Páginas

martes, 30 de abril de 2024

Entrevista: ENCARNA GÓMEZ VALENZUELA.

 Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

seguimos con nuestras entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido la autora Encarna Gómez Valenzuela.

Encarna Gómez Valenzuela realizó estudios de Magisterio en la SAFA de Úbeda y en la Escuela de Magisterio de Jaén. Desde 1999 ha obtenido numerosos premios literarios de poesía y de relato en diversas ciudades.  Ha sido elegida Mujer Rural a las Artes 2006 por la A.D.R. Sierra Mágina. Ha publicado relatos y poemas en antologías editadas en las ciudades en las que ha sido galardonada. Ha participado en más de 70 antologías de narrativa y de poesía. Como poeta ha sido reseñada en la Antología de poetas andaluces, de Fernando Sabido. Forma parte del grupo de escritores de Sierra Mágina y ha participado en el libro Sierra Mágina, Territorio Literario con un relato, en 2017. También ha colaborado en el libro Madrid territorio Literario, 2021 con un relato y un poema, dedicados a Madrid. Ha publicado los libros: Luces y Sombras y otros poemas (2002), Cuentos y Relatos para Soñar (2007), Cuentos Fugitivos (Editorial Hipálage, 2012) (En 2024 ha salido la segunda edición de este libro, en el que los ocho relatos que lo componen son premios literarios), Encuentros que dejan huella y otros relatos (Grupo Editorial Líberman, 2014), Tiempo de vivir (Grupo Editorial Sial Pigmalión, 2019), La furia del viento (Grupo Editorial Sial Pigmalión,2022), Ojos de zafiro y otros relatos (Grupo Editorial Sial Pigmalión,2023).

         Su actividad cultural, pedagógica y literaria pueden verse en las páginas de su blog literario: http:// trabajosdeencarna.blogspot.com

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Desde siempre me ha gustado escribir cartas, notas y comentarios, pero fue una vez casada cuando empecé a escribir poemas, influenciada por la poesía que iba leyendo. De estos poemas publiqué un libro, titulado: Luces y Sombras y otros poemas. Después escribí cuentos de tradición oral —los que me contaba mi abuelo de pequeña—. Estas narraciones salieron publicadas en un libro titulado Cuentos e Historias de la tradición oral de Pegalajar, coordinado y recreado por Joaquín Quesada Guzmán. Escribiendo aquellos cuentos, me enganché a la escritura; no obstante, comprendí que la narrativa para los adultos era diferente a la infantil. Entonces me puse a leer con gran entusiasmo para ir aprendiendo.  

© Encarna Gómez Valenzuela.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Me han influido todas las lecturas hechas. Todos los libros te enseñan algo y todos los escritores tienen su propio estilo. Las primeras lecturas que me influenciaron fueron los cuentos y tebeos de la infancia, luego los clásicos leídos durante los estudios: Cervantes, Góngora, Quevedo, Generación del 98, Generación del 27 y generaciones posteriores. En la adultez me influenciaron: Muñoz Molina, García Márquez, Almudena Grandes, Laura Esquivel, José Luis Sampedro, León Tolstoi, Ángel García Roldán, Albert Camus, Marguerite Duras, Balzac, Nativel Preciados, Espido Freire, Maruja Torres, Carlos Fuente, Neruda, Zoé Valdés, Octavio Paz, López Andrada, Miguel Delibes, Arturo Pérez Reverte, Carmen Laforet, Saramago, Carmen Conde, Socorro Mármol y muchísimos más. Todos los autores me han enseñado mucho. A todos ellos y ellas les estoy muy agradecida. He leído bastantes libros, pero quisiera haber podido leer muchos más.       

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Estoy leyendo varios. Anna Karenina de León Tolstoi, fabuloso y muy extenso. El amante, buena narrativa, pero algo complicada, cambios de narrador sin advertir, cambios temporales igualmente y saltos de historia. El extranjero de Albert Camus, novela corta del movimiento existencialista: el absurdo de la vida. Libro para lectores consagrados. Las cortes de Coguaya de Garcia Roldan es simplemente fabuloso, una narrativa rica. Me ha gustado tanto, que lo he leído dos veces.

¿Dónde encuentras la inspiración?

La inspiración la encuentro en la vida, en los hechos que suceden a nuestro alrededor y en las historias que escucho a menudo. Y la fomentan las lecturas que hago a diario. Todos los días dedico un rato a leer, porque me encanta y me ayuda a crecer profesional y personalmente.

Si solo pudieras escribir poesía o relato, ¿con cuál te quedarías?  

Me pones en un aprieto. Me gustan la poesía y la narrativa. Aunque me decanto por la narrativa sin desdeñar la poesía. Tengo muchos poemas escritos, que tendré que organizar en libros y en temáticas, cuando tenga un poco de tiempo.

¿Te has planteado en algún momento dar el paso a la novela?  

Ya lo he dado. Tengo tres novelas escritas: Tiempo de vivir es la historia de un gran amor durante la Guerra Civil Española. La furia del viento son las evocaciones de una periodista maginense desde París. Recuerda su infancia, su familia, las amigas y la escuela española de posguerra en la década de los 60. En esta novela hay dos historias paralelas, una la que sucede en París en la primera década del S XXI, y otra la que sucedió en el pasado. Así mismo he acabado mi última novela Condenados al silencio, la vida en un pueblo de Sierra Mágina al pasar la contienda. Cuando todos han de aceptar de buen grado el régimen dictatorial, so pena de ser represaliados Esta novela aún no está publicada. Es la segunda parte de Tiempo de vivir.

¿Qué hace que tu poesía destaque?  

Eso tendrían que decirlo los lectores. Yo escribo desde los sentimientos que guardo en el corazón, huyendo de clichés y de formas hechas. Pienso en algún tema de mi interés y le busco las quintas esencias, hasta que logro hacerlo visible, real y humano para que los lectores puedan sentirlo como algo grande, próximo, sencillo y hermoso, pero que pueden compartir, vivir y sentir como propio. También he escrito algunas piezas clásicas como el soneto.   

¿Qué tipo de cuentista eres?

Otra pregunta para responder el lector. Cuando escribo para niños, tiro de imaginación, de hechos sorpresivos, fantásticos, oníricos, y mágicos para excitar la imaginación infantil, para que los niños vivan los cuentos a modo de fábulas sencillas y puedan impregnarse de ese mundo mágico de los cuentos tradicionales, en los cuales los animales pueden tener cualidades humanas y los objetos, poderes mágicos.

Si la narrativa es para adultos, elijo el mundo real y los hechos cotidianos, sin ningún tipo de elementos fantásticos. Me gusta y trabajo la novela romántica, histórica y actual, con ausencia de magia. Quiero que mi narrativa sea un reflejo de la propia vida. Y me inspiro en historias sucedidas a nuestro alrededor.

¿Cuál de tus libros te ha costado más escribir?

Sin lugar a ninguna duda, Tiempo de vivir. Porque es una novela muy extensa Tiene 735 páginas en formato grande. En ella empleé más de cinco años de mi vida. Hube de documentarme sobre toda la Guerra Civil Española y sobre los hechos ocurridos en mi pueblo, en la comarca de Sierra Mágina y en la capital de nuestra provincia, la ciudad de Jaén, en Madrid y en definitiva, en toda España. 

© Encarna Gómez Valenzuela.

Ojos de zafiro y otros relatos es tu último libro publicado. ¿Qué puedes contarnos de este libro?

Este libro consta de 14 relatos, en los que el protagonismo femenino es relevante. En ellos se trata el tema literario desde varios ángulos. El libro nos muestra una gama variada de paisajes, escenarios, líneas de vida, modos de subsistencia y personajes que espero sean del agrado del lector. Cada relato debe contemplarse como una unidad narrativa.

1- Ojos de zafiro este relato le da título al libro.  Es una novela corta sucedida en Senegal, a orillas del río Casamance. Son las pasiones humanas llevadas hasta el extremo. Una chica de 15 años se casa con un miembro de otra tribu y se va a vivir a la tribu del esposo. Allí es recibida con suspicacia. Este hecho generará una trama compleja.

2- La marea del amor en este relato el amor no será capaz de superar la fuerza brutal del fingimiento, del engaño, de la obsesión amorosa y de los celos. Es la historia de un bello amor de madurez que lucha por sobrevivir a los contratiempos. En este relato recreo la panadería de mi infancia.

3- Casa de pecado. Una casa, construida por un indiano, será el centro de la narración, y los dos sacerdotes de la parroquia cercana, los protagonistas. Ambos miran a las chicas del prostíbulo con ojos muy diferentes. Una trama poco usada, unos hechos extraños, un desenlace inesperado.

4- La taberna es una historia sucedida en el pueblo en la década de los cincuenta del siglo pasado, la época de posguerra. Las imposiciones políticas, de unos dirigentes autoritarios, dan al traste con los sueños de una familia y de unos niños, que viven con las ilusiones de la infancia y con los ojos puestos en el futuro. Este relato está escrito en primera persona, por el hijo del tabernero.

5- El naranjo. La historia de una mujer que soñaba ser feliz con el hombre al que amaba, pero este nunca regresa para asumir sus obligaciones. Las circunstancias de la vida, el miedo al qué dirán ante las madres solteras hace desgraciados a los protagonistas y conduce este relato por los caminos de la incomprensión y le propician un final dramático.

6- El mar de los naufragios. En esta historia aparece el mar como devorador de náufragos y de marineros. Es un dragón voraz que con su gran bocaza de frías y desangeladas aguas devora a quienes naufragan en su inmensidad.

7- La bodega maldita. Esta narración se encuadra en la tercera década del S. XVII: el Siglo de Oro Español. El relato tiene como base el lamentable hecho de los abusos que la nobleza, llevaba a cabo con las mujeres que caían en sus manos, el dolor y las reacciones adversas que provoca.

8- Huida a ninguna parte. Esta historia cuenta la vida de un barbero con unas inclinaciones diferentes a la gran mayoría. Cuando asesinan a Federico García Lorca, a quien atendió en su establecimiento, lo sintió mucho, y cuando nota la presión de los perseguidores, emprende la huida por el mundo.

9- Las heridas del alma. Este relato sucede durante la Crisis del ladrillo. Cuando se destruyen tantos puestos de trabajo, y muchos obreros son despedidos. La mujer de uno de ellos, con su actividad nocturna, saca su casa adelante. Pero surge un gran problema y en la familia lo pasan mal. Este relato lo cuenta la hija en 1ª persona. Las heridas de la adolescencia hacen mella en la chica.

10- Besos de miel. Cuenta la historia de unas jóvenes que de pequeñas pasaban las vacaciones con sus abuelos en la sierra. En ese tiempo la vida les sonríe. Cuando mueren los abuelos se precipitan las desgracias sobre la familia. La generosidad de ambas hermanas salva la situación y encauza la vida de los últimos supervivientes, pero hay un gran drama que solventar, mucha angustia y bastante desgarro hasta llegar al final.

11- El reflejo del agua. Este relato trata el síndrome de la obsesión amorosa. El gran vacío que deja el amor cuando se ha instaurado muy dentro del alma y la separación hace acto de presencia a deshora.

12- Sonámbulos de dolor es la historia de una familia que ha perdido a un miembro en la Guerra Civil Española, y todos los demás viven recordándolo, lacerados por esa ausencia y tiranizados por el sistema actual y por la impunidad de los servidores del mismo y de sus actuaciones.

13- Sentimientos contradictorios. Trata la homosexualidad en un tiempo difícil, cuando es un hecho que solo produce rechazo y oposición a su alrededor. Es el tema de la desorientación de las personas con inclinaciones sexuales diferentes. Ni ellas mismas entienden lo que les ocurre.

14- Lencería fina. Es la historia de un adolescente que advierte sus inclinaciones sexuales y no puede controlarlas. Encuentra la oposición familiar y la incomprensión, de los suyos como un gran obstáculo que no lo deja vivir. Solo encontrará la felicidad cuando consigue sus objetivos y se rodea de todo lo que le ha gustado desde siempre.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Ojos de zafiro y otros relatos?

Espero que estos relatos sean del agrado de los lectores. Que la lectura de estas historias suponga para ellos información, experimentación y entretenimiento y que vivan su lectura como un hecho ameno y lúdico. Esa es la finalidad que persiguen quienes juntan las palabras y las frases para escribir historias ficticias de vida y de pasión, basadas en hechos verídicos del pasado o de la vida cotidiana.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Como ya he dicho, he terminado Condenados al silencio, pero ahora queda lo peor: Las correcciones. Yo soy una escritora muy exigente. No me permito repeticiones de palabras ni de frases, que cansan al lector; ni faltas ortográficas ni incoherencias. Puedo pasar varios meses con las correcciones, hasta dejar la novela pulida y limpia, como una escultura que hemos de exponer en un museo principal. 

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Que estoy muy agradecida a mi compañera, la escritora Cristina Monteoliva, por darme la oportunidad de hacer esta entrevista. Te deseo mucha suerte y éxitos en la vida, Cristina. Desde ahora, seguiremos en contacto. Gracias también a todos cuantos lean esta entrevista y den un pequeño paso en el conocimiento de esta humilde escritora.

Muchas gracias, Encarna, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Te deseo mucho éxito con todas tus obras.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

                                                                                           

domingo, 28 de abril de 2024

Entrevista: JORGE CANTANO.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con nuestras entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido Jorge Cantano.

¿Os acordáis de nuestra sección de Biografías imaginativas? Puede que no, pues hace mucho que no la actualizamos. El caso es que Jorge nos ha mandado una carta de presentación de este tipo, y hemos querido plasmarla aquí:

Soy Jorge Cantano, autor de Cantalatos. Portento literario nacido en Granada antes de que los Reyes Católicos la conquistaran. He sido una persona inquieta desde que tenía uso de razón (tópicos no van a faltar aquí). Pese a ser un lector y escritor precoz, no sé distinguir un epíteto de una metáfora y reparto los signos de puntuación en mis escritos con una cesta, como el que lanza semillas en el campo. Sorprendentemente, mis relatos han recibido varios reconocimientos, como el Primer premio en el concurso literario Valentín Sánchez; lo cual denota dos hechos: uno, que los milagros existen, y dos, que el jurado de este tipo de certámenes es asiduo a las whiskerías.

Pese a mi prominente y desagradable voz nasal, he sido colaborador en varios programas radiofónicos tan populares entre sus amigos como "El vermú del finde" en EsRadio, el cual echó el cierre  tras unos desafortunados comentarios de este que escribe, o "Al tercer tiempo" en Radio Marca Granada, que aguantó mi presencia durante dos años conduciendo una sección de viajes. No obstante, podéis aún ver algún capítulo de "El vermú del finde" en Youtube (escribiendo EVDF en el buscador) incluso con alguna entrevista interesante como la del famoso grupo 091.

Actualmente, dirijo Divercast, un concurso de cultura general muy entretenido. Suscríbete en las principales plataformas de podcast (Ivoox y Spotify) y te podrás unir a los otros cinco miembros de la comunidad.

Dicho esto, vamos por fin con la entrevista:

¿Cuándo comenzaste a escribir?                       

Mi primera historia, perdida Dios sabe dónde, la tecleé con una máquina de escribir Olivetti con más años que un bosque cuando tenía unos diez o doce años. Tras eso, escribí alguna cosilla esporádica sin mucho ánimo, hasta que a mis veintipico años, cuando era asiduo a la zona foro de la revista online “Meristation”, se creó en ella una sección de literatura y, más concretamente, un post de concursos de relatos. Allí comencé a participar frecuentemente, y de ahí hasta “Cantalatos”. 

© Jorge Cantano.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritor?

Todo, pero todo todo jaja. Por desgracia, a la hora de escribir, suelo “fliparme” muchísimo, y después lo reflejo en mis relatos. Me explico, por ejemplo tras leer a  Posteguillo, me obsesioné con el imperio romano. De esa obsesión surgieron “Calígula” y “Cartago-Roma”. Por supuesto, siempre busco la originalidad en mis cuentos, pero ahí quedan las “ascuas” de Posteguillo. Incluso a la hora de redactar también me dejo llevar. Cuando tuve mi época “Chuck Palahnuik es el puto amo”, no podía dejar de escribir en segunda persona del singular. Al menos, eso lo he ido depurando y en los relatos más recientes ya me he desprendido de muchísimas influencias; hecho que no sé si es bueno o malo.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

“Los diarios del opio” de David Jiménez. David Jiménez fue corresponsal del diario El Mundo en Asia, incluso llegó a ser director del periódico durante poquito tiempo. Para mí, que me encanta viajar y estuve de mochilero en el sudeste asiático durante bastante tiempo, este libro tiene una premisa muy interesante. Está dividido en diez capítulos, cada uno dedicado a un escritor famoso. En ellos nos cuenta el paso de esos escritores por un país asiático y cómo se lo encontraron en su época, tanto a nivel político como social. David va intercalando su propia experiencia como corresponsal en esos mismos países en la época actual, explicándonos los cambios que se han produciendo desde que los protagonistas estuvieron ahí.

Si ya de por sí el libro es interesantísimo, el hecho de haber visitado muchos de los lugares que se citan lo hace más atractivo aún para mí.  

¿Dónde encuentras la inspiración?

No voy a ser muy original con esta respuesta: en libros, música, películas… Incluso cuando no sé sobre qué tema escribir un relato busco noticias locas en internet y siempre surge la llama.

¿Por qué escribir relato breve?

Como he dicho antes comencé con concursos de relatos y les tomé el gusto. Además si uno tiene mil historias en la cabeza y quiere plasmarlas en el papel, hacerlo en otras tantas novelas es inviable. Un cuento te permite ser directo, contar lo que quieres en pocas palabras e ir al grano.

¿Qué supuso para ti conseguir el primer premio en el certamen literario Valentín Sánchez?

Pues imagínate, recoger el premio en un escenario con un montón de público, entre ellos familia y amigos, fue una experiencia lisérgica. Ya había ganado varios concursos antes pero ese fue el más profesional de todos ellos y encima lo hice con el único cuento infantil que he escrito en mi vida: El Vigía. Por cierto, un par de maestros me pidieron permiso para leerlo en clase a los alumnos. Me parece un halago, pero no sé yo si la metáfora es buena para los críos jajajaja. 

© Jorge Cantano.

Por cierto, ¿qué ha de tener para ti un buen relato?  

Entretenerte, emocionarte o enseñarte algo que desconocías. Si juntas dos de esos tres objetivos es genial, y si juntas los tres es la hostia en verso, como dicen en mi pueblo.

¿Y te atreverías a escribir una novela?

De hecho, estoy escribiendo el final de una. Pero como soy un escritor brújula a tope (sí, soy desordenado para todo en esta vida) estoy encasquillado. Socorrooooooo.

¿Cómo surgió la idea de escribir Cantalatos?  

Tenía los relatos ya escritos desde hace eones. Era cuestión de elegirlos y meterme en el maravilloso mundo de la edición (nótese la ironía).

¿Qué contiene este libro?  

Veintidós relatos como veintidós soles, de diferentes géneros y escritos de manera diferente. Como soy un ceporro, pensaba que no tenían conexión alguna, hasta que llegó mi prologuista, Mariano Zamora, y me soltó que “la muerte” es el punto en común de todos ellos. Los releí y, joder, era totalmente cierto. Lo que confirma aquello de que muchos autores desconocemos partes de nuestras obras o que yo en concreto soy un poco tonto J

¿Qué esperas que los lectores encuentren en Cantalatos?

Lo mismo que espera un director de cine con sus películas. Con los relatos más dramáticos quiero que el lector se emocione, incluso que pase por fases de profundo cabreo. Con los más ligeros, que eche una risas y pase un rato divertido. Con los tres históricos, además de entretenerse, que aprenda algunos hechos pocos conocidos…y así con todos. Básicamente, que en cada género el relato cumpla con su función. 

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Como dije anteriormente, una novela. Más concretamente, de terror. Iba a ser ambientada en el este de EEUU como homenaje a Lovecraft y King pero ha habido un giro dramático de los acontecimientos y quiero traerla a España.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Sí, que espero no haberme enrollado mucho con las respuestas y que leáis como descosidos. Gracias, Cristina. 

Muchas gracias, Jorge, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Te deseamos mucha suerte con Cantalatos y que pronto nos sorprendas con esa novela que estás terminando.

Y a vosotros, amigos lectores, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Y ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

jueves, 25 de abril de 2024

Entrevista: MICHÈLE RODRÍGUEZ.

 

Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

volvemos a la carga con una nueva entrevista, esta vez la que nos ha concedido la autora Michèle Rodríguez. Aunque normalmente escribo una breve nota biográfica escritoril de los autores, en esta ocasión os voy a dejar las palabras que la autora me ha enviado:

Hola Cristina, muchas gracias por la invitación y darme la oportunidad de presentarme y hablar de mi trabajo.

Me llamo Michèle Rodríguez y, aunque mi apellido es español, soy francesa y nací en Argelia, cuando este país era territorio francés.

Nací en el seno de una familia francesa de raíces españolas, pero soy la única en hablar español. De hecho, lo aprendí en el Instituto.

Escribo principalmente Literatura juvenil e infantil aunque no me limito a estos géneros. He autopublicado en Amazon varias novelas juveniles como Intemporalis en 2015, más tarde, un libro de relatos llamado Las confesiones del fénix, en 2023 El triángulo del silencio, una novela juvenil sobre el bullying y más tarde Cárceles de tinta.

En cuanto a novelas juveniles he autopublicado en Amazon La isla de la Imaginación en 2015, El asombroso viaje de Pluma de Ángel en 2016 y ahora El bosque del miedo el 30 de Abril gracias a Henko Ediciones.

Y ahora, vamos con la entrevista en sí:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Empecé a escribir a los quince años, y primero escribí poesía, en francés, luego relatos. Más tarde, cuando me trasladé a España, mis circunstancias cambiaron y tuve que plantearme empezar a escribir en Español. No me fue demasiado difícil puesto que estudié lengua española en la Universidad.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Autores franceses como Boris Vian, Arthur Raimbaud, Verlaine, Colette, Victor Hugo, Baudelaire, Saint-Exupery y más tarde en España, Chuck Palahniuk, J.D. Salinger, Perez Reverte, etc.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?

Ahora mismo, estoy leyendo de nuevo El club de la lucha, una novela interesante que refleja un estilo que me gusta mucho: la escritura peligrosa.

¿Qué te resulta más complicado: escribir en español o en francés?

Llevo mucho tiempo en España, por lo que pienso y hago todo en español, menos contar y rezar, como se suele decir.

Debo reconocer, y lo hago con cierto pesar, que me resulta más fácil y más intuitivo escribir en español hoy por hoy, aunque supongo que podría volver a hacerlo en francés. Con los años, he perdido soltura en mi idioma natal, pero creo que podría recuperarla rápido.


 © Michèle Rodríguez.

Si solo pudieras escribir un género, ¿con cuál te quedarías?

Escribiría para adultos, aunque no me gusta encasillarme en categorías y subgéneros.

Debo decir que no escribo romántica, ni tampoco terror, pero me gusta escribir historias con alma, que tengan ese plus adicional que hace que las recuerdes. En mi opinión, algo de romance siempre aporta algo más a las historias,  pero no me gusta que sean la base de mis historias.

¿En qué momento decidiste escribir también en español? 

Como lo mencioné antes, después de vivir varios años en Barcelona, de encontrar dificultades a la hora de buscar editoriales en Francia por la distancia. Fue cuando decidí dar el paso y adaptarme.

¿Qué te aporta la literatura juvenil que no pueda hacerlo la dirigida a un público adulto? 

Escribir para niños o jóvenes, al contrario de lo que se piensa, no es más fácil ni más simple, al contrario. A los niños no se les puede engañar, o consigues conectar con ellos o no te leen, así de sencillo.

Me gusta escribir para ellos puesto que son los lectores de mañana, y nuestro futuro. Creo que la literatura infantil y juvenil puede y debe dar mensajes positivos, aportar motivaciones y valores. Por eso me gusta.

También creo que hacen falta voces nuevas en la literatura infantil ya que,  en general, tiene tendencia a sobreproteger en exceso a los pequeños, pintando un mundo tan falso como edulcorado, y creo que esto ha de cambiar. Debemos rescatar la esencia de los cuentos y enseñar a los pequeños a través de historias ejemplarizantes, mostrarles la vida real a través de nuestros protagonistas.

Empiezo también a escribir para adultos, ya que considero que me da más posibilidades, no me limitan los temas, ni el vocabulario, y me apetece abarcar un registro y un público más amplio.

¿De cuál de tus obras te sientes más orgullosa?

Todas y cada una de mis novelas han representado un reto para mí, y por lo tanto, me enorgullezco de todas, pero tengo un especial cariño a El triángulo del silencio, una novela juvenil sobre el bullying, un tema sensible sobre el cual quería escribir. Creo, por las reseñas recibidas, haber logrado emocionar a los lectores y concienciarlos, que era justo lo que pretendía.

¿Y cuál te ha costado más escribir?

El triángulo del silencio, sin lugar a dudas. Porque era un tema que quería documentar bien, no quería cometer equivocaciones ni en el enfoque, ni en el tono, y era importante para mí conseguirlo.


 © Michèle Rodríguez.

Cárceles de tinta es tu novela más reciente. Háblanos de ella. 

Cárceles de tinta es una novela juvenil que habla de un tema que me apasiona como escritora: el poder de la palabra escrita.

Nos plantea la tesitura de: ¿Qué pasaría si los personajes cobraran vida? ¿Qué ocurriría si de pronto decidieran rebelarse contra su creador?

Me parece una tesitura un poco surrealista pero apasionante y me ha encantado fantasear sobre este tema. Un mundo paralelo que es el mundo creado e imaginado por el escritor y unos personajes que intentan liberarse y consiguen interactuar con el mundo real.

Mucho suspense y unas consecuencias imprevistas que dan para una novela diferente y muy entretenida.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus libros?

Espero que los lectores de mis novelas infantiles se diviertan y recuerden las historias, que les pueden aportar herramientas útiles. Creo que la literatura infantil tiene que ser útil y divertida al mismo tiempo.

En cuanto a los lectores juveniles, pretendo ofrecer historias diferentes, con alma, que se salen de lo corriente, estimulen su imaginación y les lleguen al corazón.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

Acabo de terminar una trilogía juvenil distópica que está en fase de corrección y estoy escribiendo una novela para adultos, ambientada en dos épocas, en 1845 y en la época actual, y que cuenta la historia de una joven que decide huir de París para emigrar hacia Argelia.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Quería agradecerte la oportunidad de hablar de mi trabajo en esta entrevista y en conclusión decir a los que empiezan que, aunque el camino del escritor es largo y difícil, es apasionante y merece la pena intentarlo. Esto sí, requiere mucho trabajo, constancia y fe. La cabezonería, como decía César Mallorquí, es la mayor virtud literaria.

Muchas gracias, Michèle, por tu tiempo, tus palabras y tus fotos personales. Esperamos que pronto publiques tus nuevas obras y que las anteriores sigan llegando a muchos lectores.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva

Reseña: TRES MANERAS DE DECIR ADIÓS, de Clara Obligado.

 

Durante el confinamiento al que nos llevó la pandemia mundial de la COVID-19, mientras la mayoría de la población se dedicaba a hacer pasteles y pan o a ordenar la casa, Clara Obligado escribió dos magníficos ensayos sobre la escritura. Para ello interrumpió la escritura de un libro de relatos que no es otro que este, Tres maneras de decir adiós. Lo dejó en pausa pero en el ejercicio de escritura fue inevitable que se estableciera un diálogo entre esas tres obras. De hecho, me atrevería a decir que cada uno de sus libros dialoga de algún modo con los anteriores, la autora teje redes entre ellos.

         Como ya he dicho alguna vez en alguna de las muchas reseñas que he hecho de los libros de  Clara Obligado, su escritura es como ella misma: mestiza, poliédrica, híbrida, diversa, y sus obras suelen moverse a uno y otro lado de la frontera de los géneros literarios. En este caso no iba a ser diferente. Nos encontramos frente a un libro de cuentos que también podría ser una novela. Tres relatos o tres capítulos; tres cuentos largos que forman una novela corta. Relatos encadenados, novela corta, cuento… La autora le saca partido, una vez más, a las posibilidades narrativas de ambos géneros.

         Tenemos entre manos tres historias de mujeres de la misma familia en tres edades diferentes de la vida. Cada una de estas historias es independiente pero está relacionada con las otras dos a través, sobre todo, del parentesco entre las mujeres que son sus protagonistas. El primer relato nos lleva en el tiempo hasta el año 1992, el segundo se intuye en la época actual mientras que el tercero nos transporta al futuro en forma de distopía. Los tres textos tienen una extensión bastante aproximada pero estéticas muy diferentes. Algunos personajes y objetos se van cruzando en ellos.  Entre los objetos, uno en especial llama la atención de esta lectora, puesto que me resulta familiar de novelas como La hija de Marx, Salsa o Petrarca para viajeros (si la memoria no me falla). La Odisea de Homero atraviesa las tres piezas que componen el libro y también los fantasmas están presentes en las tres. El resultado final se percibe como si Obligado hubiera trenzado las tres tramas.

         Este es un libro que trata sobre las pérdidas y las despedidas, sobre las raíces, la memoria, las edades de la vida o las relaciones familiares, en especial entre madres e hijas. Pero también trata sobre la esperanza, sobre cómo somos capaces de rebrotar, de sobreponernos a las desgracias y reinventarnos. Tiene un punto de ensayo y de autobiografía, también de reflexiones sobre la escritura aunque por momentos es muy lírico. Podríamos decir que es una especie de biografía atravesada de ficción en la que su autora se piensa como emigrante, como escritora, como mujer y como madre. Es también un excelente ejercicio literario que nos demuestra la maestría de Obligado en el uso del punto de vista y la voz narrativa.

María Dolores García Pastor

miércoles, 24 de abril de 2024

Entrevista: ESTHER LÓPEZ HARO.

 Queridos amigos de La Orilla de las Letras,

seguimos con nuestra ronda de entrevistas, esta vez con la que nos ha concedido Esther López Haro.

María Esther López Haro es Graduada Social por la Universidad de Granada y  en Antropología Social y Cultural por la UNED. Además, ha realizado un postgrado en Curso General de Empresas y Recursos Humanos por la Universidad Polítécnca de Madrid y un Máster en Resolución de Conflictos emitido por E-learning Divulgación Dinámica Sevilla. Ha trabajado como Asesora Laboral en Hamburg, profesora de español en la Escuela de Idiomas de Hamburgo, donde ejerció como Vicepresidenta y Asesora Laboral en la Asociación Española de Emigrantes y Retornados. Ha sido Concejala en el Excm. Ayto de Salobreña, Orientadora Sociolaboral, Mediadora Intecultural, Promotora de Empleo en el SAE.etc. En el terreno literario, ha publicado A flor de piel (Alhulia, 2007), Historia de SamSara (Aliar Ediciones, 2016), Diario de una linfómana (Círculo Rojo, 2018) y Nirvana (Aliar Ediciones, 2021).

Dicho esto, aquí vamos con las palabras de nuestra autora:

¿Cuándo comenzaste a escribir?

Incluso antes de aprender a leer o escribir inventaba poesías. Desde que tengo uso de razón quería escribir. Mi infancia la pasé inventando historias. Tenía tan claro que quería ser escritora que me pasaba los años pidiendo a mis padres una máquina de escribir. Con once años me la compraron. Me sentía oficialmente como una escritora pasando todas mis historias escritas a bolígrafo a mecanografiarlas en la Olivetti lettera 25. En el colegio ya publicaba poesías en el periódico escolar. El chivato el primer periódico escolar de la provincia.

¿Qué lecturas crees que te han influenciado como escritora?

Me encantaba leer así que, aparte de los clásicos, leía a Isabel Allende, Herman Hesse, John Dos Passos, Isaac Asimov, Walt Whitman, Goethe, Neruda, George Orwell Era una gran lectora que devoraba todo tipo de libros. Me encantaba la ciencia ficción y de alguna forma somos parte de todo aquello que hemos integrado a nuestra memoria.

¿Qué estás leyendo ahora mismo? ¿Nos lo recomendarías?  

Ahora mismo leo un libro de Jesús Toral , escritor y amigo: “Sólo esta noche”. Os recomiendo cualquier novela suya, mi favorita “El olor de la chirimoya”.

¿Cómo compaginas tu vida laboral fuera de las letras con la escritura?

Desde hace ocho años me diagnosticaron un cáncer y tengo la incapacidad. Así que por ahora sólo me dedico a mi gran pasión que es escribir.

¿Crees que te ha cambiado tu experiencia con el cáncer como escritora?

Siempre he sido una persona muy existencial. Dentro de mí había esa necesidad de saber quién soy, de dónde vengo y a dónde voy. En mi primera novela: “A Flor de piel” ya exploraba la idea de la muerte y el más allá. Creo que en parte toda esa andadura previa me hizo muy fuerte a la hora de enfrentarme a un cáncer terminal. Perder el miedo a morir y tener tiempo para escribir me han permitido desarrollarme en este campo. Antes trabajaba tanto que apenas tenía tiempo para dedicarme a esta pasión. 

© Esther López Haro.

¿Por qué crees que el cáncer sigue siendo un tabú en la sociedad, en general, y en la literatura, en particular?

Creo que a la gente le da miedo enfrentarse a la muerte y por ende a la enfermedad. Prefieren dedicar sus vidas al entretenimiento, la diversión y cualquier cosa que les distraiga de la idea de morir. El tabú es la propia idea de desaparecer. Vende muchísimo más cualquier otro tema en el campo de la literatura. Mi experiencia personal con: “Diario de un Linfomana”, donde narro mi aventura con el cáncer, me indica que los lectores no quieren ese tipo de libros. Se vendió, pero me consta por mucha gente, que no lo leyó; según sus propias palabras: “porque no querían sufrir ni llorar…”. Aunque el libro aborda el tema de una forma desenfadada y sin dramatismo, lo cierto es que tuvo poca repercusión.

¿Cómo te definirías como escritora?  

Intento no encasillarme y prefiero que cada obra sea original y distinta en cuanto a temática, formato, estilo… Los críticos hablaron de mí como parte del realismo mágico. Al que yo llamo hiperrealismo porque considero que lo que ellos consideran magia se acerca más al modelo cuántico y más cercano a la realidad de la existencia que las concepciones pasadas. Cuando dicen que una novela es de fantasía yo la considero parte de una realidad que aún no sabemos descifrar. En definitiva creo que la magia del hoy será la ciencia del mañana.

Tienes cuatro obras publicadas. ¿Puedes hablarnos brevemente de ellas?  

En realidad son cinco:

A Flor de piel: mi primera novela la escribí con 27 años y la publiqué a los 40. Narra la historia de cuatro generaciones de mujeres que luchan por sobrevivir en una siglo convulso. En medio de ese siglo llega la guerra civil española, ésta vez contada desde la perspectiva de una mujer que tiene que abrirse paso en medio de un conflicto bélico y sin medios. Flor, Flora, Mamaflora va creciendo a través de la novela engullida por las experiencias y marcada por la sociedad de cada época que sin duda la convierten en la persona fría que es. En el primer capítulo la protagonista muere y tiene la oportunidad de asistir al desarrollo de su propia vida y contemplar las distintas perspectivas de la misma a través de los ojos de otros personajes. Tendrá la oportunidad de repasar sus vidas y encontrar ese punto intermedio entre lo que creemos vivir y lo que realmente ocurrió.

Historia de SamSara: son dos novelas distintas con distinto registro pero publicadas en un formato original en una única novela. Es una novela compleja donde domina la neurociencia, filosofía, antropología, espiritualidad que no se percibe a simple vista.

Por un lado de la novela encontramos: “la Historia de Sam”, y en el reverso “la Historia de Sara”. Lo denominé self boock porque desde el primer minuto el lector tenía que decidir por dónde empezar a leer y como cualquier decisión que tomemos en nuestras vidas el camino cambia el resultado. Creemos ser dueños de nuestras decisiones, pero siete segundos antes de que nosotros hayamos tomado esa decisión, nuestro cerebro la ha tomado por nosotros. Sería complejo de explicar todos los parámetros que usé para relatar este entramado sobre el libre albedrío. En una línea más simple están las dos historias que se relatan.

Historia de Sam, narra la dramática situación de Alberto, un hombre que enviudó joven sin ser capaz de superar su drama y se ha refugiado en los fantasmas del pasado y el alcohol hasta que un día decide internarse en un lugar para desintoxicarse.

Historia de Sara, narra la odisea de un grupo de jóvenes Kush que son secuestrados y vendidos como esclavos para trabajar en Ámerica. Nos sumerge en la cosmovisión de los pueblos africanos.

En el centro una carta conecta ambas historias a través de sus personajes. El lector debe encontrar el resto de conexiones y establecer su propia idea del universo.

Así se construye “Historia de SamSara”. Nada es lo que parece…

“Diario de una Linfómana”: narra mi día a día, durante varios meses, conviviendo con la enfermedad y el significado de la misma. Intenta ser una terapia personal que se acabó convirtiendo en un libro de apoyo a las familias y familiares. Tiene una pequeña guía práctica al final de dónde y cómo obtener ayudas, información, prestaciones etc.

Nirvana”: nace como respuesta a un pequeño estudio sociológico, que a través de la página de faceboock de Historia de SamSara, se hizo sobre la comprensión lectora. Muchos lectores me piden que desentrañe parte de los secretos que se escondían en Historia de SamSara y las conexiones entre ambas. Además, me lanzan un nuevo reto: conectar ambas historias desde la mirada de un personaje que aparece brevemente en una de las novelas.

Javier es un chico de 30 años con experiencias de bilocación y viajes astrales hasta la lejana tierra de Kush. Ante sus ojos ve pasar la vida de la tribu sin entender lo que le sucede hasta que un día aparece en Villa Esperanza. Sanatorio donde está ingresado Alberto, protagonista de la historia de Sam, éste no sólo puede verle sino que puede hablar con él. Juntos querrán descubrir los secretos de este mundo y la conexión existente entre ambos.

© Esther López Haro.

Diario de una linfómana no es tu último libro en el mercado, pero intuyo que es el más personal. ¿Te ha servido de catarsis escribirlo?

Sí, ha sido una terapia de choque. Una manera de enfrentar la enfermedad a través del amor. El amor a mi gran pasión que es escribir. Levantarme y ponerme a escribir era el motivo para estar presente en la vida que se me escapaba. No sólo un refugio, sino mi Ikigai.

Si tuvieras que recomendar a un lector uno solo de tus libros, ¿cuál sería y por qué?  

Difícil decisión… Le tengo un especial cariño a mi primera novela “A Flor de piel”, pero sin duda “Historia de SamSara era una propuesta más ambiciosa y personal, en el más puro sentido literario.

¿Qué esperas que los lectores encuentren en tus libros?

Un lugar para reflexionar sobre la vida, un oasis donde saciar la sed de aventura… Pretendo hacerles remover sus propias vidas a través de los personajes hacerles sentir la brevedad de la vida y lo que de verdad importa. Hacerles pensar sobre sí mismos y sus creencias al confrontarlas con los personajes.

¿Qué nuevos proyectos literarios tienes en marcha?

“Colonia Dignidad”: Es mi última novela. Está a punto de ser publicada. Está basada en hechos reales que acontecieron en el Chile de los ochenta. Colonia Dignidad nos narra la historia de Erika, periodista y superviviente de la colonia fundada por Paul Scháfer. Un lugar que pretendía ser una obra social dedicada a mejorar la vida social de sus habitantes.  La protagonista viaja a Chile para investigar los horrores que allí acontecieron y dilucidar  la verdad que se esconde tras la historia de uno de los mayores campos de exterminio de Pinochet. Allí tendrá que enfrentarse con los demonios de pasado y la verdad más oscura.

¿Te gustaría añadir algo antes de terminar esta entrevista?

Creo que escribir es un acto de amor. Es compartir con los lectores todo lo que uno es y siente sobre la vida. Compartir experiencias, sueños, deseos, futuros, fantasías, viajes… Es una necesidad y una pasión que hoy en día se vive con cierta banalización.

Muchas gracias, Esther, por tu tiempo, tus respuestas y tus fotos personales. Esperamos ver pronto publicada tu próxima novela y que las obras que ya están a la venta sigan llegando a muchos lectores.

Y a vosotros, amigos de las letras, gracias por estar un día más al otro lado de la pantalla. Y ahora, ¡a leer!

Cristina Monteoliva