Páginas

sábado, 27 de julio de 2019

Reseña: LA SUBASTA. CASI UNA NOVELA, de Rafael Borràs.


Título: La subasta. Casi una novela
Autor: Rafael Borràs
Publica: Berenice
Páginas: 285
Precio: 21 €

Visto desde fuera, todo evento de renombre cinematográfico, televisivo, radiofónico, periodístico o literario parece algo tan sumamente importante, que solo unos pocos mortales pueden tener derecho a asistir a los mismos. Una vez que te invitan a uno de estos actos, certámenes, ferias, etc, puedes llegar a descubrir que al fin y al cabo no es para tanto, que los asistentes están más cerca del mundo de los humanos que de lo divino. Eso sí: los temas de conversación pueden ser de lo más jugosos, como vemos, por ejemplo, en La subasta. Casi una novela, la obra de Rafael Borràs de la que hoy hablaremos.
La Feria del Libro de Frankfurt de 1982 da comienzo y con ella las animadas charlas entre varios de los asistentes: el profesor Elbo, el editor Martí Martín, Jacobo Salcedo (Cobo para los amigos) y el poeta Román Romero. Una gran agente literaria, cuyo nombre no es revelado en ningún momento, ha llevado a la feria la que podría ser una gran obra sobre Francisco Franco, un libro titulado Memorias apócrifas. El joven periodista Gabi, sin embargo, advierte a Martí Martín sobre la posibilidad de que el libro sea un plagio. Mientras Elbo y sus amigos hablan sobre literatura, política e Historia reciente de España, el primero espera con ansiedad a que aparezca en la feria Nico, su amante de siempre. ¿A dónde llevarán tantas conversaciones? ¿Y qué pasará al final con el codiciado manuscrito?
La Feria del Libro de Frankfurt es una de las más importantes de las que se celebran anualmente en el mundo. A ella acuden gran número de autores simplemente para figurar mientras otros, los grandes agentes literarios y las potentes editoriales, esperan conseguir allí los derechos de edición de las obras más vendibles del momento. Parece, pues, lo más adecuado situar, como Rafael Borràs ha hecho, la acción de una novela que trata sobre los entresijos de las editoriales y los agentes literarios precisamente en este lugar. Puesto que muchas de las historias que el narrador, el profesor Elbo, nos cuenta a lo largo de estas páginas, tienen que ver con el tiempo anterior a los años ochenta, también parece razonable que el año seleccionado sea precisamente 1982.
La historia transcurre a lo largo de seis días de la prestigiosa feria, de lunes a sábado, y en ella, como decía antes, están involucrados el propio Elbo y varios de sus amigos: algunos editores; otros, escritores, agentes literarios o periodistas. Mientras averiguan tanto ellos como nosotros qué va a pasar con las supuestas memorias de Francisco Franco, el narrador nos pone al día de sucesos acontecidos durante la Guerra Civil Española, el franquismo y la transición. Asimismo, nos hablará de anécdotas que involucran a políticos, editores, escritores y hasta personajes de la realeza española, al tiempo que nos ofrece interesantes reflexiones, como aquella en la que nos habla de lo que es para Elbo ser escritor.
La subasta. Casi una novela es, sin duda, una interesante obra que hace honor a su nombre pues aunque, efectivamente, encontremos una trama clara a lo largo de sus páginas, también podríamos decir que este libro es un ensayo disfrazado de novela: la excusa perfecta para que su autor nos hable de todos los secretos y anécdotas atesorados a lo largo de una vida siempre relacionada con el mundo de la edición y la escritura. ¿Cuánto hay entonces de verdad y cuanto de ficción en este libro? Tendrás que leerlo para averiguarlo. ¿O es que no tienes ya ganas de averiguar qué pasó al final con el codiciado manuscrito?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

viernes, 26 de julio de 2019

Reseña: ERA MÁS GRANDE EL MUERTO, de Luis Miguel Rivas.


Título: Era más grande el muerto
Autor: Luis Miguel Rivas
Publica: Seix Barral
Páginas: 400
Precio: 20 € / 12,99 € (ePub2)

Ser adolescente y no tener dinero es, cuanto menos, un asunto complicado para muchos. Pensemos, fundamentalmente, en todos esos chicos y chicas que desean asombrar a los demás con su ropa de marca. Ropa de marca que, por supuesto, es difícil conseguir sin dinero. A no ser que haya otra manera, una tan original como la que encuentran los chicos con los que comienza Era más grande el muerto, la novela de Luis Miguel Rivas de la que hoy vamos a hablar en este espacio.
Manuel es un muchacho sin trabajo de un barrio humilde en el que puedes acabar llenando bolsas en un supermercado o vendiendo droga para los capos locales. Su vida cambia cuando conoce a Yovani y descubre que es posible conseguir ropa de marca procedente de los muertos que van a ser enterrados. Puesto que a Yovani no le ha ido bien con el tipo que le ha vendido su ropa, los dos deciden probar suerte directamente en la morgue. La ropa que consigue allí Manuel hace que dos sicarios, La Chinga y Hermosura, le confundan con el tipo al que mataron recientemente. La Chinga y Hermosura, por otra parte, trabajan para don Efrem, uno de los más importantes mafiosos del lugar, en guerra con su antiguo amigo, Moncada, y convencido de que puede enamorar a la joven Lorena tomando clases de literatura. Yovani, Manuel y Lorena se verán irremediablemente metidos en medio de la guerra de mafiosos. ¿Conseguirán salir vivos de esta aventura?
Manuel, el narrador principal de esta novela coral cuya acción transcurre en Villalinda, una localidad sudamericana, probablemente colombiana (recordemos que el autor de esta obra, Luis Miguel Rivas, es de este país), es un muchacho que sueña, como muchos de su edad allí, en hacerse rico sin hacer absolutamente nada. Mientras se decide a trabajar en un supermercado llenando las bolsas de los clientes para cobrar solo las propinas, conoce a Yovani, otro muchacho de la zona que ha conseguido ropa de marca de un cadáver de la morgue a través de un tipo que la vende a plazos. Yovani no consigue pagar las cuotas, por las que el proveedor de ropa se enfurece. Como Manuel también quiere ir con prendas de marca a las que solo hay que hacer unos arreglos (los muertos han sido todos asesinados por las bandas locales, por lo que sus ropas siempre necesitan algún trabajo de costura para disimular roces y balazos), ambos van a la morgue a tratar directamente con Juan, el encargado.
Una cosa lleva a la otra en esta historia donde los asesinatos están a la orden del día, los muchachos no son conscientes de dónde se meten y la ironía se cuela hasta por la más pequeña de las rendijas convirtiendo el drama y la comedia en una misma cosa. Así, Yovani y Manuel acabarán formando parte del círculo de don Efrem, uno de los más importantes capos del lugar. El gran capo, en cruenta guerra con Moncada, su antiguo amigo, se convierte en un ser indefenso cuando se topa con Lorena, una joven que se lo pone difícil a la hora de conquistarla. ¿Os imagináis a un hombre así aprendiendo a escribir poesía? ¡Leer para creer!
Era más grande el muerto es una historia escrita en lenguaje coloquial (abundan las transcripciones de la pronunciación que los lugareños hacen de las marcas de ropa) que nos hace adentrarnos en la cotidianeidad de una localidad en la que, sin duda, cualquier cosa puede pasar sin que los habitantes se asombren en demasía, normalmente. Se trata esta de una obra en la que la vida y la muerte se dan la mano, y los buenos y los malos son del mismo bando, todo para el disfrute del lector que sabe sacarle jugo a esta trama que nos viene a demostrar que la existencia puede ser a veces tan seria como absurda. Y tú, ¿a qué esperas para adentrarte en este mundo de mafiosos y de ropa de segunda mano de dudosa procedencia?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


Reseña: LAS HIJAS DE OTROS HOMBRES, de Richard Stern.


Título: Las hijas de otros hombres
Autor: Richard Stern
Traducción: Laura Salas
Publica: Editorial Siruela
Páginas: 248
Precio: 19,95 € / 9,99 € (ePub)

Todos hemos conocido familias en apariencia perfectas que, en un momento dado, se rompieron ante el asombro de todos sus conocidos. La ruptura pudo venir sin intervención de una tercera persona, por simple desgaste de la relación. Pero, ¿no son más las historias en las que habría un o una amante de por medio? Historias como la que Richard Stern describe en Las hijas de otros hombres, el clásico americano del que hoy hablaremos.
Los Merriwether son una familia con cuatro hijos que vive en Cambridge, cerca de la prestigiosa universidad de Hardvard, lugar en el que el cabeza de familia, Bobbie, imparte clases. La vida familiar transcurre de forma rutinaria y tranquila hasta que Bobbie conoce a una estudiante de verano en la universidad de nombre Cynthia. Si bien nuestro profesor nunca ha creído en el amor, empieza a sentir por Cynthia algo que podría parecérsele. Cuando Sarah descubre esta relación que en ningún momento Bobbie dice que va a dejar, el matrimonio se derrumba.
Esta es la historia de Bobbie, un hombre de ciencia muy centrado en sus investigaciones y sus clases en la universidad de Harvard, que no cree en el amor. Sin embargo, cuando conoce a Cynthia, una chica que, por lo que sabemos, puede tener la edad de alguno de sus hijos mayores, algo dentro del profesor cambia definitivamente. Si lo que siente es amor o solo pasión lo sabremos conforme avance la historia. Lo que está claro es que es algo que nunca ha sentido por Sarah, su mujer, y que no está dispuesto a renunciar a ello por mucho que adore su rutina familiar.
         Dos son las mujeres en la vida de Bobbie. Por un lado, tenemos a Sarah, la esposa que tuvo que renunciar a tener una carrera por quedarse a cuidar de una casa, unos niños y un marido que la saca de quicio. Y, por el otro, a Cynthia, una joven inteligente y de buena posición que, al enamorarse, hace de su vida algo mucho más complicado de lo que era antes. Las dos, como veremos a lo largo de la narración, son mujeres muy inteligentes que se dejan arrastrar por el afecto que sienten por Bobbie, un hombre que tal vez nunca llegue a amar a nadie en realidad, tal y como él mismo sospecha desde el principio de la historia.
La acción de esta novela, de trama en apariencia sencilla y en la que prima el desarrollo complejo de los personajes, se sitúa a finales de los años sesenta del siglo XX, una época en la que era aún más habitual que las mujeres renunciaran a la realización personal a través de una carrera para atender a un marido, unos hijos y un hogar, en el caso de Sarah, o a un novio totalmente absorbente, en el caso de Cynthia. Esto no quita que Sarah y Cynthia sientan frustración y hastío todo el rato, la primera, o de vez en cuando, la segunda. ¿Serían capaces Sarah y Cynthia de actuar de otra manera a día de hoy? Me encantaría que os hicierais esta pregunta tras la lectura de esta obra.
Las hijas de otros hombres, en definitiva, es la crónica de un divorcio anunciado (desde la primera página sabemos que ese será el final del matrimonio formado por Bobbie y Sarah), del largo periodo que llevó hasta la ruptura de una pareja consolidada con hijos, y de la relación extramatrimonial que desencadenó todo. Una historia sobre un hombre cuanto menos egoísta que no quiere renunciar a nada, dos mujeres fantásticas atrapadas en las redes de las relaciones sentimentales que le unen a él y unos niños extremadamente comprensivos que se adaptan a la nueva situación mejor que los adultos. Una novela atemporal que está esperando a que la descubras para darte mucho que pensar. ¿Te la vas a perder?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

domingo, 21 de julio de 2019

Reseña: EL DÍA QUE NOS OBLIGUEN A OLVIDAR, de Mar Moreno.


Título: El día que nos obliguen a olvidar
Autora: Mar Moreno
Publica: Berenice
Páginas: 352
Precio: 19,95 €

A todos, o casi, nos gustaría tener por siempre un cuerpo joven que no acusara el paso del tiempo. No es difícil, por tanto, imaginar que en el futuro los esfuerzos científicos se centren en hacer rejuvenecer al ser humano de mil maneras posibles. Una de ellas podría ser la clonación: un proceso por el cual se crearían cuerpos idénticos a la versión joven de un individuo al que se le pudieran trasplantar los recuerdos del pasado. Este es el futuro que nos presenta Mar Moreno en la novela que hoy comentaremos aquí: El día que nos obliguen a olvidar.
España, siglo XXII. Las antiguas religiones se han extinguido para dar paso a la ecurreligión, al frente de la cual está la Magistratura Pontificia, una suerte de organización que proclama la adoración del momento presente mientras lo controla todo a nivel político y social. La muerte ha dejado de existir: una vez que el individuo empieza a envejecer, su cuerpo es sustituido por una versión joven del mismo al que se le transfieren todos sus recuerdos. En este contexto conoceremos a Julia Santamaría, una mujer que trabaja como limpiadora en un banco cuando en el pasado, en otra vida, en otros cuerpos anteriores al clon que ocupa ahora, fue una importante historiadora al frente de una fundación de espíritu humanista. Gracias a La Librería, una organización secreta, Julia se ha dado cuenta de que tras la última clonación muchos de sus recuerdos no se le fueron implantados. Dijeron que había sido un fallo, pero no fue así. Julia fue considerada peligrosa y, por tanto, solo se le dio una memoria parcial. Pero, ¿por qué? ¿Qué puede saber Julia que pueda afectar al status quo? ¿Llegará a averiguarlo antes de que se lleve a cabo su próxima clonación, programada para un futuro muy próximo?
Julia Santamaría es una mujer tranquila que, en apariencia, disfruta de su trabajo como limpiadora de un banco y del cuidado de las plantas de su casa. Mientras todos, o casi todos, creen que Julia se limita a esperar con paciencia su próxima clonación, la que una vez fue historiadora y filántropa se dedica a intentar, gracias a La Librería y sus integrantes, a recuperar los recuerdos que tras la última clonación perdió. Con el fin de que los recuerdos y la esencia de su personalidad no se pierdan, Julia escribe y escribe cartas que deberán ser leídas por su yo del futuro, la Julia del nuevo cuerpo. Estos textos, que encontraremos en la narración intercalados con la acción en la que veremos lo que traman desde la Magistratura Pontífice y las aventuras de Julia como integrante de La Librería, no serán simples cartas, sino todo un tratado sobre historia, filosofía y antropología con el que, estoy segura, la autora de esta novela pretende hacer que el lector haga reflexionar sobre la importancia de los recuerdos, no solo ya los personales, sino los colectivos. Recuerdos que podemos encontrar en los libros que nos hablan de la Historia de la humanidad, por ejemplo, del pensamiento de los grandes filósofos, los estudios antropológicos, etc.
El día que nos obliguen a olvidar, en definitiva, es un thriller distópico con vocación de ensayo que pretende advertirnos de lo pernicioso que sería para el ser humano como especie centrarnos solo en el presente y olvidarnos del pasado, pues es algo que acabaría por destruirnos. Si tú también piensas que la búsqueda de la eterna juventud y el centrarnos en exceso en el momento presente olvidándonos de todo lo demás no son la solución a nuestros problemas, no dejes de leer este libro: estoy segura de que las reflexiones de su autora te serán interesantes.
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

lunes, 15 de julio de 2019

Reseña: LAS PRIMAVERAS DE VERÓNICA. de Carola Aikin.


Título: Las primaveras de Verónica
Autora: Carola Aikin
Publica: Páginas de Espuma
Páginas: 200
Precio: 17 € / 5,99 € (eBook)

Es difícil dejar el pasado atrás cuando los fantasmas nos persiguen. Fantasmas de personas que quisimos (que aún queremos) pero también de lugares en los que esas personas nos acompañaron y fuimos felices. Casas que un día se fueron volando dejando un vacío más grande en nuestros corazones que en el terreno que ocupaban. De esto, y de otros muchos asuntos interesantes, sabe mucho la protagonista del libro de Carola Aikin que comentaremos hoy: Las primaveras de Verónica.
Cansada de la residencia de ancianos en la que se siente reclusa, Verónica decide un día huir. Después de robar un sombrero en una tienda, acaba en la playa, donde conocerá a un francés y a su perro. El francés y Verónica congenian enseguida, por lo que es fácil que acaben pasando la noche juntos en la playa. Las horas transcurren mientras Verónica le cuenta a su nuevo amigo un total de dieciocho cuentos llenos de fantasía, de fantasmas y del pasado real de una mujer que nunca logró superar ciertos episodios de su infancia y juventud.
Si bien hace años podías componer tu libro de relatos como un compendio de tus mejores textos, mantuvieran estos relación entre ellos o no, vemos como cada vez más se va imponiendo la tendencia de armar volúmenes en los que haya un tema común, o varios, que hagan de la obra un todo sólido. Pues bien, Carolina Aikin nos ofrece en Las primaveras de Verónica algo que va más allá dentro de esta idea: un libro de relatos que podría considerarse en realidad una novela atípica. Para ello, nos ofrece un primer relato, La primavera de Verónica, que nos introduce en la acción. En él, como decía antes, vemos cómo una anciana, harta de estar en una residencia, decide marcharse de excursión a la playa. Allí conocerá a un francés al que le contará dieciocho cuentos, titulados: El señor de los cangrejos, La crisis, El hombre del maletín, En la costa, La muerte de mamá, La habitación 201, La niña extranjera y la España vieja, Éramos un animal, Encontrar-te, El mantón, La voz, La fiebre, de nuevo, La Santa, La mentirosa, El despertar, Un asunto de flores, Esconder un ángel y La ascensión.
Si bien con el primer cuento de Verónica, El señor de sus cangrejos, una historia fantástica donde la metáfora es la protagonista, podríamos pensar que esta obra va a ser algo así como una versión moderna de Las mil y una noche, pronto nos daremos cuenta, con las siguientes lecturas, unas más fantásticas y oníricas que otras, que Verónica está contando a su amigo francés la historia de su vida. Una historia en la que ella era una de las niñas de una familia numerosas que vivía en la Santa, una preciosa casa de campo, siempre arropada por la criada, Valentina. Al morir Valentina, su fantasma seguiría en la casa para recordarle a una Verónica ya adulta que allí fue feliz con sus hermanos, con su padre inglés, con su abuela inglesa y hasta con aquella madre distante que murió demasiado pronto. La casa, con el tiempo, acabaría convirtiéndose en un problema, una suerte de gran trasto inútil del que desprenderse. Pero, ¿cómo deshacerse de algo que es en realidad un ente con vida? ¿Cuántos secretos albergaría aquella casa? ¿Cuántos de ellos atormentan todavía a Verónica? Y el francés, ¿no será que en realidad solo Verónica le ve, que representa a alguien, un gran amor, que quedó en su pasado?
Las primaveras de Verónica, en definitiva, es un libro original ya no tanto en su contenido sino por su forma de presentárnoslo. Una obra escrita con un estilo singular. Una historia de historias cargadas de fuerza, emotividad y preguntas sin respuesta que nos llevarán siempre a la Santa, la casa llena de incógnitas familiares donde se crió su protagonista; a una época en la que España parecía transitar entre lo antiguo y lo moderno; a unos niños marcados por la educación inglesa y española; y a una mujer que no sabe qué hacer con tantos recuerdos. ¿Estás buscando una lectura para las noches de verano cerca del mar? No lo pienses más y déjate enamorar por este libro.
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.


lunes, 8 de julio de 2019

Reseña: 1314, LA VENGANZA DEL TEMPLARIO, de Francisco Javier Illán Vivas.


Título: 1314, la venganza del templario
Autor: Francisco Javier Illán Vivas
Publica: M.A.R. Editor
Páginas: 240
Precio: 17 €

No creo que haya habido una orden tan misteriosa en el mundo cristiano como la Orden del Temple. Pero, ¿qué sucedió para que los valerosos caballeros templarios desaparecieran? ¿Qué intereses podrían tener los reyes europeos y los grandes mandatarios de la Iglesia Católica para ordenar su persecución? Son demasiados los datos que nos faltan para esclarecer del todo los hechos, pero al menos podemos, gracias a novelas como 1314, la venganza del templario, el libro de Francisco Javier Illán Vivas del que hoy hablaremos, intentar buscar una posible explicación.  
Jaboco de Molay, el último Gran Maestre, envió al más valeroso de los freiles del temple en busca de la Manzana del árbol del Edén. Tras la misión, tan peligrosa como mística, el freile volvió a Francia a finales de 1313 para descubrir que la orden había sido disuelta y los bienes de la misma confiscados por el rey Felipe IV. Mientras que los freiles de menor rango eran perseguidos, los de más alta categoría habrían sido capturados y torturados. Nuestro freile aventurero encontrará ayuda solo en dos personajes históricos: la condesa Margarita D´Artois y Francisco de Beaujeau, el que fuera sobrino del anterior Gran Maestre del Temple. ¿Conseguirán entre los tres liberar a Jacobo de Molay antes de su muerte? ¿Para qué servirá la Manzana? ¿Podrán vengar al Temple?
Durante muchos años, los freiles de la Orden del Temple sirvieron a la Iglesia Católica con fervor, disciplina y valor, batallando en nombre de Dios en numerosas guerras. Cuenta 1314, la venganza del templario, que a principios del siglo XIV, sin embargo, los intereses del ambicioso rey Felipe IV, apodado el Bello, y del sibilino Papa Clemente V chocarían de pleno con la Orden. Era necesario encontrar la manera de quitarle el poder tanto espiritual como económico a los templarios, y eso fue lo que hicieron, capturando a los altos mandatarios, persiguiendo a los freiles de menor rango y haciéndose con todos sus bienes. Lo que no conseguirían nunca, a pesar de sus esfuerzos, sería hacerse con todos los secretos de tan misteriosa congregación religiosa. La leyenda, como sabéis, perdura aún en nuestros días, lo que propicia, como vemos, películas, relatos, novelas, etc.
Pero volvamos a 1314, la venganza del templario, que es la obra en concreto que nos ocupa. Una obra llena de asesinatos, que en la vida real no se resolverían pero que a través de la lectura sabremos, al menos en teoría, quién los cometería; conspiraciones de todo tipo; citas de textos históricos reales de la época (bulas y cartas papales); escenas sexuales y, por supuesto, venganzas. Muchos son los personajes que conoceréis a lo largo de las páginas; muchos los actores de las subtramas que vienen a confluir en la trama principal de venganza y huida final por parte de nuestro protagonista misterioso. De todos ellos yo destacaría a este freile de cuyo nombre no sabréis hasta el final de la historia, un hombre valeroso que no duda en arriesgar su vida por conseguir la mítica Manzana que otorga poderes especiales al que la posee y que vuelve a Francia para descubrir que, aunque haya tenido éxito en su misión, ya no queda orden para seguir adelante; la condesa Margarita de D´Artois, fiel a la orden y siempre dispuesta a mantener relaciones sexuales con todos sus invitados (se lo pidan o no); y Francisco de Beaujeau, el sobrino del anterior Gran Maestre dispuesto también a arrimar el hombro a la hora de vengar a la Orden.
1314, la venganza del templario, en definitiva, es una apasionante novela histórica no exenta de cierto toque de fantasía. Un libro lleno de venganzas, ambiciones, maldades y frutos místicos que intenta dar una explicación a la desaparición de la Orden del Temple, a todo el misterio que rodean esos oscuros años para los freiles templarios en particular y a toda la historia de la orden, en general. Una lectura para los amantes de los grandes misterios históricos y para ti, que buscas algo diferente en lo que sumergirte. ¿Te lo vas a perder?
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

lunes, 1 de julio de 2019

Reseña: LA JUGUETERÍA MÁGICA, de Angela Carter.


Título: La juguetería mágica
Autora: Angela Carter
Traducción: Carlos Peralta
Publica: Editorial Sexto Piso
Páginas: 244
Precio: 19,90 €

Un buen título ha de encerrar un misterio. Un buen título ha de ser ambiguo. Un buen título, sin duda, ha de dejar perplejo a los lectores una vez que estos lean la obra en cuestión. Ejemplo de todo esto que os cuento es La juguetería mágica, una novela ya clásica de Angela Carter de la que a continuación hablaremos.
Melanie es la hija mayor de un escritor famoso pero con poco dinero y una dama distinguida que acompaña a su marido a todas partes. Melanie y sus hermanos, Jonathon y Victoria, se han criado en una preciosa casa de campo en compañía de la señora Rundle y el gato de esta. Corre el verano en el que Melanie cumple quince años y descubre su cuerpo cuando se desata la tragedia: los padres de los niños mueren en un accidente aéreo y lo que queda de la familia, ya sin la señora Rundle, ha de trasladarse a Londres para vivir con el tío Philip, un fabricante de juguetes que tiene atemorizados tanto a su mujer, Maggie, hasta el punto de dejarla sin habla, como a los hermanos de esta, Finn y Francie. Comienza entonces una etapa oscura para Melanie, entre juguetes y temores en lo que parece una moderna tragedia grieta. Una época de la que puede que no todo el mundo salga vivo de la casa del tipo Philip.
Melanie, la protagonista de esta novela llena de simbolismo, de tintes góticos, que tiene en tensión en todo momento al lector, es una joven que, al mismo tiempo que descubre su sensualidad y sus ansias de hacerse una mujer, pierde a sus padres y ha de trasladarse a vivir a una casa poco cómoda gobernada por un tirano que encanta al público con sus títeres mientras asusta a su familia con sus órdenes y amenazas. Jonathon, el niño obsesionado con las maquetas de barcos, y la pequeña y risueña Victoria, se adaptarán pronto a la nueva situación. Melanie, sin embargo, y a pesar del apoyo que encuentra en el ambiguo aprendiz de juguetero Finn, claramente enamorado de ella; en su nueva tía, la muda Maggie que no para de escribir mensajes; y en Francie, el músico melancólico que apenas habla, sabe que lo peor siempre está por venir.
A pesar de lo que puedan pensar muchos al leer el título, La juguetería mágica no es una obra de fantasía para niños y jóvenes, sino una historia muy adulta sobre el despertar sexual y el cambio de vida que viven unos niños cuando sus padres mueren. Una historia oscura, llena de matices y giros inesperados en la trama, a menudo incómoda e inquietante, que nos llevará a desear, como Melanie, huir de esa juguetería llena de pequeños prodigios hechos por un hombre realmente malvado.
Adéntrate ahora, tú que buscas lecturas diferentes, intrépidas e inolvidables, en La juguetería mágica, sin duda, una novela única tanto para su protagonista, la joven Melanie, como lo será para ti. ¿O es que acaso tú también temes al tío Philip u sus juguetes.
Cristina Monteoliva


© Cristina Monteoliva.

Reseña: OLINKA, de Antonio Ortuño.


Título: Olinka
Autor: Antonio Ortuño
Publica: Seix Barral
Páginas: 248
Precio: 18,50 €

Los años de bonanza económica propiciaron la subida de los precios de las viviendas y el auge de la construcción de nuevas edificaciones, a veces, en los lugares más exóticos o insospechados. Aunque en España el fenómeno haya sido especialmente alarmante, por la posterior crisis económica y social que produjo abandono de las construcciones y desahucios, también otros lugares del mundo se han visto afectados por este declive. Lugares como Guadalajara, en México, la ciudad de Olinka, la nueva novela de Antonio Ortuño. Si quieres saber qué más puede ofrecerte este libro, solo tienes que seguir leyendo esta reseña.
Aunque dijeron que tan solo tendría que estar en la cárcel un año, a lo sumo dos, para pagar por los errores de su suegro, Aurelio Blanco, Yeyo, se ha pasado hasta quince tras las rejas. Una vez puesto por fin en libertad, en vísperas de las fiestas navideñas, y sin nada mejor que hacer, Yeyo decide visitar a su mujer, a la que le faltó tiempo para dejarle en cuanto él entró en prisión, y a su hija, una joven a la que prácticamente no conoce y que está convencida de que su padre es una mala persona. También irá a ver a su suegro, por supuesto, a la ahora ruinosa urbanización de Olinka. Toda la familia acabará de nuevo reunida por Navidad. Pero, ¿habrá amor y concordia entre ellos cuando quedan tantas viejas cuentas por saldar aún? ¿Saldrán todos vivos de allí?
Aurelio Blanco, Yeyo, es un hombre que ha pasado en prisión los últimos quince años para proteger a una mujer y a una hija que le detestan sin que él pueda llegar a entender por qué. Cuando las cosas se complicaron, quince años atrás, no vio otra cosa que hacer que ayudar a su suegro, el constructor Carlos Flores, con el problema judicial consecuencia de la desaparición de los antiguos habitantes de Olinka y el descubrimiento de los norteamericanos del blanqueo de dinero que se estaba llevando a cabo en la urbanización (práctica común, a la postre, en toda la ciudad de Guadalajara).  Yeyo acabaría pagando un alto precio por ello. Y ahora ha de vengarse. O, al menos, defenderse del supuesto ataque que le aseguran sus abogados que recibirás por parte de su suegro.
Si bien la primera parte de esta novela se centra en el presente de Aurelio Blanco, pronto, en los siguientes apartados, conoceremos no solo su pasado, sino también el de los otros personajes que han de encontrarse, irremediablemente, en Olinka para saldar cuentas: Carlos Flores, el ambicioso constructor que se empeñó en conseguir unas tierras para edificar la urbanización de sus sueños y acabó fracasando estrepitosamente; Alicia, la hija caprichosa que empezó ya en la adolescencia a utilizar a Aurelio, el que en un principio fuera su vecino, y acabó despreciándole; y Carla, la hija que ha crecido creyendo que su padre, ese hombre el que apenas recuerda, es una mala persona, y se refugia de todo y todos en los brazos de su novia, Wendy. Como si se tratara de un personaje más, el más importante de todos, en realidad, también conoceremos la historia de Olinka, una historia que podría ser la de cualquier otro sitio marginal, en un principio, que, en un momento dado se convertiría en el capricho de gentes adineradas. Así, Olinka, la urbanización que debía de ser el lugar de retiro de personas cultas, acabaría convirtiéndose en una ruina en la que solo unos cuantos propietarios habitarían.
Y hasta ahí os puedo contar de la trama de esta peculiar novela (los que ya hayáis leído antes a Antonio Ortuño sabréis de su estilo inconfundible) que nos presenta una gran historia de denuncia social. El resto tendréis que averiguarlo vosotros mismos a través de la lectura de este interesante thriller negrísimo de personajes bien definidos que a veces rozan el patetismo, situaciones cómicas y trágicas y urbanizaciones ruinosas que esconden más de un delito. Una obra, sin duda, con la que reflexionar sobre lo que somos capaces de hacer por los demás, el daño que la ambición le hace tanto a las personas como al planeta en el que vivimos y hasta dónde vamos a llegar como civilización. La pregunta es: ¿a qué esperas para poner rumbo a Olinka?
Cristina Monteoliva

© Cristina Monteoliva.