Páginas

viernes, 27 de febrero de 2015

Reseña de LA ÚLTIMA DECISIÓN, de Raquel Rodrein

Título: La última decisión
Autora: Raquel Rodrein
Edita: Roca Editorial
Páginas: 416
Precio: 18,90 €

Imagina que escribes una novela y de pronto todo lo que ocurre en ella se convierte en realidad. Imagina también que en todos esos sucesos reales que estaban plasmados en el papel estás tú implicado. ¿Y si fueran sucesos graves? ¿Cómo conseguirías salvarte de un destino que parece marcado? De todo esto y mucho más va La última decisión, la novela de Raquel Rodrein de la que voy a hablar a continuación.
William Crowley es escritor y profesor de escritura creativa en la Universidad de Westminster. A pesar de sus extensos conocimientos teóricos, sus libros no consiguen muchas ventas, lo que, además de frustración, le provoca un grave conflicto con su actual pareja. Por si fuera poco, una antigua alumna (una amante despechada) lo denuncia por abusos sexuales. Crowley sale absuelto en el juicio, pero la universidad decide prescindir de él. Todo se complica aún más cuando Michael, un alumno americano muy aplicado, le entrega las correcciones de su manuscrito La decisión poco antes de morir en una especie de atentado. La policía cree que el asesino de Michael es William. ¿Podrá el profesor huir gracias al misterioso plan que un desconocido tiene para él?
Por otro lado está Rebeca, una camarera de Las Vegas que ha sido estafada por un ex novio. Un misterioso desconocido aparece de pronto para salvarla del apuro. Rebeca deberá jugar a un extraño juego para salvarse. Pero entonces conoce a David, se enamora de él y rompe las reglas. Tras la nada accidental muerte de David, Rebeca trama un plan para huir del desconocido que mueve los hilos de su vida. Lo que no sabe es que acabará topándose con William, y entonces, cuando se enamore de él, todo se volverá mucho más peligroso.
La sinopsis que he escrito de La última decisión es tan válida como las otras cien o doscientas que se podrían hacer del libro. Con esto quiero decir que si algo caracteriza a la última novela de Raquel Rodrein es la enorme complejidad de la trama principal,  a veces difícilmente discernible entre la inmensidad de tramas secundarias que van desplegándose a lo largo de las más de cuatrocientas páginas del libro.
Básicamente nos encontramos con dos personajes: William, el escritor, y Rebeca, la camarera, que acaban juntos por algo que parece casualidad, pero que no lo es tantos. Juntos, y luchando en contra de la mano misteriosa que mueve los hilos de su destino. Un destino cruel y complejo, probablemente definitivo. El ritmo trepidante y la tensión en cada momento están asegurados.
¿Qué gana el misterioso desconocido que mueve los hilos con todo esto? ¿Y por qué precisamente ha elegido a Rebeca y a William para ejecutar su retorcido plan? ¿Conseguirán los protagonistas llegar vivos hasta el final? Estas y otro sinfín de preguntas serán contestadas en una novela que, como digo, tiene muchas incógnitas que resolver y una buena cantidad de subtramas que solventar.
Si bien la novela cuenta con un buen número de personajes que van y vienen, en función de la trama principal y las subtramas, sin lugar a dudas los más importantes, como ya podréis imaginar, son William y Rebeca, dos personas valientes que harán todo lo posible por estar juntos y sobrevivir a las trampas de un destino escrito. De entre los personajes secundarios, yo destacaría la figura de Michael, ya que es el que más preguntas me ha suscitado hasta cierta parte del libro (en la que se desvela todo el misterio).
La historia cambia mucho de escenario: California, Escocia, Praga… Los viajes ocurren continuamente, y a veces a gran velocidad. No hay tiempo que perder cuando tu vida depende de tus movimientos.
Un buen punto a destacar son los conocimientos de escritura creativa de William y los buenos consejos para escritores noveles que encontramos en las primeras páginas. No te los pierdas si quieres ser escritor.
La última decisión es, en definitiva, un complejo thriller con historia de intenso amor incluida que mantiene con la intriga hasta el último momento. Recomendable para los adictos a las emociones fuertes y las historias muy detalladas. Y, por supuesto, para todos los que gustan de historias de amor al límite. ¿Te atreves a decidirte por este libro?
Cristina Monteoliva 

miércoles, 25 de febrero de 2015

¿QUÉ DEMONIOS PASA CON EL DUEÑO DE MI CASA?

El otro día propuse un juego de escritura creativa en este blog: yo ponía la primera frase de una novela y vosotros teníais que continuar. El resultado de este ejercicio, al que yo también yo me sumé, es el siguiente: 

REGRESO EN ESTE MOMENTO DE VISITAR AL DUEÑO DE MI CASA. 
Ha vuelto a insinuarme que podría rebajarme considerablemente el alquiler si accedo a sus deseos. Pero no lo haré. Jamás. Apenas tengo dinero, eso es cierto. Pero me sobra orgullo. Y nunca, bajo ningún concepto, estaré dispuesto a volver a someterme a sus oscuras intenciones. Ya lo hice el mes pasado, y el anterior. Acepté entonces, pero no ahora. Juro que es la última vez que verá salir el sol un domingo por la mañana. Este auténtico depredador tiene una vida que no merece. Y yo se la voy a arrebatar. Ya tengo casi todo previsto. El mayor problema será deshacerme del cuerpo, pero en cuanto consiga un cacharro de esos que imprime cosas en 3D y me fabrique un arma, ya se me ocurrirá algo. De todas formas, nadie va a echarlo de menos. El muy cerdo no es que sea muy popular entre los vecinos, y...

¡No está nada mal! Pero, ¿qué va a pasar con el dueño de mi casa? ¿Os animáis a continuar o propongo otra frase? 

www.pixabay.com

sábado, 21 de febrero de 2015

PROPUESTA LITERARIA PARA UN ABURRIDO SÁBADO POR LA NOCHE.

Hola, ¿hay alguien ahí? 
     ¿Tú tampoco encuentras nada interesante para ver en la tele? ¿No tienes ganas de salir? ¿No te apetece leer? No, igual no te apetece leer. Pero sí escribir. Los sábados por la noche, aunque muchos no lo crean, pueden ser de lo más creativos. 
     Te propongo un juego: yo pongo aquí la primera frase de una novela y tú continúas. No vale buscar la novela y copiar el párrafo que sigue. Escribe algo diferente, lo que se te ocurra. Extiéndete todo lo que quieras, hasta que te canses. Pon el resultado como respuesta a este mensaje o mándamelo a crismonteoliva@hotmail.com. Venga, ¡hazlo! Solo por diversión. Solo por pasar el sábado noche de una forma diferente. 

La frase es: REGRESO EN ESTE MOMENTO DE VISITAR AL DUEÑO DE MI CASA. 

www.pixabay.com

viernes, 20 de febrero de 2015

Escritores que escriben a mano (V): FRANCISCO JAVIER ILLÁN VIVAS

Este espacio dedicado a los escritores que aún escriben a mano sus borradores literarios está dedicado a Francisco Javier Illán Vivas, quien amablemente me ha proporcionado sus fotos personales, además de contestar a la serie de preguntas que me ha ayudado a elaborar este artículo.
Francisco Javier escribe desde que le alcanza la memoria. En sus recuerdos más tempranos siempre iba con un lápiz y un papel en las manos. La poesía, aún, puede que cincuenta años después, la sigo escribiendo con lápiz, me confiesa.
Mucho ha escrito Francisco Javier desde entonces, y ha publicado bastante. Como prueba de ello, la lista que os dejo a continuación: Con paso lento, 2003; La Maldición, 2004; Dulce amargor, 2005; Crepusculario, 2007; El rey de las esfinges, 2008; Témporas, 2010; A mi manera, 2012; La isla y otros relatos, 2013; La oscuridad infernal, 2014; y Equipaje ligero, 2015.
Actualmente, cuando no escribe, es la música la que ocupa sus momentos creativos. Estoy empeñado en componer mi primer poema sinfónico. Han sido muchos años alejado de las partituras, y quiero, si es posible, recuperar parte del tiempo perdido, me dice.

©Francisco Javier Illán Vivas

Francisco Javier prefiere el papel a la pantalla para sus primeros borradores por cercanía con la obra que cree. Así, la poesía no la entendería si no fuese escrita a lápiz, en papel virgen o reciclado (eso sí le da lo mismo) pero siempre a lápiz. El cuento lo escribe a bolígrafo, tampoco lo podría hacer directamente sobre la pantalla. Sólo escribo sobre la pantalla cuando me enfrento a una novela, me cuenta.Y, como te digo, el motivo es la cercanía a las palabras, desde la pantalla del ordenador están lejísimas. Sobre el papel están aquí mismo, junto a mí.
Nuestro autor normalmente escribe en libreta de hojas grandes, tamaño folio, cuadriculada. En sus hojas, en determinados momentos, va dejando ideas, versos que surgen inesperados, y ahí se quedan, como madera -decía Goethe-, esperando el momento de prender. 
También ha escrito sobre folios sueltos, sobre folios que antes escribía sobre una cara, y ahora aprovecha la otra cara. En este caso, lo normal es que esté fuera de casa y necesite escribir, y no tenga el bloc a mano. (Por cierto, es muy raro que el bloc salga de casa).
Nuestro autor utiliza lápiz para la poesía, bolígrafo para el cuento. Ordenador para la novela.
La música también la escribe a lápiz, a pesar de que existen excelentes programas informáticos.
Ahora no escribe a diario, pues está más en la música. Pero antes lo hacía todos los días. Incluso se planteaba retos consigo mismo, como fue escribir un poema cada día durante un año (al final, muchos de ellos no pasaron el examen final que él mismo se impuse, en calidad poética hablando). Otro reto que se planteó fue escribir un cuento a la semana, también durante un año. Cosas que me servían para mantenerme activo, porque el escritor trabaja con la palabra, y la palabra crece cuando se ejercita.
Francisco Javier no recuerda ningún sitio raro en el que haya escrito, lo más que ha hecho, me dice, ha sido escribir en un libro, entre los renglones, en un tiempo de aventuras de su juventud que le llevó meses de continuo movimiento. El libro era el único papel que le acompañaba.



©Francisco Javier Illán Vivas

Como puede apreciarse, lo que ha escrito en la foto que me ha proporcionado de sus escritos recientes a mano son versos o poemas completos. Uno de ellos incluso a bolígrafo (aquel día se partió la punta del lápiz y cualquiera localiza hoy en día un sacapuntas). 
Me pidieron unos poemas para un recital reivindicativo, de poetas por el cambio, hace unos años, y cogí el primer folio que se acercó a mí. Al margen del poema escrito al bolígrafo se ve lo que comentaba más arriba, una idea, puesta en el margen derecho, que centra la creación poética. Al final, en rojo, arriba, el título, la esquizofrenia de los tiempos, y una cita bíblica, pues el momento, el recital y el poema lo requerían.
Los otros poemas son como muestra de lo que escribe en folios y, bajo ellos, el bloc donde se van quedando (ya tiene unos cuantos de ellos), muestra de una creación poética que se alarga durante varias décadas creativas.
Muchas gracias por participar en este espacio, amigo escritor.
Si queréis saber más sobre Francisco Javier Illán Vivas, no dejéis de visitar su blog diariodruida.blogspot.com.es, titulado Diario de Francisco Javier Illán Vivas. También podéis buscarlo en Facebook, Twitter y en Google + con su nombre completo.

jueves, 19 de febrero de 2015

Reseña de RELOJES MUERTOS, de Eva María Medina

Título: Relojes muertos
Autora: Eva María Medina
Edita: Playa de Ákaba
Páginas: 165
Precio: 15 € / 1,99 € (epub)

¿Qué lleva a una persona tranquila, con una vida corriente, a acabar en un psiquiátrico? ¿Y qué la hace salir cuando no se puede decir que esté del todo curada? ¿Podrá esa persona volver a la sociedad que dejó con normalidad? ¿Qué impedimentos externos e internos encontrará para ello? ¿Responderá a todas estas preguntas Relojes muertos, la novela de Eva María Medina publicada por Playa de Ákaba de la que pienso hablarte a continuación?
Tras un tiempo ingresado en un psiquiátrico, Gonzalo vuelve a su casa con la intención de retomar su vida donde la dejó antes del ingreso. Sin embargo, Gonzalo no está del todo curado, y aunque intenta mantener una buena relación con Ángela, alguien a quien conoció en el psiquiátrico (sin ser ella una paciente), comportarse con normalidad en el banco en el que trabaja, etc, no lo consigue. Pronto descubre, además, que hay ciertas lagunas en su memoria. ¿Qué pasó con Sara, la chica que tanto le gustaba antes de que él cayera enfermo? ¿Tiene su desaparición algo que ver con su ingreso en el psiquiátrico? ¿Hasta dónde está dispuesto a llegar Gonzalo para averiguarlo?
Gonzalo es un hombre tranquilo y sencillo que acaba en un psiquiátrico, lugar en el que permanece durante unos meses. A lo largo de su historia, se nos insinúa que la causa de su ingreso ha podido una depresión. Pronto, no obstante, nos damos cuenta de que a Gonzalo le ocurre algo más. Además, Gonzalo, lejos de salir curado del hospital, lo hace con una visión tan diferente de la realidad como la que tendría antes de su ingreso. Una visión interesante, pero también caótica y desconcertante con la que viajaremos a lo largo de todo el libro. 
Gonzalo vuelve a casa acompañado de Ángela, la amiga de la novia de otro interno del psiquiátrico. Con ella comienza una relación amorosa que no acaba como Gonzalo espera. Así, Ángela pasa de la noche a la mañana de ser su verdadero amor a convertirse en una bruja, de la que no sabe cómo deshacerse. ¿Será por la rutina, como él quiere creer, o por el recuerdo de Sara, una mujer de la que Gonzalo estuvo enamorado antes de acabar interno? Pero, ¿qué es lo que ha pasado con Sara? ¿A dónde ha ido? ¿Dónde está?
El otro interno del que hablaba antes es Gregorio, un personaje que merece destacar, pues si poco se entiende que le hayan dado el alta en el psiquiátrico a Gonzalo, menos aún a Gregorio. Gregorio tiene muchos problemas, y Gonzalo ve poco a poco que su amigo no podrá cambiar jamás fuera del hospital. Lo que no quiere ver Gonzalo es que a él le pasa algo parecido, que sus “locuras” se parecen demasiado, hasta el punto de confundirse.
Gonzalo es el único narrador de esta delirante, claustrofóbica (en cuanto a lo de estar encerrados, mientras leemos, en el mundo de Gonzalo se refiere), a la par que cinematográfica historia. Su forma de expresarse, su vocabulario, sus metáforas, son propias de una persona que ve el mundo de una forma muy diferente al resto de los componentes de la sociedad. El ritmo de la narración va in crescendo. Para mí, sin duda, lo mejor viene de la mitad del libro en adelante, hasta llegar a un final caótico, confuso, lleno de incógnitas resueltas y otras por resolver, que nos hace entender que Gonzalo no va a cambiar por más que lo intente.
Y de fondo, siempre de fondo, extraños relojes que captan la atención del protagonista. ¿Por qué están ahí? ¿Qué mensaje ocultan? ¿Quizá tengan alguna relación con el final dela historia? Tendrás que leerla para averiguarlo. ¿Te atreves a adentrarte en el mundo de Gonzalo?
Cristina Monteoliva

domingo, 1 de febrero de 2015

Reseña de TESLA Y LA CONSPIRACIÓN DE LA LUZ, una novela de MIGUEL A. DELGADO

Título: Tesla y la conspiración de la luz
Autor: Miguel A. Delgado
Edita: Destino
Páginas: 432
Precio: 18,50 € / 9,99 € (epub2)

Detrás de muchos de los grandes descubrimientos científicos que consiguieron que la humanidad avanzase de forma sustancial hay, en numerosas ocasiones, apasionantes historias de lucha entre los científicos que hicieron posible dichos descubrimientos. La historia, sin embargo, hace que recordemos más a unos que otros. Este sería el caso de Nikola Tesla, ensombrecido por su competidor en el campo de la investigación de la electricidad, Thomas Alva Edison. Pero, ¿qué habría pasado si los descubrimientos e Tesla hubieran sido más importantes que los de su competidor? Puedes averiguar una posibilidad leyendo Tesla y la conspiración de la luz, la novela de Miguel A. Delgado de la que hoy hablaremos.
Nueva York, 1931. Thomas Alva Edison, el padre de los grandes descubrimientos que hacen posible que Nueva York y el resto del mundo funcionen a las mil maravillas (gracias a las redes inalámbricas de energía, entre otros inventos), está a punto de morir. Mientras el mundo espera el triste desenlace, Edgar, un joven que sueña con pilotar oceánicos (aviones de larga distancia) ha de entregar un paquete a un misterioso (e inexistente en la dirección indicada) destinatario. Pronto descubre que el sujeto que le entrega el paquete no es otro que Nikola Tesla, el eterno rival de Edison, encerrado por sus seguidores con el fin de protegerle. Inevitablemente, el joven Edgar se ve envuelto en una trama que busca la restauración del nombre de Tesla a la vez que intenta impedir que un seguidor radical del mismo inventor acabe con el mundo conocido hasta entonces.
Miguel A. Delgado es periodista, escritor, divulgador científico y crítico de cine, además de comisario de la exposición Nikolai Tesla: suyo es el futuro, de la Fundación Telefónica. Tiene publicados dos volúmenes dedicados al personaje de Tesla: Firmado: Nicola Tesla (2012) y Yo y la energía (2011). Tesla y la conspiración de la luz es, por tanto, su primera obra de ficción entorno a un personaje que conoce muy bien y admira.
John O´Neill, periodista científico que ganó el premio Pulitzer por su cobertura del 300 aniversario de Harvard, publicó una biografía de Tesla en 1944 titulada Prodigal Genius. Partiendo de una de las anécdotas contadas en dicho libro (una en la que se incluye un paquete, un mensajero y una dirección errónea, en resumen), Miguel A. Delgado construye toda la trama de esta novela que se corresponde con el género americano ¿Y sí? La pregunta tipo ¿Y si? en este caso sería ¿Y si el mundo funcionara con los inventos de Tesla y no con los de Edison? Una segunda pregunta que podríamos hacernos sería: ¿Y si Edison hubiera robado esos inventos y Tesla viviera en la sombra?
El mundo que vemos en Tesla y la conspiración de la luz es retrofuturista, aunque no se parece al que nos muestran las novelas tipo steampunk. Y es que aquí el motor no es el vapor, sino la electricidad, por lo que podríamos decir que esta obra, además de divulgativa, es algo así como una obra de ciencia ficción electropunk (si es que acaso el término puede utilizarse para este tipo de retrofutismo).
Los personajes principales son Edgar, el adolescente que se ve envuelto sin querer en una oscura trama, y el anciano Nikola Tesla. Además de un buen número de personajes secundarios creados para esta obra por el autor, la novela consta también de muchos que existieron en realidad, como Jack Morgan, Henry Ford o el antes mencionado John O´Neill, entre otros.
Tesla y la conspiración de la luz es, en definitiva, una novela de carácter divulgativo que pretende, además de entretener al público con una historia de aventuras, dar a conocer la figura de Tesla y todo lo que le rodeó. Una obra especialmente indicada para todos los amantes de los descubridores tanto de la electricidad como de otros grandes inventos de primeros del siglo XX.
Cristina Monteoliva