras, y Billie, su última obra, una de estas maravillosas historias que tanto me gustan. Pero deja que te cuente algo más de ella, a ver si te convenzo para que tú también te leas este libro:
Los inseparables Billie y Franck están en un grave aprieto por culpa de la primera. Un aprieto del que puede que no salgan vivos. Al menos, así lo siente la alocada e impulsiva joven. Y, ¿qué mejor que pasar las que pueden ser las últimas horas de la vida de una persona contándole a una estrella en el cielo por qué no querría estar en otro sitio que en éste junto al amigo Franck? Aunque, ¿serán realmente las últimas? ¡Tendrás que leer el libro para descubrirlo!
Esta es la historia de Billie y Franck, dos personas que sólo juntas pueden sentirse seguras y completas. Así nos lo transmite la narradora, la propia Billie, una joven que se ha criado en un ambiente extremadamente marginal y que ni siquiera sabe si algún día se curarán las heridas de toda una infancia y una adolescencia sin amor paternal. En la adolescencia, Billie conoció a su bote de salvación: el no menos raro Franck, el muchacho que vivía con una madre enferma de los nervios y un padre radicalmente religioso. Si bien no se convierten en inseparables durante todo el tiempo, al menos físicamente, lo que sí queda claro es que Billie y Franck no pueden vivir el uno sin el otro en espíritu. Las aventuras que vivan juntos sólo harán que se sientan más y más a gusto el uno con el otro. Aunque, ¿hasta dónde puede llevar tanto cariño?
Una vez más, Anna Galvalda nos sorprende con su capacidad de meterse en la piel de sus personajes heridos en busca de un rayo de luz, de llevarlos al plano del lector con una facilidad pasmosa, de tal forma que al acabar la lectura sintamos a esos personajes como personas reales, casi de la familia. Personas a las que adoraremos durante mucho, mucho tiempo.
La narración en Billie rebosa frescura, naturalidad a la vez que una gran profundidad y mucho, pero que mucho optimismo. Así pues, Billie nos enseña que siempre hay esperanza, a pesar de la adversidad; que en un mundo donde toda la gente parece hostil siempre puedes encontrar a alguien que te comprenda y te quiera incondicionalmente.
Como en muchas otras obras de Anna Gavalda, en Billie aprendemos que existen dos tipos de familia: la que nos viene por la sangre y la que elegimos de por vida. De esta forma, Billie encuentra en Franck un verdadero hermano, tal vez más que eso. Alguien que, a diferencia de su familia genética, no le fallará nunca. Alguien que no la maltratará, ni la subestimará. Alguien con quién quedarse de por vida.
Podemos decir también que Billie es una historia de amor controvertido, en tanto y en cuanto existe un extraño lazo entre sus personajes, un lazo tan posible como todo lo contrario. (No quiero ahondar mucho en el asunto, pues una vez desvelado el misterio tal vez no querríais leer la historia).
Hacía mucho que ansiaba una nueva obra de Anna Gavalda entre mis manos, y por lo que podéis deducir por esta entusiasta lectura, Billie no me ha defraudado lo más mínimo. Digo más: la lectura de Billie, todo lo que me ha transmitido, me ha hecho recordar una vez más porqué me gusta tanto escribir a mí misma, el tipo de escritora que me gustaría ser para mis lectores.
Pero no hablemos de mí. Hablemos de Billie, de todo lo que este libro, que tan breve se hace, os aportará a vosotros si os decidís por él. Mucha energía, mucho positivismo. Muchas ganas de creer que las personas pueden ser mejor de lo que son. Muchas… En fin, amigos, leed este libro y descubridlo por vosotros mismos.
Cristina Monteoliva

jueves, 6 de marzo de 2014

EL JUEGO DE RIPPER. Isabel Allende

Título: El juego de ripper
Autora: Isabel Allende
Editorial: Plaza & Janés
Págs: 478
Precio: 22,90 €

Juegos de roll: ¿los conoces, te gustan? Personalmente, no he jugado nunca a ninguno ni me han llamado la atención en exceso; pero entiendo que la gente se desviva por ellos. A fin de cuentas, estos juegos, además de proporcionar emoción y adicción, pueden ser muy estimulantes para la mente. ¿Peligrosos? A veces, también. Como en El juego de ripper, la novela de Isabel Allende que a continuación te comento.
Amanda Martin es una adolescente un tanto siniestra que junto a su mejor amigo (su abuelo Blake) y un buen puñado de seres peculiares aficionados a los juegos de roll por internet, se dedica a intentar averiguar quién mató a quién en casos totalmente reales. Lo que empieza como un inocente juego se convierte en algo mucho más peligroso conforme los asesinatos en serie se suceden en San Francisco, ciudad de Amanda y su familia, y los jugadores van encontrando más pistas; hasta tal punto que el asesino se fija en Indiana, la madre de Amanda. La cuestión es: ¿conseguirán Amanda y sus amigos descifrar el enigma y rescatar a tiempo a Indiana?
Cuenta Isabel Allende en el apartado de “agradecimientos” de su última novela publicada, El juego de ripper, que la obra surgió como un experimento que la agente literaria Carmen Balcells les propuso tanto a Willie Gordon, marido de la Allende, como a la escritora. Lo que debía de ser una novela policiaca a cuatro manos, sin embargo, se convirtió pronto en el proyecto en solitario de la escritora, una obra que la ha hecho alejarse, y bastante, del realismo mágico al que nos tenía acostumbrado para bucear en las turbias aguas de la novela negra.
El juego de ripper no es una novela negra al uso, o al menos así lo creo yo, pues la atención no se centra tanto en los crímenes (al menos durante buena parte de la novela) como en hacernos conocer el mundo de Amanda y sus familiares: Blake, el sufrido abuelo y padre viudo que se desvive por sus chicas; Indiana, la sanadora un tanto alocada que no sabe si quiere o no asentar la cabeza; Ryan Miller, el antiguo navy seal y mejor amigo de Indiana; Allan Keller, el maduro amante de Indiana que pretende refinarla; y, por supuesto, la propia Amanda, esa adolescente de espíritu gótico aunque soñadora que no deja de sorprender a todos los que la conocen.
No sé si Allende narra de esta forma, por estar más acostumbrada, o si de forma premeditada juega al despiste con los lectores. El caso es que llega un momento en el que el ritmo un tanto lento, pausado, de la trama, aumenta por momentos, de tal forma que la mitad de la novela se convierte exactamente en lo que uno espera de una novela negra: en algo emocionante, trepidante, intrigante. Casi tan adictivo como un juego de roll para sus asiduos.
Estoy segura de que El juego de ripper no va a decepcionar a los fans incondicionales de la literatura de Isabel Allende. También invito a que lo lean a todos aquellos que busquen, sin duda, una obra tan centrada en los personajes en sí como en los terribles crímenes que la trama desgrana. Crímenes tan terribles como los que cometiera el primer “ripper” el famoso Jack el destripador.
Cristina Monteoliva

sábado, 1 de marzo de 2014

BRAVE STORY. UN NUEVO VIAJERO, de Miyuki Miyabe

Título: Brave Story. Un nuevo viajero
Autora: Miyuki Miyabe
Traducción: Eva González Rosales
Editorial: Quaterni
Págs: 552
Precio: 22,50 €

¿Eres un aficionado a los videojuegos? ¿Te sumerges en ellos para vivir otras vidas, ser el héroe de mundos fantásticos? ¿Qué pasaría si de pronto pudieras entrar en tu videojuego favorito para conseguir algo en la vida real? La respuesta, o al menos una bastante válida, la encontrarás leyendo Brave Story. Un nuevo viajero, la novela de Miyuki Miyabe de la que os vengo a hablar a continuación.
Wataru es un niño al que le gustan mucho los videojuegos y las historias de fantasmas. No es de extrañar, por tanto, que al escuchar los rumores sobre los fantasmas que habitan un edificio en construcción abandonado cerca de su casa, el chico decida ir a investigar. Sus investigaciones le llegan a encontrar por casualidad una puerta a otro mundo, un lugar fantástico muy parecido a los de los videojuegos a los que es aficionado. Más tarde, Wataru deberá convertirse en un Viajero de este mundo, llamado Visión, con el fin de arreglar las cosas en su maltrecha familia. ¿Conseguirá su objetivo?
Nunca me han gustado los videojuegos, aunque entiendo que a los demás puedan gustarles. Al fin y al cabo, sumergirse en un videojuego se parece a sumergirse en los mundos imaginarios de los libros, y de eso sí que sé bastante. Y he aquí una novela juvenil que aúna las dos cosas: los videojuegos y los mundos imaginarios literarios.
Todo gira en esta historia en torno a Wataru, un chico de once años para nada valiente que ve cómo las cosas se complican cada vez más y más en su pequeña familia. La desesperación, las ganas por arreglar las cosas, le llevarán a emprender una aventura fantástica en un mundo llamado Visión. Si consigue llegar hasta la torre del destino, su deseo se cumplirá. Si no lo hace, ¿quién sabe lo que le podrá pasar en un mundo lleno de peligros y animales que hablan y se mueven como si fueran humanos?
El libro se divide en dos partes. La primera, de ritmo bastante lento pero efectivo, está anclada en la realidad de Wataru, una bastante dura para un chico de once años, con padres a punto de divorciarse, maridos infieles, esposas deprimidas y muchas otras cosas que pueden escaparse del entendimiento de alguien tan joven. Sorprende encontrar este tipo de temática en una novela destinada a jóvenes lectores. Pero, por otro lado, creo que es bueno no tratar a los chicos como si en vez de jóvenes fueran figuras de cristal. Un poco de realidad a tiempo no le viene mal a nadie.
La segunda parte es del todo fantástica, pues transcurre en Visión, un universo paralelo en el que Wataru vivirá cientos de aventuras (aunque, como este es tan solo el primer libro de la saga, no sabremos cómo acaban las peripecias del niño) acompañado por amigos con forma de lagarto, gato, pájaro… Se trata este de un mundo amable, por un lado, pero muy cruel, por otro. Un mundo en el que Wataru irá, poco a poco, convirtiéndose en todo un valiente.
Es curioso que en España prácticamente se obligue a los escritores de novela juvenil que se ciñan a un máximo de doscientas páginas, cuando vemos que en el extranjero las novelas juveniles suelen ser gruesos volúmenes la mar de interesantes. Este sería el caso de Brave Story. Un nuevo viajero, un libro cargado de aventuras, pero también de momentos para la reflexión tanto para adultos como para jóvenes. Un libro a tener en cuenta para los que se inician a edades tempranas en la lectura.
Brave Story. El nuevo viajero es el primer volumen de la saga Brave Story (el siguiente de la colección, Brave Story. La torre del destino, ya está a la venta). El libro, publicado por primera vez en Japón en 2003, además de contar con numerosísimos lectores, recibió el Premio Batchelder en 2008 en Estados Unidos al mejor libro infantil y juvenil escrito en idioma no inglés. La saga es tan popular, que hasta se han hecho videojuegos, comics, etc, basados en la historia.
Dicho esto, ¿te atreves a emprender esta aventura junto a Wataru y sus amigos?

Cristina Monteoliva