Páginas

domingo, 28 de octubre de 2018

Reseña: LA ISLA DEL FIN DEL MUNDO, de Kiran Millwood Hargrave.


Título: La isla del fin del mundo
Autora: Kiran Millwood Hargrave
Traducción: Claudia Casanova
Publica: Ático de los Libros
Páginas: 288
Precio: 14,90 €

Puede parecer horrible pensar en un grupo de personas afectadas por una enfermedad confinadas en una pequeña isla a causa de ello. Seguro que la palabra cárcel se te viene enseguida a la mente. Pero, ¿y si en la isla estas personas se sintieran libres? ¿Y si pudieran estar acompañados allí, además, por sus seres queridos no afectados por la enfermedad? ¿No sería entonces un paraíso en vez de una cárcel? Pero, ¿y si de pronto alguien llegara para cambiarlo todo? Si quieres conocer la respuesta a esta última pregunta sin duda has de leer La isla del fin del mundo, la novela de Kiran Millwood Hargrave de la que hoy hablaremos.
         La madre de Amihan, Ami, fue llevada a la pequeña isla de Culión, la colonia de los leprosos, cuando aún ni sabía que estaba embarazada de su única hija. Durante muchos años, madre e hija convivieron en armonía con la naturaleza y sus vecinos. Todo lo que necesitaban estaba a su alcance y solo el deterioro de la salud de la mayor de las dos mujeres podía enturbiar de vez en cuando su felicidad. Entonces, en 1906, cuando Ami tenía doce años, el señor Zamora, un hombre del gobierno y experto en mariposas, llegó a la isla con nuevos planes tanto para los leprosos como para sus familiares. Las nuevas leyes conviertirían la isla la colonia exclusiva de leprosos del país, obligando a sus familiares adultos a vivir en zonas restringidas del lugar y a los más pequeños, a viajar a otra isla en la que serán confinados en un orfanato. Junto a Kidlat, un niño callado de Culión, y Mari, una niña repudiada por sus padres a causa de las supersticiones, Ami emprenderá una gran aventura con la que espera regresar junto a su madre. ¿Será posible que ambas vuelvan a estar juntas?
Ami, la narradora de buena parte de esta historia y su protagonista absoluta, es una chica de doce años que ha vivido toda su vida, de forma tranquila y feliz, junto a su madre, afectada por la lepra desde antes de su nacimiento. A Ami le gusta mirar las estrellas mientras espera a que las mariposas vengan a su jardín para alegrar a su madre. Su progenitora le cuenta que una vez tuvo una casa en cuyas paredes exteriores iban las mariposas a descansar. Pero en Culión las mariposas no vienen nunca. Hasta que llega el horrible señor Zamora y las trae con él.
Al señor Zamora, el hombre del gobierno que viene a poner patas arriba la vida de los habitantes de Culión también le gustan las mariposas, pero no siempre vivas. Él las estudia detenidamente y las mata, según él, con fines científicos. La vida de los habitantes de la isla tiene para él menos importancia que la de una mariposa. ¿Cómo conseguirá alguien hacerle entrar en razón para poder quedarse en la isla? ¿Acaso eso es posible?
Por culpa de Zamora y sus ideas sobre lo que le conviene a los familiares de la gente afectada por la lepra, Ami acabará separada de su madre, en un orfanato en el que encontrará la amistad de Mari, una niña que iba a acabar trabajando en una fábrica por culpa de la incomprensión y la superstición de la gente, y de Kidlat, otro niño separado de sus progenitores enfermos de lepra. ¿Conseguirán los valientes niños cambiar las cosas en la isla de Culión finalmente?
La isla del fin del mundo, esta obra que llega a España avalada por sus premios como Finalista del Costa Children´s Book Award y Finalista del Blue Peter Arward, en definitiva, es una novela juvenil con grandes dosis de ficción que se apoya en un hecho real: la existencia de una importante colonia de leprosos (la mayor del siglo XX) en la isla de Culión, Filipinas. El título resulta apropiado por este hecho fundamental en la trama, aunque la importancia de las mariposas en la misma sea mucho mayor, por lo que personalmente me pregunto por qué su autora no encontró un título relacionado con estos pequeños seres alados para su obra. Independientemente del título, este es un libro lleno de buenos valores, aventuras y personajes interesantes y tiernos que estoy segura que harán las delicias de todos los lectores que os decidáis por él. ¿Os atrevéis a emprender la travesía hasta Culión?
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.

Reseña: QUÉ MUNDO TAN MARAVILLOSO, de Lola López Mondéjar.


Título: Qué mundo tan maravilloso
Autora: Lola López Mondéjar
Publica: Páginas de Espuma
Páginas: 192
Precio: 17 € / 5,99 €

Viajar era un lujo que solo unos pocos podían permitirse hasta no hace tanto. Hoy en día, por suerte, casi todos podemos hacerlo, aunque el desplazamiento no sea siempre a un lugar lejano o no tan a menudo como nos gustaría. Cuando viajamos, aprendemos de los lugareños que visitamos, de su cultura y sus costumbres. A veces no hay mucho tiempo para la reflexión. Pero otras, sí. Sobre temas cruciales, además, pensaréis tras leer Qué mundo tan maravilloso, el nuevo libro de Lola López Mondéjar del que hoy os vengo a hablar.
         Qué mundo tan maravilloso es un volumen de relatos, casi todos ellos bastante extensos, compuesto por once historias. Estas historias se reparten en dos apartados: Estos mundos y Mundos futuros.
              Estos mundos, el capítulo que ocupa casi todo el volumen, comprende los relatos Si empezásemos a pensar con el corazón, La sibila de Cumas, Pedid un deseo de amor, El esqueleto de las ballenas, Desconfianza, Hay delfines rosas en el Amazonas, Una nueva oportunidad y Y si seguimos queriendo hasta el final, ¿qué haremos luego?
         Varios son los elementos que dan una cohesión sólida a este primer apartado. El primero es que en todos ellos nos encontraremos personajes viajando por el mundo, casi siempre en un periodo vacacional. Así, gracias a estas historias y al cuidado que su autora ha puesto en los detalles descriptivos, conoceremos ciertas partes de Antequera, Nápoles, París, las costas e islas de Chile, el Amazonas más exótico, una preciosa bahía de Vietnam y Chobe, en el África más salvaje.
              Otra característica a destacar en estos relatos es que en ellos la protagonista o una de las protagonistas es mujer y su nombre empieza por la letra M: Marta, Menga, Mara, Marie, Malak, Marina, Mayte, Miriam, Marisa, Magda, María...
         En tercer lugar, descubriremos que el viaje, ya sea por placer o por algún tipo de imposición externa, conduce casi siempre a algún tipo de encrucijada personal que ha de resolverse a lo largo de las páginas: el replanteamiento de la carrera de una pintora; la decisión de seguir o no con una relación sentimental, de brindar ayuda a una mujer de distinta clase social sin duda necesitada, de optar entre una vida convencional u otra más bohemia; la reconstrucción de la relación con la familia (especialmente, con los hijos); el sentimiento de culpa al dejar a una amiga enferma para viajar con otra a un lugar remoto…
         He de decir que, a excepción de Pedid un deseo de amor, una pieza tierna con un final más dulce que agrio que nos hace creer que todavía podemos tener fe en la humanidad si nos esforzamos un poco, el resto de estas historias, a causa de las disyuntivas a las que se enfrentaban sus protagonistas, me han producido cierta sensación de desasosiego que, a veces, no se ha mitigado ni siquiera con el final positivo (no siempre se da) de la historia de turno. No toméis, sin embargo, esta afirmación como algo negativo, sino todo lo contrario: Lola López Mondéjar, estoy segura de ello, pretendía cuando escribió estos cuentos que sus protagonistas, sus mujeres sumidas en crisis existenciales, no solo resultaran fuertes, sino tan cercanas, que con sus historias se hicieran inolvidables para el lector. Ellas os darán que pensar no solo en lo que significa viajar hoy en día, en cómo podemos vernos transportados en el tiempo tan solo al mirar un dolmen o un templo griego, en los distintos motivos que tenemos para desplazarnos, en lo banal que puede convertirse el desplazamiento o en lo crucial, sino también en lo relevante que puede llegar a convertirse ese viaje. Porque a veces, al alejarnos de nuestro mundo, de la realidad, nos paramos a pensar en lo que tenemos, en lo que nos falta y en lo que deberíamos hacer para conseguir ser felices.
         Acabado el primer apartado de este libro llegamos Mundos futuros, un espacio mucho más breve pero, sin duda, igual de inolvidable que su predecesor por la carga reflexiva de sus tres relatos: Pipa, Apoptosis y Sacrificio. Si bien en los cuentos anteriores el viaje por el mundo conocido era siempre un factor importante, aquí nos encontramos que lo que se nos da a conocer es cómo podría configurarse nuestro mundo, en general, en un futuro lejano o no tanto. Un futuro en el que los seres humanos podrían ser juguetes para los más pudientes, los inadaptados optarían por el suicidio y la tasa de natalidad estuviera extremadamente controlada. ¿Tenemos que tomar estas historias como meras piezas de ciencia ficción o acaso debemos fijarnos bien en su mensaje para tomar buena nota? La opción correcta queda en tu mano, querido lector.
         Qué mundo tan maravilloso, en definitiva, es un excelente volumen de relatos viajeros con el que conocer un buen número de lugares pasados, presentes y futuros sin movernos de casa así como el mundo interior de sus actores. Un libro cargado de historias con una alta dosis de emotividad, gracias a sus magníficos personajes femeninos, que invita al lector a reflexionar sobre la vida de sus protagonistas, pero también sobre la propia. Una obra sólida y a la vez cambiante que está esperando que, como el más remoto rincón del África salvaje, te adentres en ella para descubrir todos sus secretos. ¿Te atreves con este viaje?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

viernes, 26 de octubre de 2018

Reseña: HUÉRFANA, MONSTRUO, ESPÍA, de Matt Killeen.


Título: Huérfana, monstruo, espía
Autor: Matt Killeen
Traducción: Enrique Alda
Publica: Roca Editorial
Páginas: 352
Precio: 19,90 € / 8,99 €

Está claro que la Segunda Guerra Mundial es un lugar al que acuden (y acudirán) muchos escritores para ofrecer historias de aventuras a los lectores, unas con más carga histórica y real; otras, con más fantasía y ficción pero también aventura y personajes valerosos. A veces es difícil saber si una historia forma parte del primer grupo o del segundo, sobre todo cuando conoces testimonios de aquella época que te hacen pensar que al final todo pudo ser posible. Y así es como llegamos a la novela de Matt Killeen que comentaremos hoy: Huérfana, monstruo, espía. Si quieres saber de qué va este libro, como siempre, no tienes más que seguir leyendo.
         Cuando Sarah despierta en el coche con el que viajaba hasta Friedrichshafen junto a su madre para cruzar el lago Constanza y llegar a Suiza, se dio cuenta de que habían tenido un accidente, que su madre había muerto y que ella estaba en peligro. Asustada y perdida, la chica se refugia en los tejados cercanos. Esa noche, conocerá a Jeremy Floyd, un espía británico que se hace pasar por respetado alemán. Tras ayudarle con los alemanes en el barco que debía llevarla, al día siguiente, a un lugar seguro, Sarah decide quedarse con él a pesar de las reticencias del inglés. Pronto no solo se hacen amigos, sino que deciden formar equipo. Floyd tiene una misión importante para Sarah y para ello la chica ha de entrar en uno de los colegios nazis para señoritas. Allí, Sarah tendrá que hacer todo lo posible por acercarse a una alumna de nombre Elsa Schäfer, la hija de un científico cuyo último y mortífero proyecto puede hacer cambiar el rumbo de la guerra y la historia. ¿Conseguirán Floyd y Sarah parar los planes de los nazis a tiempo?
         Sarah, la protagonista de esta historia (el narrador que se encarga de contárnosla solo la sigue a ella en todo momento) es una chica judía de quince años de aspecto aniñado, pelo rubio y ojos azules. Su madre, artista de profesión, tuvo que dejar los escenarios cuando comenzó la persecución de los judíos. Poco a poco, su carácter, forjado a fuerza de tragos de alcohol, se fue agriando. Cuando Sarah pensaba que ya no podría caer más bajo, sin embargo, decidió coger un coche y huir con su hija a Suiza. Por desgracia, el viaje acabó mal: la madre de Sarah murió y la chica se vio sola. Aunque no por mucho tiempo, pues pronto conocería al inflitrado inglés que le daría una nueva vida y un trabajo: el de espía.
         Sarah, una chica inteligente que ha recibido una refinada educación en casa, puede pasar por una niña nazi perfectamente. Para ello solo necesita un nuevo nombre, unos papeles falsos y una historia sobre su pasado lleno de detalles que nadie pueda cuestionar. Una vez lista, entra al horrible colegio del partido para chicas. Allí, deberá hacer todo lo posible no solo por conocer a una chica en concreto, sino para sobrevivir a las despiadadas niñas.
Esta historia está ambientada en 1939 y si bien nos habla de unas aventuras, las de la joven Sarah junto al capitán Floyd y por separado, que se nos antojan ficticias (aunque, con ciertos cambios, podrían haber tenido lugar en la realidad), también nos muestra un buen número de hechos históricos que marcaron para siempre el destino de los judíos en Europa y de todo el mundo cuando llegó la tan cruel guerra.  
Huérfana, monstruo, espía, en definitiva, es una novela de emocionantes aventuras en la Alemania nazi de antes de la Segunda Guerra Mundial y de comienzos de la misma protagonizada por una inteligente muchacha judía de aspecto angelical pero mente preparada para cualquier acto que la ayude a conseguir sus fines. Un volumen que, aunque tenga un final cerrado, nos hace pensar en un segundo libro que nos hable de Sarah, el capitán Floyd y puede que algún que otro malvado nazi. Mientras ese libro llega o no, tal vez os apetezca echarle un vistazo a este. Pero, ¡cuidado!: el colegio para niñas nazis es mucho más peligroso de lo que parece.
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.

jueves, 25 de octubre de 2018

Reseña: EL ÚLTIMO ABDERRAMÁN Y OTRAS NOVELAS CORTAS, de Francisco Villaespesa.


Título: El último Abderramán y otras novelas cortas
Autor: Francisco Villaespesa
Publica: Editorial Berenice
Páginas: 416
Precio: 21,95 €

El modernismo es un movimiento de finales del siglo XIX y principios del XX que tuvo representación tanto en la arquitectura y la decoración como en la literatura española e hispanoamericana. En la literatura, esta corriente se caracteriza por el cuidado de la sonoridad del lenguaje, el uso de expresiones refinadas y la sensibilidad abierta a diversas culturas. Aunque su principal exponente es Rubén Darío, no podemos olvidarnos de su discípulo más aventajado. Me refiero a Francisco Villaespesa, autor que destaca por su poesía, si bien la obra de la que vamos a hablar hoy, El último Abderramán y otras novelas cortas, nos muestre, gracias al trabajo de recopilación y documentación de Pedro M. Domene, su producción en prosa.
El último Abderramán y otras novelas cortas es un volumen que comprende once textos en prosa de Francisco Villaespesa: Zarza florida, El ultimo Abderramán, Las garras de la pantera, Las granadas de rubíes, Brevario de amor, La marcha de las antorchas, Las pupilas de Al-motadid, El milagro del vaso de agua, Amigas viejas, Resurrección y La ciudad de los ópalos.
La recopilación de la obra prosística del autor modernista en este libro ha sido obra de Pedro M. Domene, escritor, al igual que Villaespesa, almeriense, que nos ofrece en la primera parte del volumen un extenso estudio de la vida y la obra de Villaespesa, encuadrándole siempre como uno de los máximos exponentes del modernismo, un movimiento, como decíamos antes, siempre en busca del refinamiento y la floritura. Es decir, de la descripción al detalle de la belleza, en contraposición de otros movimientos coetáneos que solo se ocupaban de lo práctico.
Si bien los textos aquí recogidos son tomados por M. Domene, siguiendo ciertas pautas, como novelas, el lector podrá encontrar otras que le hagan pensar que en realidad hablamos de cuentos largos. En todo caso, resulta interesante conocer la obra prosística de un autor al que fundamentalmente se le conoce por su poesía.
Aunque este volumen nos presente once historias bien distintas, podemos encontrar entre ellas ciertos elementos comunes, como ese cierto halo de romanticismo, los finales trágicos, el gusto por el orientalismo, la religiosidad y las venganzas bien estudiadas.
El compendio comienza con Zarza florida, una historia rica en detalles descriptivos de todo tipo que nos transporta a la Grecia clásica en la que comenzaba a extenderse el cristianismo.
Con el segundo relato, El último Abderramán, daremos un salto en el tiempo y en el espacio para situarnos en la Granada nazarí para vivir una historia de celos y sanguinarias venganzas.
La venganza será también lo que haga que avance la trama de Las garras de la pantera, una historia también de corte oriental aunque situada en tierras africanas.
Sin salir del desierto, nos encontramos con Las granadas de rubíes, un relato de corte bíblico con un narrador en el desierto que solo sale fuera de su guarida dos veces al año.
Brevario de amor, a continuación, se nos muestra como un intercambio de cartas de amor escritas con una prosa sin duda poética.
La marcha de las antorchas, por otro lado, nos ofrece dos diarios íntimos llenos de notas incoherentes a las que el lector deberá dar sentido.
Con Las pupilas de Al-motadid volvemos al mundo oriental para descubrir cómo es posible vencer la mortífera mirada de un malvado califa.
En El milagro del vaso de agua, retornamos al desierto y a la religiosidad para conocer a un viejo castellano que busca en un ermitaño la solución para sus pecados.
Amigas viejas es un relato que nos da a conocer el mundo rural a través de dos mujeres casadas con dos hombres que, irremediablemente, han de colisionar en la vida y la muerte.
Resurrección es una historia de un romanticismo clásico en el que dos enamorados vuelven a reencontrarse mucho tiempo después.
Finalmente, La ciudad de los ópalos nos habla de personajes singulares y amuletos que, cuando se pierden, traen la más absoluta mala suerte a sus dueños.
El último Abderramán y otras novelas cortas, en definitiva, es un excelente volumen con el que acercarse al modernismo español de la mano de uno de sus máximos exponentes, Francisco Villaespesa. Un libro rico en tramas, matices y singularidades con el que viajar al más idílico, aunque cruel, mundo oriental, al campo español de principios del siglo XX o al más árido de los desiertos. Una obra muy completa que está esperando a que la conozcas. ¿Te atreverás con este viaje?
Cristina Monteoliva
  

© Cristina Monteoliva.

lunes, 22 de octubre de 2018

Reseña: EL NERVIO PRINCIPAL, de Daniel Saldaña París.


Título: El nervio principal
Autor: Daniel Saldaña París
Publica: Sexto Piso Editorial
Páginas: 192
Precio: 18,90 €

Pensamos que tenemos superados ciertos sucesos que nos afectaron en el pasado, que esos recuerdos ya no pueden hacernos daño. Entonces, un día cualquiera, ocurre algún evento, tal vez algo insignificante, que nos transporta a ese dolor que creíamos enterrado. Las heridas se reabren, brota de nuevo el dolor. Y lo que es peor: puede que esa herida no llegue a cerrarse de nuevo nunca, como en el caso del protagonista de El nervio principal, la novela de Daniel Saldaña París de la que tratamos hoy.
Un martes del verano de 1994, el protagonista sin nombre de esta historia no recuerda si fue de julio o de agosto, Teresa, una madre de familia hasta entonces abnegada, decidió dejar a sus dos hijos y a su marido para ir a presenciar la Convención Nacional Democrática de la Selva Lacandona, convocada por el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, para, seguidamente, unirse a la lucha por el pueblo de Chiapas. Mucho después, el hijo menor de Teresa, un hombre de treinta y tres años postrado en la cama a causa de una fuerte depresión, escribirá en sus cuadernos sobre aquel extraño verano en el que intentó averiguar a dónde se había ido su madre, se obsesionó con el origami, asistió a las numerosas fiestas que su hermana Mariana organizó en su casa e intentó conectar, sin éxito, con un padre que, sin duda, tuvo mucho que ver con la desaparición de Teresa.
El narrador y protagonista de esta novela de magistral manufactura es un hombre que jamás ha superado la desaparición de su madre, aunque hasta no hace mucho, tras la muerte de su padre, no fue consciente de cuánto le afectaba todavía. Deprimido e instalado en la cama, nuestro hombre intenta explicarse más a sí mismo que a los lectores lo que pasó aquel verano de 1994 y todo lo que después de aquella fecha tuvo relevancia para él. Los sucesos del pasado más remoto se entremezclan, así, con otros de uno más cercano, mostrándonos, al final, un cuadro en el que Teresa, la mujer valiente que se fue persiguiendo sus ideales, es siempre el foco de atención mientras que su marido y sus hijos siempre se muestran en la periferia de sus afectos.
En 1994, nuestro protagonista era un niño de diez años que se esforzaba por hacer figuras de origami (siempre sin éxito), creía que los tatuajes temporales que regalaban los chicles podían contener drogas, leía libros del tipo “elige tu aventura”, pensaba que todo lo malo ocurría en martes, intentaba demostrar su teoría sobre el hemisferio izquierdo y construía cápsulas oscuras en las que esconderse de los demás. Este niño, tal vez más inocente que el resto de sus congéneres de su edad, descubrió pronto no solo lo que es el nervio principal de una hoja vegetal, sino también para su familia, cuando su madre, Teresa, decidió dejarles.
Teresa, la madre idealizada por su hijo, era una mujer enigmática que, cansada de una vida convencional, se fue persiguiendo sus ideales políticos. Su hijo, mucho tiempo después, no la culpa por ello pues entiende que ni Teresa amaba a su padre (un hombre al que nuestro narrador se parece cada vez más, a su pesar) ni era feliz con aquella vida que tenía antes de marcharse. Y, sin embargo, el vacío, la pérdida, duele todavía tanto tiempo después. Hasta casi consumirle. Da igual que por fin tenga todas las respuestas: el niño de diez años que todavía fue sigue sin entender que su madre se fuera dejando atrás a su familia.
El nervio principal, en definitiva, es una novela agridulce que nos habla de una época crucial de la historia reciente de México, de lo que significa tener unos fuertes ideales políticos que te lleven a dejar tu vida y lo que eso conlleva para los que dejas atrás. Una historia sobre un niño demasiado sensible para lo que le tocó vivir y un adulto que tal vez debería intentar superar sus traumas y seguir adelante con su vida. Una obra llena de incertidumbre, experiencias inolvidables, sabias enseñanzas y ternura que está esperando a que le des una oportunidad. Adelante: no dejemos nosotros también a su protagonista en la estacada.
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

lunes, 15 de octubre de 2018

Reseña: INVASIÓN, de David Roas.


Título: Invasión
Autor: David Roas
Publica: Páginas de Espuma
Páginas: 128
Precio: 14 € / 5,99 € (ebook)

Nos dicen desde los libros, internet y demás medios que tenemos que salir de la zona de confort, que nos estamos acomodando demasiado y a la larga, eso no será bueno. Mientras tanto, yo sigo repitiendo que la zona de confort es una falacia, que en cuanto crees estar cómodo con tu vida, tus rutinas y aficiones, llega algo que lo fastidia. Algo que puede ser más o menos esperado. O algo que nos pilla tan de sorpresa, que la tomamos como lo que es: una irrupción desagradable. Una invasión. Y si no, que se lo digan a los protagonistas del libro del que hablaremos hoy, ni más ni menos que de David Roas titulado así, Invasión
Invasión, el nuevo libro de cuentos de terror y misterio no exentos del peculiar sentido del humor del ya veterano en el mundo de la narración breve, David Roas, nos ofrece diecinueve piezas de extensión variable repartidas en tres apartados: Objetos, Cuerpos y Cuentos dictados. Las tramas de los distintos relatos, todas ellas diversas, giran siempre, sin embargo, alrededor de algún tipo de invasión, es decir, cualquier tipo de entrada por la fuerza, ocupación irregular o anormal de un lugar, entrada injustificada (de algo o alguien) en las funciones ajenas o aparición de un sentimiento que se apodera del protagonista de la trama.
La invasión, esa intromisión por la fuerza en la vida del protagonista de turno, será un factor fácilmente identificable por el lector en algunas lecturas. En otros de los cuentos, su hallazgo requerirá de la reflexión por parte del que se enfrenta a la obra.
En ocasiones, la invasión podrá ser ocasionada no solo por un elemento, sino varios, lo que, sin duda, resultará mucho más interesante.  Por si todo esto os resultara poca cosa (espero que no, que estéis pensando justo lo contrario), en este volumen nos encontramos con un cuento titulado Invasión en el que queda claro que a veces una invasión se convierte en secundaria cuando intentamos evitar otra que creemos mucho peor.
El libro comienza con el apartado de título Objetos en el que encontramos los títulos La casa vacía, Trabajos manuales, Cerezo rosa, Casa con muñecas, Invasión, Destino y Hambre. En estos relatos, aquello que el lector percibe, a simple vista, como elemento invasor es un objeto inanimado: una casa abandonada (o casi) en una calle llena de viviendas bien valoradas en la que una vez vivió un escritor famoso; los siniestros y pequeños ataúdes que un niño construye; la dentadura postiza que una anciana sigue conservando seis meses después de la muerte de su marido; las muñecas con la que una mujer adulta recibe a su amante de turno; una mancha en una alfombra que se resiste a ser eliminada; la inexistente planta de un hotel; o los libros, tan exitosos como infumables, con los que queda aprisionado su editor.
En el segundo apartado, Cuerpos, compuesto por los cuentos Agua oscura, Amor de madre, Simbiosis, En la consulta del doctor Schrödinger (relato encontrado), Guerreros, Infinitos, Mitos omitiéndose y Altruismo, el elemento invasor puede identificarse con un ente o entes vivos o que en algún momento lo estuvo (o estuvieron). Así, en estos relatos nos encontraremos con misteriosas apariciones en una villa con mucha historia literaria; un inquietante hombre con la mente de un niño perturbado que juega con muñecas que no lo son; una guerra entre un humano y unas hormigas que acaba de forma sorprendente;varias paradojas que nos remiten a la ciencia y a la mitología; sucesos que se repiten eternamente, para castigo de los que los viven; y un niño zombi que, desde el tobogán en el que se ha instalado, llama la atención de un superviviente al apocalipsis.
Por último, nos encontramos con el apartado Cuentos dictados, que contiene los textos de El otro, Tras los pasos de Alicia, Reflejos y Hora del cuento. En todos estos cuentos nos encontramos con un padre que habla de su hijo, de lo que para ese niño resulta una invasión. Si bien los tres primeros relatos podrían leerse con los capítulos correlativos de una historia mayor, una con un espejo como elemento que produce la acción, el tercero nos traslada a un dormitorio infantil, a la hora del cuento, de irse a dormir y, en definitiva, de acabar con la lectura de este libro.
Invasión, en resumen, es un original libro de relatos llenos de buenas letras, terror, intriga, humor negro e invitaciones a la reflexión. Una obra que no solo hará salir a sus protagonista de la zona de confort, sino también a los lectores de formas totalmente insospechadas. ¿Te atreves a comprobarlo?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


Reseña: LA SALVAJE DELICADEZA, de Amber J. Keyser.


Título: La salvaje delicadeza
Autora: Amber J. Keyser
Traducción: Sara Cano
Publica: Ediciones Siruela
Páginas: 296
Precio: 17,95 € / 9,99 € (ebook)

Somos animales inteligentes. Somos animales sociales. Somos animales capaces de adaptarnos rápidamente a las nuevas circunstancias. Somos los únicos animales que hemos sido capaces de desafiar las leyes de la naturaleza y la evolución. Pero, al final, somos animales. Nuestra parte más salvaje permanece ahí, a veces a la vista, a veces escondida. Pero, ¿es posible la convivencia en armonía de nuestra parte más evolucionada con la que menos lo está? ¿En qué puede alguien convertirse cuando deja que la parte más salvaje gane la batalla? ¿Es posible conocer esa parte de nosotros y luego dejarla atrás? La respuesta a esta y otras muchas preguntas las encontraréis en La salvaje delicadeza, la novela de Amber J. Keyser de la que trataremos a continuación.
De pequeñas, Dawn y Jessie eran las mejores amigas del mundo. Entonces ocurrió algo entre ambas, algo que hizo que sus padres decidieran separarlas y hacerlas tener vidas totalmente distintas. En la actualidad, Dawn es una chica tan inteligente que no va al instituto, sino que hace un curso puente de ciencias desde casa con el que acceder el próximo otoño a la universidad de Stanford. Su rendimiento académico empieza a decaer cuando los desvanecimientos que sufre desde hace un tiempo se convierten en algo tan frecuente como preocupante. Aunque no recuerda nada de lo que hace cuando se desvanece, por lo que le cuentan los demás todo parece indicar que durante ese tiempo su parte más salvaje queda al descubierto. Una parte que también tiene, y que descubre durante la obra de ballet contemporáneo que la obligan a ejecutar,  Jessie. Jessie es una bailarina aventajada que está becada en el Ballet des Arts, en Porland. Su futuro depende de la decisión final del director de la compañía. Si no la elige como bailarina de la compañía, no sabe qué hará después. Tal vez lo descubra después de reencontrarse con Dawn. Tal vez Dawn también encuentre esperanza dentro de su situación desesperada. Pero, ¿hasta dónde las llevará este reencuentro?
Dawn es una chica de diecisiete años que vive con su madre, una vendedora de productos de belleza que finge ser perfecta, y su padrastro, un tipo al que odia, mientras que con su padre, un hombre muy religioso casado de nuevo en Canadá y padre de nuevos hijos, apenas tiene contacto. Todos desean que la joven acabe yendo a Standford en otoño. Pero entonces los ataques que sufre desde hace un tiempo empiezan a acentuarse. Lejos de intentar evitarlos, y como buena científica que podría llegar a ser, Dawn espera que a que se repita para estudiarlos. Su estado llega a ser tan crítico, que su madre decide buscar a Jessie, su amiga de la infancia, para ver si ella consigue que mejore.
Jessie, por su parte, es una bailarina que lucha por alcanzar un puesto en una prestigiosa compañía de danza. Consciente de que su sueño es prácticamente inalcanzable, ha de pensar en qué hacer cuando se acabe el curso. Sus padres, que nunca la han apoyado, esperan que vuelva a casa. Pero, ¿y si no está todo acabado? ¿Y si la danza, tal y como descubre durante la obra que ha de bailar con motivo del final de curso, puede llegar a ser no solo una profesión sino la vía para encontrarse a sí misma?
La salvaje delicadeza es una historia narrada desde la perspectiva de las dos chicas protagonistas, siempre dispuestas a describirnos el caos emocional en el que se ven inmersas por culpa de las expectativas de los demás y de las que ellas mismas se han creado. Mientras descubren lo que les depara el futuro inmediato, tendrán que encontrarse a sí mismas, enfrentarse a lo que son de verdad.
La salvaje delicadeza, en definitiva, es la original, intensa, controvertida y emotiva historia de dos jóvenes amigas que luchan por sus sueños mientras intentan encajar en la sociedad actual. Una novela sobre lo que significa sentirse encerrada, lo salvaje que vive dentro de todos nosotros, la evolución del ser humano y lo que sucede cuando perdemos la capacidad de adaptarnos a nuestro medio. Una interesante obra sobre la amistad más allá de los años, la libertad y la identidad que está esperando a que te adentres en su jungla de páginas. ¿Te atreverás a hacerlo?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


domingo, 14 de octubre de 2018

Reseña: DECIDIR, de David Giner.


Título: Decidir
Autor: David Giner
Publica: Apeiron Ediciones
Páginas: 284
Precio: 19 € / 11 € (ebook)

Las decisiones son algo a lo que, consciente o inconscientemente, nos enfrentamos a diario. Decidimos sobre cuestiones banales, sobre lo que nos afecta en el momento presente, sobre lo que lo hará en el futuro. Nos quejamos de cómo nos van las cosas sin pensar en que algunas de las situaciones en las que nos vemos envueltos no son culpa de los demás, sino de nuestras propias decisiones. Pero, ¿es que acaso a veces es posible tomar una buena decisión? Si quieres conocer la respuesta a esta y muchas otras preguntas, tal vez deberías leer Decidir, la novela de David Giner de la que hoy hablaremos.
A sus cincuenta y dos años de edad y tras prejubilarse en el servicio de inteligencia en el que ha estado empleado durante los últimos años, Emil no tiene nada mejor que hacer que acompañar a Sacha, su suegro, durante su misteriosa enfermedad. Aunque su relación con Sacha es cordial, hubo un tiempo en el que Emil le odió hasta el punto de desearle la muerte. Era otra época y ambos trabajaban en el sector de la cooperación internacional en una cruenta guerra. Sacha hizo algo terrible. Algo, que sin embargo, Emil acabo perdonando, hasta llegar a convertirse, aunque no quiera admitirlo, en uno de sus mejores amigos, más aún ahora que está a punto de morir. Si bien Sacha no tiene claro cuándo dejará definitivamente este mundo, sí sabe qué es lo que quiere que Emil haga antes de que esto suceda: que mate a alguien. ¿Accederá el yerno a tan extraña petición del suegro?
Esta es la historia de Emil, un prejubilado de cincuenta y dos años que vive una  madurez apacible junto a Lena, su pareja desde hace un tiempo. Tras una juventud agitada como cooperante en medio de una guerra que conmocionó al mundo y cambió para siempre el mapa de Europa, Emil ingresó en los servicios de inteligencia, lo que le dio cierta serenidad. Aunque ha perdonado ciertas cosas terribles que pasaron en el pasado, Emil no llega a olvidar del todo. En aquello que durante años le atormentó estuvo implicado directamente Sacha, el que con el tiempo, y la casualidad, se convertiría en su suegro. ¿Qué habría de pensar cuando esta misma persona que una vez odió le pide que mate a alguien?
         Aunque el narrador omnisciente que nos guía en la obra, el mismo que tantas ganas tiene de hacer reflexionar al lector sobre el complicado tema de las decisiones importantes que tomamos en la vida que a veces lo implica directamente en la lectura utilizando la fórmula del “nosotros”, parezca estar sobre todo pendiente de los pensamientos de Emil, esta también es la historia de Sacha, un hombre que, aunque lo ha tenido todo en la vida y está resignado a morir, todavía le queda un último deseo. Sacha es un hombre educado y astuto, un ser sofisticado capaz de engatusar al más precavido, es todo un experto en antropología y comportamiento humano que, además, conoce bien la psicología del prójimo. Durante buena parte de la novela, utilizará sus conocimientos para intentar convencer a Emil de tomar la decisión que a él le conviene. ¿Lo conseguirá finalmente?
         Decidir, en definitiva, es una obra que se apoya fundamentalmente en los diálogos entre sus dos personajes principales y el recuerdo del pasado de uno de ellos, Emil, para hacer reflexionar no solo a este sobre la importancia de las decisiones que tomamos, sino también al lector, directamente implicado en la narración. Una obra con más filosofía y debate moral que acción, y con un final, sin duda, que resultará tan inesperado como, creo, satisfactorio para la mayoría de los lectores. Una obra con la que pensar en la naturaleza humana, lo que depende de nosotros y lo que no. ¿Te atreves a decidirte por ella?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


jueves, 11 de octubre de 2018

Reseña: PACHINKO, de Min Jin Lee.


Título: Pachinko
Autora: Min Jin Lee
Traducción: Eva González Rosales
Publica: Quaterni
Páginas: 543
Precio: 24,95 €  / 13,99 € (ebook)

¿Qué sabes de la historia reciente de Corea? ¿Que antes de la Segunda Guerra Mundial estuvo ocupada por Japón? ¿Que, más adelante, el país acabó dividiéndose en dos naciones que se enfrentaron en una nueva guerra? ¿Sabes también que muchos coreanos tuvieron que emigrar a Japón antes de la Segunda Guerra Mundial? ¿Y que aunque sus hijos, nietos o bisnietos nacieran en suelo japonés no tienen la nacionalidad japonesa por las estrictas políticas niponas? ¿Quieres saber cómo fue la vida en Japón de los coreanos asentados allí a lo largo del siglo pasado? Pues entonces tienes, sin duda, que hacerte con un ejemplar de la fabulosa novela de Min Jin Lee titulada Pachinko, la misma que quedara finalista en los National Book Awarks y que pasamos a continuación a comentar.
Nuestra historia comienza en Yeong-do, una pequeña isla de pescadores cercana a Busan, en Corea. Hoonie, un hombre de veintiocho años, es el único hijo vivo de una familia dedicada a la hospedería. Su labio leporino y su pierna coja no le impiden llevar el negocio con eficiencia y alegría. En 1911, se casa con Yangjin, una chica pobre de quince años con la que conseguirá, después del fallecimiento de varios hijos, que le sobreviva una hija: Sunja. Cuando su padre muere, Sunja se hará cargo junto a dos criadas y su madre de la pensión familiar. Un día, de camino al mercado, la chica conoce a un hombre de negocios con el que pronto trabara amistad. Tras varios encuentros, Sunja y el empresario intiman. Como es de esperar, la joven queda embarazada. Al descubrir que el padre de su hijo está casado en Japón, lugar al que viaja a menudo, Sunja decide romper la relación. Un nuevo e inesperado giro del destino, sin embargo, hará que un futuro lleno de desgracia y deshonra se torne en algo bien distinto cuando Isak, un pastor protestante, enfermizo e idealista, y alojado en la pensión, se entere del estado de Sunja. Isak no solo entenderá lo que ha sucedido, sino que también decidirá casarse con ella y llevarla a Japón, lugar en el que tendrán familia y en el que sus descendientes vivirán tanto buenas como malas experiencias.
Cuenta Min Jin Lee en el apartado dedicado a los agradecimientos de este libro que la idea primera de escribir esta gran historia se le ocurrió en 1989, cuando en una reunión escuchó hablar a un misionero americano que vivía en Japón de los zainichi, término con el que se denomina a los extranjeros que viven en Japón y con el que se hace alusión, especialmente, a todos aquellos coreanos que tuvieron que emigrar a Japón en la época colonial así como a todos sus descendientes. El misionero habló también de un adolescente descendiente de coreanos que decidió suicidarse después de haber sido acosado por sus compañeros, japoneses de pleno derecho, en el instituto. Min Jin Lee escribió un relato sobre esta historia, lo que la hizo merecedora de un premio literario. Sin embargo, Min Jin Lee no podía dejar el asunto descansar. Quería saber más sobre los coreanos asentados en Japón, sus vidas, preocupaciones, sueños y problemas. Por eso se pasó los siguientes años investigando, entrevistando a distintas personas, recopilando todo tipo de datos, etc, hasta que por fin consiguió escribir Pachinko.
Pachinko es la historia de una saga familiar que comienza en 1911 con el entrañable Hoonie, un hombre siempre dispuesto al trabajo y a cuidar de su mujer y su adorada hija, y termina en 1989 con Solomon, el bisnieto de Hoonie y nieto de Sunja, el personaje más constante en esta novela coral que nos transporta desde la Corea colonizada por Japón al Japón imperialista para, más tarde, hacernos vivir la Segunda Guerra Mundial, la postguerra y, finalmente, unos años de bonanza con ciertas limitaciones para los coreanos asentados en tierras niponas.
Pachinko es también el nombre que se le da a Japón a cierto tipo de máquinas recreativas que se hicieron muy populares desde la postguerra en adelante, así como también a los salones recreativos donde estas máquinas suelen ser la mayor atracción. Estos salones de juego estarán muy presentes en la vida de esta saga familiar. Mirando más allá, nos daremos cuenta de que la autora ha elegido acertadamente este título para su libro pues las vidas de sus personajes dan vueltas y vueltas para perder una y otra vez en el juego de la vida, como en estas máquinas.
Más allá de una emotiva historia familiar, cargada de momentos difíciles, alegrías y demás, nos encontramos con la historia de los coreanos en Japón. Una historia llena de esperanza, pues al trasladarse a Japón mejoraron sus condiciones de vida; pero también de muchas dificultades, pues en su nueva ubicación nunca serán ciudadanos de pleno derecho y solo podrán ocupar ciertos peldaños de la sociedad. Se trata esta de una historia interesante que nos habla de la cultura coreana, de la japonesa y, al final, de lo que nos une como seres humanos: el querer tener un futuro mejor para nosotros y los nuestros.
Pachinko, en definitiva, es la emotiva historia de superación de una familia que siempre se sabrá extranjera en Japón así como la de todos los coreanos en el país que un día colonizó el suyo. Una magnífica novela sobre la búsqueda de identidad, el amor entre los distintos miembros de una familia, la supervivencia y la muerte difícilmente de olvidar mucho después de su lectura. Dicho esto, ¿a qué esperas para leerla?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.